BiON 2022 Energía inteligente para todos

1 Sep 2022

Articulación público-privada y académica para avanzar en la transición energética

Con la asistencia de 350 personas, el congreso nacional de energía Inteligente Bi-ON 2022, convocó en su primera jornada la necesidad de transformar las estructuras energéticas tradicionales hacia procesos sostenibles, modernos y asequibles.

“Para garantizar el acceso a los servicios energéticos, el gobierno nacional busca implementar la capacidad instalada de generación eléctrica de 16.400 megavatios a 19.159 en este año. En las energías no convencionales tenemos el gran reto de aumentar la generación con energías limpias hasta el 2030 a 1.500 megavatios, viniendo de tan solo 22 en el 2018” informó en su discurso de apertura el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez.

El Valle del Cauca cuenta con la matriz energética más diversificada del país, siendo pionera en generación de energía solar y en la conformación del Clúster de Energía Inteligente, conformado desde hace siete años y con la integración de 535 empresas que han tenido ventas en el último año de unos 11,7 billones de pesos.

“La producción agroindustrial ha incentivado la conformación de plantas para el aprovechamiento de biomasa y el impulso de la economía circular. El Valle aporta el 35% de la producción agrícola del país y contribuye con el 24% de las exportaciones agroindustriales de Colombia, y junto al Cauca, conforma la región líder en producción de proteína blanca. Es la región con la estructura productiva más diversificada y sofisticada de Colombia como resultado de un tejido empresarial diverso e independiente del sector minero energético tradicional”. Contextualizó Luis Fernando Pérez, evidenciando el potencial de la región en la competitividad energética sostenible.

Las cualidades regionales en generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales son: el desarrollo del tejido empresarial agroindustrial, el puerto de Buenaventura, la potencialidad en biomasa, la red vial, las condiciones de radiación solar, la topografía plana de la región, la poca salinidad en la atmósfera para el mantenimiento de los equipos y el capital humano calificado.

El Valle genera el 13.1% en la energía eléctrica a partir de biomasa y cerca del 1% con energía solar del país, esta dinámica ha motivado nuevas oportunidades para implementar energías renovables, no sólo en empresas vinculadas directamente al sector energético, sino también en nuevas industrias, contribuyendo al proceso de transición energética y a la seguridad energética de la región.

“Tenemos la matriz más diversificada, somos el único departamento con las tres fuentes andando y por ello hemos solicitado al gobierno nacional que el debate sobre la transición energética se haga aquí en el Valle del Cauca, porque los esfuerzos ya están siendo liderados por los empresarios y el departamento del Valle del Cauca lo inició.” reiteró Luis Fernando Pérez.

El congreso contó en su primer día con la participación de expertos nacionales e internacionales como Ricardo Gorini, representante de una de las agencias internacionales de energía renovable más importante del continente: IRENA.

“Hablamos de la transformación energética hacia 2030 y 2050, y hay que actuar hoy y no esperar, porque el mercado de energía está en crisis en el mundo. La biomasa y la energía solar son importantes en esta región para su cadena de valor. Ya estamos atrasados con la transición a nivel mundial, necesitamos hacia el 2050 reducir las emisiones globales a cero. No hay que esperar más e invertir en beneficio a la sociedad con las energías renovables” sentenció Gorini.

Actualmente el Valle geográfico del Río Cauca aporta el 88,5% de la cogeneración del país y desde el congreso Bion se busca incentivar el desarrollo de actividades de autogeneración y cogeneración de energía.

Juan Manuel Chávez, gerente de Reddi (Agencia de desarrollo tecnológico de la región) presentó la zona de experiencias de las universidades, que contó con la exposición de siete innovaciones y desarrollos de las universidades participantes y sus tecnologías enfocadas en energías limpias, investigación y desarrollo para el país. “Acá vemos la manipulación de residuos agroindustriales para generación de biogás de la Universidad Nacional y un proceso que adelanta el Sena, que usa las olas del mar, para la generación de energía eléctrica en el Pacífico colombiano” explicó Juan Manuel.

También se realizó una rueda de negocios y la exposición de los proyectos de las empresas que lideran la generación de energía inteligente.

“Acá se pueden actualizar sobre los conceptos de biomasa, energía solar, eléctrica, eólica y lo que requieren las empresas para ser más competitivas. Somos pioneros en energía solar y fotovoltaica. Tenemos grandes empresas con granjas solares como Celsia y queremos mostrar ese caso de éxito” aseguró Pedro Andrés Bravo, secretario de desarrollo económico de la gobernación del Valle, quien avaló el evento como un puente para que los empresarios sigan mejorando el impacto sobre el medio ambiente y desarrollen más energías renovables implementadas para la competitividad.

Francisco Miranda, director de Portafolio, dirigió el panel con los empresarios pioneros en desarrollos sostenibles, celebrando los siete años del clúster de energía de la región, la ubicación privilegiada del Valle y convocando al gobierno nacional a incorporar a quienes ya están trabajando en la transición energética.

En este panel, Carlos Duque, director del programa de sostenibilidad de Fenavi, resaltó el trabajo de la Cámara de Comercio de Cali como ente articulador del cluster de energía inteligente. “Nos vinculamos al cluster y nos ha permitido articular con otros sectores como el ingenio Mayagüez para diseñar plantas de biogás y de distribución en el Valle. En el sector avícolas generamos 2.040 toneladas diarias de gallinaza y debemos organizar el territorio para el aprovechamiento del transporte de esta biomasa y es importante la articulación con la academia para desarrollar tecnologías que permitan el acceso para todos”

Por su parte, Fedepalma, con el director de planeación sectorial y de desarrollo sostenible Andrés García, destacó a BION como una vitrina que ayuda a conocer y entender las múltiples oportunidades de generación de energía y cómo se puede hacer la transición, abriendo mayores oportunidades.

“Producimos 27 megavatios de capacidad instalada, el potencial de generación es de 340 megavatios a partir del uso de biomasa y estamos trabajando en la generación de biogás para casas y vehículos y tenemos muchas expectativas con la aviación y el aceite de palma” explicó García.

Bi-ON está integrando a los actores regionales que ya están trabajando en el tema de energía inteligente. “Los ingenios somos líderes en Colombia en la cogeneración con biomasa. En el Valle, incluyendo al Cauca y el sur de Risaralda estamos generando 1,700 megavatios al año, eso es más o menos la energía para una ciudad de un millón de habitantes como Cartagena. Los excedentes que se van a la red son 700 gigavatios que consume una ciudad como Pereira” explicó Johan Martínez, director de energía renovable de Asocaña.

Ana maría Zetty, investigadora posdoctoral en ingeniería de bioprocesos habló de soluciones biológicas para una economía baja en carbono y Javier Fuentes, vicepresidente de energías renovables de AveBion, expuso el proyecto de Puertocarreño, que convirtió a esta población en la primera capital que genera energía 100% desde biomasa forestal con 4.5 megavatios de energía inteligente a beneficio de la comunidad.

En la segunda jornada de la tercera versión de Bi-ON, se contará con presencia de la ministra de energía, Irene Vélez, quien presentará la ruta de la transición energética del gobierno nacional.

El Valle del Cauca construye desde la diferencia


Capital Summit, somos epicentro de inversión en Latinoamérica


Emprendedores innovadores llenaron el Capital Summit en su primer día


Conozca cómo se solucionan los conflictos deportivos