

La región tendrá su
Banco de Huesos
Antes de que finalice el 2012, el Suroccidente colombiano contará con la fundación Banco de Huesos del Pacífico Colombiano, una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Cali y la Fundación para el Desarrollo Integral del Vallde del Cauca – FDI, con el apoyo de varias instituciones de salud de la ciudad y el departamento.
El proyecto, según explicó el médico ortopedista Mauricio Gutiérrez, consiste en tener disponibilidad de tejido musculo – esquelético a partir de donantes fallecidos, con el fin de poder atender cirugías por pérdida de hueso secundario o trauma, tumores o en cirugías de revisión de prótesis, por ejemplo. “Algunas veces se toma la decisión de amputar porque no hay cómo reemplazar esas partes y el banco de huesos permite disponer fácilmente de hueso para hacer cirugías que requieran reconstruir grandes defectos óseos”, señala el especialista. También es frecuente el uso de tejidos proveniente de donantes para lesiones de ligamentos en rodilla y hombro.
Y es que si bien, ciudades como Bogotá y Medellín ya cuentan con bancos de huesos, éstos no son siempre una alternativa fácil para los pacientes del suroccidente del país que requieren de dichos servicios, que no son pocos. “Problemas de este tipo se presentan regularmente por accidentes de tránsito, tumores, lesiones deportivas o, incluso, en el campo de la odontología para los implantes. El uso de los injertos músculo – esqueléticos es muy frecuente, no siendo fácil la disponibilidad de ellos y en ocasiones se hace necesario importar el hueso, aumentando considerablemente el costo del procedimiento”, agregó.
Además, para acceder a los servicios que prestan los bancos de huesos de otras ciudades se tiene que ingresar a una lista de espera y muchos casos requieren soluciones rápidas.
En esta iniciativa se cuenta con el respaldo de entidades como la Fundación Valle del Lili, la Clínica Imbanaco y la Gobernación del Valle, a través del Hospital Universitario del Valle. La fundación Banco de Huesos ya fue constituida, actualmente se adelanta el proceso de adquisición de un sitio adecuado para su funcionamiento y posteriormente se realizarán los respectivos trámites ante las entidades de salud respectivas para, una vez esté todo listo empezar con la concientización hacia la donación de huesos.
El médico Gutiérrez reconoce que poner a andar esta iniciativa no es sencillo por la falta de cultura frente al tema de la donación de órganos y particularmente de huesos, pero confía en que cuando esté en marcha significará un cambio en los servicios de salud de la región.
“Es importante que la gente sepa que ya existe, que tenemos esta posibilidad que nos va ayudar a tener una mejor cobertura para los pacientes que requieran de este tipo de donaciones y que todo va dirigido a tener un mejor servicio de salud”, señaló.
Telemedicina: una apuesta de la red pública
del Valle
El Valle del Cauca podría ser el primer departamento del país en incursionar en la atención médica especializada de urgencias a través de Telemedicina, lo que permitiría que un 70% de los pacientes que hoy son remitidos para valoración y manejo médico al Hospital Universitario del Valle –HUV, desde otros municipios, no tengan que trasladarse hasta Cali para recibir atención directa.
Así lo anunció Hoover Canaval, jefe de la Oficina de Educación y Asuntos Internacionales, quien coordina el proyecto de Telemedicina del HUV. La Telemedicina utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones –TICS, para acortar distancias, permitir que la información de los pacientes se pueda compartir entre los médicos que solicitan una valoración y encontrar opciones de manejo, apoyo en la interpretación de las ayudas diagnósticas sin importar la distancia donde se encuentre el paciente.
Aunque el departamento no sería el primero en incursionar en esta modalidad de prestación de servicios, el HUV y la Universidad del Valle están enfocando sus esfuerzos en que la Telemedicina en la región funcione en una primera fase para cubrir los servicios de urgencias, modelo en el que hasta ahora no se ha incursionado en ninguna ciudad del país, para luego abordar otras fases de atenciones que incluyan servicios diferidos de consulta externa para subespecialidades médicas, a las que muy difícilmente podrían hoy acceder los municipios pequeños.
“A los grupos médicos del HUV los hemos venido entrenando en cuanto a los temas regulatorios (legislación) de la telemedicina; el hospital se ha ido preparando en tecnología que va a requerir; y desde octubre del año pasado obtuvo la habilitación como ‘Centro de Referencia’, pero en el momento es importante el desarrollo de software especiales para el manejo de las historias clínicas digitales y los ajustes tecnológicos que el proyecto requiere y que desde las ingenierías se irá fortaleciendo”, explicó Canaval.
El proyecto será presentado al Gobierno Nacional para acceder a recursos de regalías, pero mientras éstos son aprobados, existe la voluntad para ir avanzando con la estructura actual. “Estaríamos haciendo pruebas pilotos este mes, los ingenieros dicen que estaríamos con una cobertura importante en varios municipios vallecaucanos en enero del 2013, pero antes de terminar el año podríamos estar generando bastante impacto en la prestación del servicio por Telemedicina”, señala.
Con los recursos a los que se piensa acceder, se busca que los hospitales periféricos (de otros municipios) cuenten con la tecnología informática necesaria para acceder fácilmente al servicio. Además, se requiere de la voluntad de los alcaldes para que los hospitales de cada localidad se involucren en un proceso de habilitación como IPS Remisoras para hacer telemedicina.
“Lo que se busca es que desde la empresa pública, HUV y Univalle, se genere toda una cobertura de atención que le permita a la comunidad vallecaucana y, a mediano plazo, incursionar en atención para la región Pacífico, permitiéndose contar con médicos especialistas ayudando a pacientes de regiones muy apartadas y asegurar un buen servicio profesional en atención en salud sin necesidad de largos desplazamientos”, precisó.


En qué andan las universidades
» El grupo de investigación Biomédica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi, con la Fundación Valle de Lili, y otros grupos de investigación tiene registrado en Colciencias la línea de trabajo en e-Health, que es entendida como la aplicación de las tecnologías de información y telecomunicaciones en la prestación de servicios de salud en el nivel individual y poblacional. La Organización Mundial de la Salud propone incluir dentro del concepto de e-Health cinco componentes: Registros médicos (de salud) electrónicos, farmacias por internet, Telemedicina, movil-Health y e-Learning.
» El Grupo de Investigación en Materiales Avanzados para Micro y Nanotecnología Imamnt, de la Universidad Autónoma de Occidente, ha diseñado un dispositivo Bio-MEMS que podría usarse para el suministro de dosis controladas de insulina a pacientes que a diario necesitan de esta proteína. El dispositivo emplea micro agujas, las cuales pueden ser imperceptibles al contacto con la piel y serían el medio de administración de la insulina. Todo el sistema estará dispuesto en un parche adhesivo, el cual incluye reservorios para la insulina de donde será extraído por medio de una micro bomba y llevada hacia las micro agujas y finalmente a su destino. El dispositivo ya fue diseñado y está a la espera de la financiación del proyecto para su construcción.