El evento más grande de inversión para emprendedores en Latinoamérica tendrá lugar en Cali, Colombia
La capital del Valle del Cauca cuenta con todas las características para desarrollar los mejores emprendimientos innovadores del país y del exterior, y ya lo viene haciendo. La Cámara de Comercio de Cali reúne en el Capital Summit a todos los actores del ecosistema de financiamiento a nivel local, nacional e internacional para seguir impulsando el crecimiento de las empresas y emprendimientos.
Este 13 y 14 de julio regresa, por primera vez de manera presencial Capital Summit, el espacio de conexión y de financiamiento inteligente de la Cámara de Comercio de Cali, que durante dos años ha permitido interactuar entre sí a emprendedores, inversionistas, corporativos y líderes de entidades financieras que están impactando el ecosistema de financiamiento en el mundo.
Cali es una de las ciudades más destacadas de Colombia con un ecosistema de startups y emprendimientos innovadores. De acuerdo con el Global Startup Ecosystem Index, Cali se destaca a nivel internacional en tres industrias: foodtech o producción de alimentos con base en nuevas tecnologías, edtech o generación de servicios educativos a partir de soluciones digitales, y mercadeo y ventas direccionados hacia el e-commerce. Asimismo, Cali se posicionó en el top 20 de los mejores ecosistemas de emprendimiento de Latinoamérica, es el tercero más innovador de Colombia y dos de los programas de la Cámara de Comercio de Cali como Valle Impacta y Valle E, han sido destacados por la plataforma Crunchbase como 2 de los 5 programas para la aceleración de emprendedores más importantes de América Latina.
Además, parte del ADN emprendedor de la ciudad se ve reflejado en que los fundadores de tres de las startups más disruptivas de Colombia fueron creadas por caleños: Rappi, ADDI y Truora. Estas compañías no solo están creciendo de manera exponencial, sino también dejando un impacto social. “Cada vez tenemos más firmas con modelos innovadores, que incorporan nuevas tecnologías. Hay unas 300 empresas, que, en menos de cinco años, han logrado facturar más de US$7 millones”, destacó Sergio Zúñiga, director de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
De hecho, Cali cuenta empresas de tecnología ubicadas entre las más importantes del país como Carvajal, Siesa, Open, Óptima y Green SQA. Igualmente, es la sede de alrededor de 80 sociedades BIC (Beneficio de Interés Colectivo), que se constituyen como modelos de negocio emergentes con claros objetivos sostenibles y sociales.
Así las cosas, estar en Global Startup Ecosystem Index y ejecutar eventos como Capital Summit “no solo significa tener una posición en un mapa global del emprendimiento, sino ser visibles para inversionistas, aceleradoras, multinacionales y emprendedores extranjeros que pueden ver a Cali como una ciudad en la cual aterrizar sus empresas y encontrar socios estratégicos que vean una oportunidad en nuestro ecosistema del emprendimiento, que es sólido y solvente, gracias al factor confianza que estamos generando”, afirma Tatiana Manrique, jefe de Mentalidad y Cultura de la Cámara de Comercio de Cali.
Capital Summit es epicentro de conexiones entre distintos actores del ecosistema de emprendimiento del Valle del Cauca, Colombia y el mundo. En esta tercera edición, los asistentes al evento contarán con espacios de conexión en los que podrán agendar citas con los protagonistas del ecosistema de financiamiento, conocer en espacios privados a las startups más disruptivas y de crecimiento acelerado, actualizarse sobre lo que está pasando en materia de crypto, fintech, femtech, triple impacto, emprendimiento corporativo, capital de riesgo en etapa temprana, venture capital e inversión de impacto; conocer el panorama de las startups regionales y descubrir cómo ser más disruptivos.
“Este tipo de eventos son de gran importancia para la región porque ponen el foco sobre lo que está ocurriendo en nuestra zona. Ubican reflectores sobre las diferentes startups y empresas que se están moviendo en el país, sobre las nuevas formas de pensar, y además, motivan una mirada introspectiva al ecosistema con una invitación especial a dinamizarse, a que exista más colaboración entre los corporativos o empresas tradicionales y las startups, que los emprendedores se lancen al ver que hay casos de éxito y que sí es posible. También, que los que tienen que ver con entidades regulatorias, ayuden a generar canales, habilitadores, escenarios de pruebas que faciliten la experimentación, esto con el objetivo de que el nacimiento de startups no sea tan frágil o vulnerable en los primeros años. Es un evento que empieza a sembrar una semilla de inquietud a nivel externo, con inversionistas que convocan a todos los protagonistas locales a ser responsables de hacer las cosas bien y colaborarse mutuamente”. Recalca Maria José Satizábal Gallo, CEO de Imaginamos y speaker del evento.
Entre los espacios destacados en los que podrán participar los asistentes están:
- Workshops: talleres donde expertos en financiamiento impartirán de forma personalizada las claves, los principios y las estrategias para invertir en emprendimientos emergentes y para crear vehículos de inversión hacia el Corporate Venture Capital.
- Inspira: charlas para conocer la experiencia y casos de éxito de los líderes del ecosistema de financiamiento en Latinoamérica.
- Startups Olympics Challenge: concurso en el que los asistentes podrán presenciar cómo las empresas conquistan, a través de su pitch, a un jurado inversionista con el fin de dar el primer paso hacia el levantamiento de capital.
- Accelerator Room: espacio donde los asistentes podrán conocer y conectar con la oferta financiera y no financiera disponible de capital vía aceleración, deuda o inversión.
“En mi intervención compartiré con los asistentes cómo está el panorama de inversión y emprendimiento en Latinoamérica y cómo nos debemos preparar como emprendedores para el contexto actual” comentó Hanoi Morrillo, speaker del Capital Summit 2022, Founder de Fivvy y ‘tiburona’ en Shark Tank Colombia, reality show de Sony que motiva la competencia entre emprendedores, donde estos deben realizar presentaciones de negocios a un panel de inversionistas, cada uno denominado «tiburón o shark», quienes luego decidirán invertir en ellos o no.
Para ella no existe una clave de cómo venderse ante los inversionistas, sino un conjunto de elementos que determinan su atractivo y esto está en que el negocio tenga sentido, sea escalable y que los números y la oportunidad lo acompañen.
Por su parte, María Teresa Muñiz, cofounder de Truora y speaker en el evento expresa: “Me emociona participar en los espacios que la Cámara de Comercio de Cali está propiciando. Es necesario generar estos debates sobre las tendencias de mercado, la convergencia de opiniones y, sobre todo, contenido altamente especializado en materia de startups”.
Los invitados al Capital Summit ven este evento como un espacio estratégico, esencial para fomentar un entorno de innovación y desarrollo empresarial, además de exponer los retos para cada una de las industrias. “En nuestro espacio de discusión compartiremos con Daviplata y Finaktiva, queremos profundizar sobre la importancia del desarrollo Fintech en el fortalecimiento de la inclusión financiera dentro de la población no bancarizada y en la promoción del desarrollo empresarial, especialmente para el segmento de Pymes. En este mismo sentido, queremos encontrar sinergias y oportunidades entre los diferentes actores sectoriales, incluidos los regionales y las nuevas perspectivas nacionales, para así aportar a la creación de soluciones a los desafíos actuales del país” expresa Andrés Albán, CEO de PuntoRed.
La segunda edición del Capital Summit, realizada de manera virtual, contó con la participación de más de 900 asistentes de 14 países, 542 emprendedores, 45 inversionistas y 91 corporativos. Este año, el evento tendrá expertos de talla nacional e internacional como Hanoi Morillo, founder de Fivvy y ‘tiburona’ en Shark Tank Colombia; Claudio Barahona, Managing Partner en Alaya Capital; y Margarita Henao, CEO de Daviplata.
“Nos convertimos en el único evento que realmente une este tipo de narrativas que normalmente coexisten de manera independiente y donde los inversionistas de impacto muchas veces no se hablan con los fondos de venture capital o no hablan con otras fuentes más tempranas de financiación como los mecanismos para capital semilla, entre otros. Entonces esto realmente es importante. Contamos con testimonios y con inversionistas que han invertido en unos portafolios supremamente interesantes y, así mismo, con emprendedores que ya la han logrado y que han buscado financiación a través de diferentes fuentes y nos van a compartir cómo ha sido esa experiencia”, concluye Sergio Zúñiga, director de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Tras una convocatoria exitosa y con cupos llenos, este año el Capital Summit en su primera versión presencial contará con la participación de 500 asistentes, más de 30 expertos nacionales e internacionales y 300 conexiones.
El encuentro, que es posible gracias al apoyo de iNNpulsa Colombia, Gobernación del Vale de Cauca, Alcaldía de Santiago de Cali, Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Coomeva y Velocity, se llevará a cabo este 13 y 14 de julio en la Antigua Licorera del Valle. Para conocer más sobre Capital Summit, ingrese al link: www.ccc.org.co/capital-summit/