La obra que será entregada el viernes 2 de junio, fue financiada por la multinacional proveedora de ingredientes Ingredion y estará ubicada en el paseo de las gatas.
Cali, 29 de mayo del 2023. Una nueva escultura se suma al programa de arte urbano que tiene la ciudad al margen izquierdo del río Cali, en el sector de Normandía: Las Gatas del Río de la Cámara de Comercio de Cali.
Inicialmente se crearon 15 gatas de fibra de vidrio que fueron intervenidas por diferentes artistas, como parte del concurso promovido por la Cámara de Comercio de Cali para recuperar el monumento del Gato Tejada y sus zonas aledañas. Actualmente se suma la gata Ingrid para contar con 34 felinas en este paseo tradicional por el Oeste de Cali.
La Gata Ingrid, es una obra de la artista María Fernanda Cuartas, artista plástica y pintora vallecaucana que ha explorado y avanzado en su lenguaje pictórico a través de la construcción de metáforas visuales que reflejan su inquietud sobre problemas relacionados con la imagen y la sociedad contemporánea.
Reconocida en dos ocasiones consecutivas (2007 y 2010) entre los “100 mejores del Mundo del Arte Contemporáneo” por la Biblioteca de Artistas de las Comunidades Europeas (B.A.C.E), es una artista que exporta talento nacional y gracias a su trabajo artístico ha sido incluida entre los “100 líderes de la Sociedad en Colombia” de la revista Gerente.
La Gata Indrig, está inspirada en un suelo que representa la tierra fértil, sus patas y su tronco destacan la planta de maíz, su cabeza el grano y en el canasto, es el resultado final del producto, base de los pandebonos y buñuelos característicos de nuestra región. Se destaca en esta figura el pandebono, considerado entre los cinco panes más importantes dentro de la gastronomía mundial según la guía gastronómica internacional de Taste Atlas.
Con esta nueva gata se completan 34 obras artísticas que adornan la ciudad en diferentes puntos estratégicos como el Paseo de las Gatas, el Bulevar del Río y las entradas a la ciudad, entre otros.
A las 2 de la tarde del viernes 2 de junio, la empresa Ingredion hará entrega de la gata Ingrid en el Paseo de las Gatas, ubicado en la avenida 4 Oeste con cale 1 Oeste, en la margen izquierda del Río Cali.
Las zonas portuarias de Colombia movilizaron 40 millones de toneladas no minero energéticas en 2022, 3,4% más que en 2021. La aduana ubicada en la zona portuaria de Buenaventura registró la mayor participación (33,6%) y se ha consolidado en los últimos años como la puerta del comercio de mercancías y materias primas diferente a minería, petróleo y sus derivados.
Durante 2022, 14.783 empresas de 30 departamentos del país utilizaron el complejo portuario de Buenaventura para importar o exportar materias primas, bienes de consumo o tecnología. Bogotá & Cundinamarca fue el mayor usuario del Puerto con 7.178 empresas, seguido de Antioquia (2.810) y Valle del Cauca (2.520).
Para fortalecer el complejo portuario de Buenaventura, urge que se avance en la ejecución de obras de infraestructura que potencien su conectividad y eleven la competitividad de las empresas del país.
El 44% de empresarios del centro de Cali son mujeres
Cali, 1 de junio del 2023. La Cámara de Comercio de Cali en alianza con la empresa de consultoría y formación empresarial Sinergia Tribu capacitó a 50 mujeres del centro de Cali en mentalidad empresarial, liderazgo y fortalecimiento administrativo.
Mujeres INS es una tribu o comunidad que cuenta con módulos de formación orientados a fortalecer habilidades en los diferentes roles de la mujer. Este programa tiene como objetivos fortalecer la mentalidad empresarial, fomentar el liderazgo y la esencia femenina. Para esto, se identifica el estado actual de la empresa que dirige la beneficiaria y se definen objetivos claves para ejecutar un plan de acción para las empresarias.
La ruta estaba integrada por 10 sesiones de contenido tipo taller, un laboratorio empresarial donde se hizo un diagnóstico preliminar de su empresa, 12 sesiones de mentoría empresarial y una feria comercial donde se presentó el pabellón de las 50 Mujeres INS.
“Acompañamos a 50 mujeres empresarias que son agentes transformadores de cambio en su territorio. Hemos podido abordar todas las dimensiones del fortalecimiento empresarial de la mano de Sinergia y pudimos escuchar sus necesidades y acompañar la parte socioemocional tan importante en el rol que tenemos como mujeres y como empresarias. Nuestro foco es empoderar a las mujeres empresarias del centro de Cali”, expresó Catalina Rey, gerente de Ecosistemas para Micros de la Cámara de Comercio de Cali, quien reitera la necesidad de implementar en todas las empresas la apuesta por la diversidad, la equidad y la inclusión para darle un papel preponderante a las mujeres dentro de la actividad empresarial.
Sinergia Tribu es una empresa dedicada a la consultoría y formación empresarial, que acompaña las personas y empresas en etapa de desarrollo y fortalecimiento productivo a desarrollar su máximo potencial desde el ser, convirtiéndonos en un aliado de valor estratégico. Ellos unieron sus conocimientos a los de la Cámara de Comercio de Cali para atender una necesidad prioritaria en las mujeres empresarias y en especial en las del centro: Balancear su vida como mujer y como líder empresarial que ha llevado a muchas a desconectarse de su esencia femenina y de su propósito de vida.
“Estamos muy agradecidos con la Cámara de Comercio de Cali porque logramos graduar 50 mujeres que han hecho parte del programa Mujeres INS Ciclo Empresarial, una ruta de formación en empoderamiento y acondicionamiento empresarial, donde las mujeres exaltaron su liderazgo femenino y adquirieron herramientas para estructurar sus emprendimientos y empresas. Desde temas financieros, estructurales y lo más importante; desde el liderazgo y la gestión de los equipos. Todo ello para que mujeres lideremos desde el amor, la belleza y la sabiduría” expresó Viviana García, CEO de Sinergia Tribu.
De acuerdo a los reportes de la Cámara de Comercio de Cali registrados hasta febrero del 2023, el 44% de empresarios en el centro de Cali son mujeres y de allí la importancia de intervenir una población grande y con muchas dificultades para responder ante el hogar y la empresa.
Los requisitos que debieron cumplir las beneficiarias de esta primera cohorte fue ser empresaria o líder empresarial, contar con registro de la Cámara de Comercio, disponer del tiempo para participar en las actividades y sesiones formativas del programa, comprometerse a aplicar en la práctica lo aprendido e identificarse con los módulos y contenidos ofrecidos por el programa.
Algunas de las participantes de este ciclo empresarial nos compartieron su experiencia y la utilidad de estas capacitaciones:
“Apliqué a esta formación porque estoy en proceso de emprendimiento, tengo una experiencia de más de 18 años en operación y administración turística a nivel vacacional y corporativa. Como llevo muy poco con mi agencia, necesitaba mayor formación. Mujeres INS cumplió todas mis expectativas, me encantó. Llegué con muchos temores al cambio pero me voy empoderada, con una actitud positiva y me siento segura de lo que estoy haciendo”, compartió así su experiencia Paola Izquierdo, propietaria de la agencia de viajes Tour Experience.
“Fue inspirador, no sólo para crecer como empresa sino a nivel interior, creernos capaces de muchas cosas y entender nuestra esencia como ser humanos. Es una misión muy grande y me llevo muchas cosas de este proceso” afirmó Ingrid Giraldo de la empresa Lorens.
“Esta fue una gran oportunidad para potencializar lo que en algún momento pensé que no podía hacer, algunas veces nos llenamos de miedos y debemos aprender a confiar en nosotras mismas y en nuestras metas. Nosotras podemos superar todos los obstáculos”, comentó Diana Sánchez, propietaria de I Love Detalles.
Para ser seleccionadas debieron tener un diagnóstico inicial con el objetivo de conocer el nivel de madurez de su empresa e identificar objetivo y necesidad de la empresaria y finalizado el ciclo formativo se evaluó aplicación y mantenimiento o cambio de objetivo planteado al inicio del proceso.
La tasa de desempleo en Cali A.M. durante febrero-abril 2023 registró una reducción anual de 1,6 pps lo que implico 16 mil desempleados menos con respecto al mismo trimestre del año anterior. La población ocupada aumentó 4,2% anual; actividades financieras (39,5%) y alojamientos y restaurantes (15,6%) fueron las ramas de actividad que registraron mayores incrementos relativos.
En la Rueda de Conexiones Triple Impacto del 2022 tuvimos 213 encuentros de negocio donde se logró movilizar una expectativa de inversión de $460 millones en el evento.
Cali, 26 de Mayo 2023, Cali será el anfitrión de la segunda versión de la Rueda de Conexiones Triple Impacto 2023, la rueda de negocios más importante en temas de sostenibilidad en el suroccidente colombiano. Su foco son empresas comprometidas con modelos de negocios sostenibles, ambientales y con impacto social. En un mismo espacio encontraremos casos de éxito empresarial, entidades de financiamiento, proveedores y empresas con propósito sostenible, para participar en espacios de networking, conexión, inspiración y transformación.
La Rueda de Conexiones Triple Impacto 2023 se realizará el 7 de junio 2023 desde las 8:00am en el Hotel Intercontinental y tiene como objetivo acercar a empresas de diferentes sectores con conciencia sostenible y apoyar aquellas que deseen conocer e implementar prácticas ambientales o sociales dentro de sus modelos de negocio. Así mismo, podrán conectar con entidades de financiamiento, interactuar con casos de éxito empresarial alrededor del Triple Impacto (modelo de sostenibilidad económica, ambiental y social), asistir a citas de negocio con otras entidades del ecosistema para conectar con aliados, clientes o proveedores, tener acceso a mentorías con expertos y explorar algunas de las empresas triple impacto de la región mediante stands donde podrán exhibir sus productos y/o servicios.
“Todas las empresas debemos pensar en el propósito superior e ir más allá con nuestra visión y misión para impactar positivamente nuestro entorno, comprometiéndonos con ser responsables, sostenibles e involucrar a la comunidad que estamos impactando. Así mismo contribuir a que nuestro entorno crezca empresarialmente. Las conexiones de la rueda de negocios son importantes porque ahí nos damos cuenta cómo podemos aportar, qué están haciendo las otras empresas y conocer cómo puedes implementar el programa de beneficio de interés colectivo con conexiones de valor”, expresó María del Pilar Olave, propietaria Vinagres Golden y participante de la rueda Triple Impacto 2022, quien resaltó el ejemplo que se da a otras empresas siendo BIC y las alianzas importantes que se hacen en este evento.
En la primera versión de la Rueda de Conexiones Triple Impacto realizada en el 2022, tuvimos la oportunidad de compartir conocimiento y experiencias con 297 asistentes en donde el 76% logró realizar conexiones de valor. En los espacios de citas tuvimos 213 encuentros de negocio donde se logró movilizar una expectativa de inversión y/o financiamiento de $460 millones en el evento y donde el 94% de los asistentes cumplió su objetivo.
“Este espacio presencial que busca seguir inspirando, conectando y transformando las empresas y emprendedores de la región con temas de sostenibilidad y creación de propósito superior. Es la oportunidad perfecta para explorar el Triple Impacto” afirma Sergio Zúñiga, director de la Unidad de Emprendimiento e Innovación.
La Cámara de Comercio de Cali ha logrado acompañar a más de 140 empresas a través del programa Triple Impacto que han fortalecido su cadena de valor, han adoptado actividades sociales, ambientales y económicas con nuevas prácticas de gobierno corporativo, y ahora con la Rueda de Conexiones Triple Impacto, la misión es continuar conectando con el ecosistema empresarial de la región.
Para participar de la Rueda de Conexiones Triple Impacto 2023 pueden inscribirse en el siguiente link https://live.eventtia.com/es/ruedatripleimpacto2023 donde podrán participar de la agenda académica del espacio, y a su vez, solicitar citas de negocio con otras empresas, mentores y entidades de financiamiento del ecosistema el día del evento 7 de junio, 2023 desde las 8:00am en el Hotel Intercontinental, Av. Colombia #2-72 Cali.
En caso de tener alguna duda pueden escribir a tripleimpacto@ccc.org.co
Cali, 29 de mayo del 2023. El congreso mundial de cámaras de comercio (World Chambers Congress – 13WCC), que tendrá lugar del 21 al 23 de junio en Ginebra – Suiza, seleccionó a la Cámara de Comercio de Cali como finalista en la categoría “Mejor Proyecto con Aliados” por el programa Cámara a la Calle.
Este programa, que nació en la Cámara de Comercio de Cali en el 2022, desarrolló una estrategia integral para brindar a los empresarios soluciones de valor agregado, promoviendo la formalización y el desarrollo de capacidades bajo una visión territorial, mediante la generación de alianzas con diferentes entidades e instituciones públicas y privadas para estimular el desarrollo social, económico y empresarial de la región.
“Ser una Cámara cercana, con enfoque territorial, nos permite ir conociendo las necesidades de los empresarios y emprendedores, identificar sus retos y posteriormente tomar decisiones más acertadas para la construcción de una región más competitiva, sostenible y con impacto social” expresó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
El congreso, en su versión número 13, es organizado por la ICC – Cámara Internacional de Comercio o por sus siglas en inglés: The International Chamber of Commerce, WCF (World Chambers Federation) y la Cámara de Comercio de Ginebra.
La ICC es una institución que representa más de 45 millones de empresas en 130 países y busca promover el comercio internacional, la conducta empresarial responsable y un enfoque global de la regulación. Los miembros de ICC incluyen algunas de las empresas más grandes del mundo, así como pymes, asociaciones empresariales y cámaras de comercio.
Por su parte, la WCF es la red global de la ICC, que se enfoca en ayudar a las cámaras a hacer frente al panorama empresarial en constante cambio, facilitando la comunicación y la colaboración entre los líderes de las cámaras en asuntos de interés mutuo, mejorando la capacidad de las cámaras para fomentar el desarrollo del sector privado y conectando a ICC con el mundo de las PYME.
Cada dos años ICC y la WCF organizan el World Chambers Congress, el foro más grande del mundo para Cámaras de Comercio. Este año, el tema central de foro será “Logrando paz y prosperidad a través del multilateralismo”
La Cámara de Comercio de Cali fue seleccionada entre 111 aplicaciones del mundo, de 47 países diferentes, tras aplicar a la categoría Mejor Proyecto Con Aliados con Cámara a la Calle. Con este programa, fue seleccionada la Cámara de Cali como una de las cuatro instituciones finalistas para este reconocimiento, así:
1. Cámara de Comercio de Cali (Colombia) – Cámara a la Calle: Asociaciones para el desarrollo de estrategias basadas en la ubicación en comunidades de bajos ingresos.
2. Portuguese Chamber Of Commerce And Industry (Portugal) – Internationalizing Businesses With Tailor Made Support (Internacionalización de empresas con soporte personalizado)
3. Istanbul Chamber of Industry (Turkey)- ISO MEIP: Istanbul Chamber of Industry – Vocational Education and Training (VET) Cooperation Project (Proyecto de Cooperación en Educación y Formación Profesional)
4. Auckland Business Chamber of Commerce (New Zealand) – First Steps: Mental Health and Wellbeing; a business leaders’ strength- a potential weakness (Salud Mental y Bienestar; una fortaleza de los líderes empresariales: una debilidad potencial)
Para la selección final del ganador, que se escogerá del 21 al 23 de junio en Ginebra-Suiza, el jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios:
1. El carácter innovador del proyecto.
2. El impacto del proyecto en la red de cámaras y/o negocios.
3. Resultados medibles como: Finanzas, creación de empresas y empleo, tasas de participación e implicación de miembros, voluntarios, socios y/o empresas en la implementación del proyecto, etc.
4. La relevancia del proyecto en la categoría objetivo.
5. Potencial para que el proyecto sea adoptado con éxito por otras cámaras de comercio en todo el mundo.
El congreso en el que se dará a conocer el veredicto final, ofrecerá cuatro tipos de actividades centrales durante los tres días del evento: páneles y charlas magistrales, exposiciones/stands, Networking o eventos de socialización y la premiación de iniciativas innovadoras de las cámaras de comercio.
La Cámara de Comercio de Cali reconoce que trabajar con las micro, pequeñas y medianas empresas, representa la oportunidad de aportar, de manera simultánea, a las problemáticas sociales y a los desafíos de desarrollo productivo de los países, más en una región como la del Valle del Cauca, donde las Mipymes representan el 99% del tejido empresarial.
Cámara a la Calle es una de las apuestas estratégicas de la Cámara de Comercio de Cali que promueve el desarrollo de la competitividad de territorios y comunidades con altos índices de vulnerabilidad económica y social, trabajando con empresas que hacen parte de la base de la pirámide. Desde el 2022 han atendido 9.957 empresarios.
Este programa cuenta con tres líneas de acción: Los Centros de Desarrollo Empresarial y de Empleabilidad: Prospera, Barrios Vibrantes y Formalización focalizada.
Los Centros de Desarrollo Empresarial y de Empleabilidad, Prospera: Tienen como objetivo mejorar la vida de las personas, facilitar oportunidades de ingreso y fortalecer sus procesos empresariales. Son laboratorios de innovación socio-empresarial con un espacio físico habilitado para que diferentes aliados desarrollen sus rutas empresariales y de empleabilidad. 12.990 empresarios han sido acompañados en el programa de Fortalecimiento, 2.982 en Ideación y 25.042 en orientación de empleabilidad. Entonces, sólo en las rutas empresariales propias de Prospera se han acompañado 15.972 empresarios en el transcurso de los 10 años de operación que está cumpliendo Prospera en el 2023.
Barrios Vibrantes: Desplaza los servicios de la Cámara a los municipios y barrios de los comerciantes y emprendedores para escuchar sus necesidades y brindarles herramientas para fortalecer sus negocios y mejorar sus prácticas empresariales. 2.541 empresarios se atendieron en el 2022 y se espera atender un total de 7 mil empresarios en el 2023.
Formalización Focalizada: Atiende a las unidades productivas informales y tiene como principal motivación impulsar la formalización empresarial, generar oportunidades, identificar diferenciadores y ventajas para entregar soluciones pertinentes de acuerdo con la dinámica del territorio. 1950 empresarios fueron formalizados en el 2022 con este programa.
Hasta ahora, gracias al trabajo adelantado con el programa Cámara a la Calle, se ha logrado que el 16% de las empresas intervenidas mejoren la calidad de su empleo, el 71% de las empresas han mejorado sus prácticas empresariales, se ha acompañado y orientado a más de 24.000 personas, se ha facilitado la generación de más de 2.830 empleos y se han fortalecido más de 1.870 ideas de negocio que se transforman en empresas, en los últimos 10 años.
El presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez, presentará el programa de Cámara a la Calle en Ginebra el 21 de junio de este año. Mientras se conoce el resultado final, la Cámara celebra que estas entidades internacionales reconozcan el trabajo que adelanta Cali en pro del desarrollo sostenible y el trabajo en equipo por el crecimiento y el fortalecimiento social de la región.
El Valle del Cauca incrementó su participación en exportaciones de productos agropecuarios en el total nacional, pasando del quinto lugar en el primer trimestre de 2022 al tercer lugar en 2023 y registró el único incremento entre los principales departamentos del país.
Cali, 24 de mayo de 2023
Desde el Valle del Cauca vemos con profunda preocupación la suspensión del servicio de gas natural en nuestra región. Esta difícil situación tiene graves afectaciones para millones de ciudadanos, sobre todo para los hogares de estratos 1 y 2 que no tienen recursos para sobrellevar la situación, también afecta la situación de centro educativos, de salud y carcelarios y a los empresarios de todos los tamaños, principalmente del sector industrial, comercial y de transporte en nuestro departamento y varios del suroccidente colombiano.
La falta de acceso al servicio de gas natural compromete directamente la seguridad alimentaria y la salubridad de las familias de nuestro departamento, además de la capacidad productiva de las empresas y la movilidad en nuestras ciudades.
En tal sentido, desde el sector privado y público de la región hacemos un llamado urgente al gobierno nacional para que lidere todas las acciones necesarias y asegure el involucramiento directo de las diferentes entidades del Estado cuya participación permita diagnosticar con claridad el origen de la contingencia para que las soluciones y decisiones se tomen con información completa y se garantice el restablecimiento del servicio en los departamentos afectados.
Paralelamente, se hace urgente brindar todo el acompañamiento para el avance de las soluciones temporales, lo que incluye las obras de construcción de la tubería de paso alternativo a la zona de la contingencia, para asegurar la continuidad del servicio, así como considerar otras opciones como el transporte terrestre con carros cisterna o el transporte vía marítima.
La situación actual demuestra, además, la importancia de adelantar desde las entidades del Estado las acciones estructurales en la red nacional que permitan garantizar la confiabilidad, redundancia y seguridad en el sistema transmisor del país, y evitar así situaciones similares en el futuro en el suroccidente y otras regiones.
Se hace entonces fundamental la viabilización de proyectos sobre redundancia y seguridad en el sistema transmisor de gas natural a nuestra región, y que proyectos como el de la planta regasificadora en Buenaventura y su gaseoducto, se conviertan en una prioridad para el Gobierno nacional y que este avance con la licitación para seleccionar su inversionista.
Finalmente, manifestamos todo el apoyo y la disposición para aportar a la superación de esta contingencia con la mayor prontitud y evitar afectaciones considerables sobre nuestros ciudadanos.
Desafíos que han enfrentado líderes femeninas como pioneras en diferentes sectores empresariales y recomendaciones para quienes quieren seguir su ejemplo.
Cali, 23 de mayo del 2023. En Cali se realizó el segundo encuentro, y octavo a nivel regional, sobre Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas en la Cámara de Comercio de Cali. Para sus participantes, todavía hay una limitada dirección femenina en sectores como tecnología, servicios y construcción, pero poco a poco estas pioneras han abierto camino a quienes no les temen a los desafíos. “Las mujeres están rompiendo sus techos de cristal, creciendo y abriendo caminos a las nuevas generaciones” expresó Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines – Ecuador.
“Hay que lanzarse, aventarse, perder el miedo, porque si estamos preparadas y somos apasionadas, lo vamos a sacar adelante. Hay que creer en sí mismas, tener constancia, resiliencia y un poquito de carácter, un poquito de trabajo en exceso y aprovechar las cualidades femeninas” fue el llamado de Ximena Solanilla, quien hace parte del sector de la construcción en el Valle del Cauca, uno de los sectores con mayoría masculina a nivel nacional e internacional.
El encuentro inició con una entrevista realizada por el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez, a Mónica Fistrovic, pionera de la aeronáutica del Ecuador y CEO de LATAM Airlines, quien respondió sobre cómo las mujeres empresarias deben saber administrar su vida personal, familiar y el mundo corporativo. “El reto es salir de nuestra zona de control, ponernos objetivos, aspirar a seguir creciendo y seguir teniendo nuevos desafíos y oportunidades” enfatizó la CEO de LATAM.
El peso de ser pionera, fue el panel conformado por mujeres líderes empresariales del Valle del Cauca. Este panel fue integrado por la gerente de Eficacia, Marcela Londoño, la gerente de Constructora Solanilla, Ximena Solanilla y la directora del Centro de Desarrollo tecnológico Octopus Force, Lorena Valencia. Aquí se resaltaron los desafíos que han tenido que enfrentar, aprendizajes, buenas prácticas, gobierno corporativo, relacionamiento y consejos para sus pares y para quienes buscan mantener sus posiciones de liderazgo en el sector empresarial.
“Planificación, apoyo de redes, comunicación asertiva y una adecuada preparación es lo que vemos como ejemplo en las experiencias compartidas en este panel” afirmó la gerente de resiliencia de la Cámara de Comercio de Cali, Viviana Argueta.
“Las mujeres son empáticas, guerreras y con muchas oportunidades para desarrollar su entorno. Para quienes entran al mundo empresarial les digo que se las crean, que somos iguales. Desde cualquier ámbito sigan aprendiendo, estudiando, que sean apasionadas por lo que les gusta, que tenemos como mujeres una gran capacidad de construir redes, de formar gente, con la orientación al detalle tenemos la habilidad de crear la diferencia en los negocios y hay que luchar y seguir marcando la pauta en un futuro donde las mujeres definitivamente vamos a generar transformación para el país”, aseguró Marcela Londoño Estrada, gerente general de la organización Eficacia para Colombia, Ecuador y Perú.
La diversidad, equidad o inclusión – DEI es el enfoque que está promoviendo la universidad CESA de Bogotá y la Cámara de Comercio de Cali. La meta es movilizar este enfoque como un proceso de transformación corporativa interna y externa en la ciudad.
“En septiembre congregaremos alrededor de 600 mujeres líderes. Entendemos que el poder de la mujer en el sector empresarial es fundamental en este momento. Queremos seguir siendo el socio de todas las empresarias y emprendedoras que hoy son ejemplo de liderazgo” expresó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Según el Ranking Par 2022, Colombia ha tenido un leve crecimiento en la participación de mujeres en cargo CEO. Del 2021 al 2022, subiendo del 25% al 26% en el 2022 y Juntas Directivas 30% en el 2021 y 33% en el 2022. También el instituto de investigación empresarial “McKinsey Global”, informó que, en el mundo, el 19% de los puestos ejecutivos están ocupados por mujeres, apenas el 5% de las empresas más importantes tienen a mujeres como presidentas, y 13% de las organizaciones tienen un consejo directivo equilibrado.
“Estando en esta reunión me di cuenta de que existimos más de 500 mujeres en juntas directivas y hay algo que me queda claro y es que necesitamos ser más visibles. Debemos prepararnos mucho en el sector en el que queremos ser líderes, en criterio, en captación de experiencias, en percepción diferente del entorno, buen relacionamiento, comunicación asertiva y perseverancia”. Concluyó Lorena Valencia de Octopus Force.
Vuelve Capital Summit en su cuarta versión. Un evento organizado por la Cámara de Comercio de Cali que reúne a los inversionistas y emprendedores más innovadores del ecosistema.
Cali, 16 de mayo del 2023. Capital Summit, el evento de financiamiento inteligente más importante de Latinoamérica y el núcleo de relacionamiento más efectivo de Colombia, tendrá lugar en Cali, la sucursal del cielo, el próximo 6 y 7 de septiembre.
“En sus últimas tres versiones fueron congregados más de 3.100 asistentes, se generaron más de 500 citas de negocios con 60 entidades financieras y no financieras, contamos con la presencia de 130 speakers nacionales e internacionales, y logramos cerrar inversiones para emprendimientos de alto impacto”, afirmó Sergio Zúñiga, director de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali, entidad organizadora del evento.
Según afirma el director, este año la apuesta es muy grande pues será la segunda versión presencial del Capital Summit y contará con nuevos espacios para que diferentes entidades abran las puertas de sus ‘casas’ y brinden diferentes experiencias. “Nuestra premisa es que todos tengan un inversionista a un apretón de manos. Queremos que el proceso de levantar capital se genere en un espacio totalmente abierto, en donde llegar en frío sea una alternativa para los emprendedores”, explica.
Este es un evento disruptivo en el que todo sucede en un mismo lugar, permitiéndole a los asistentes interactuar con los diferentes nodos del ecosistema de diversas maneras y en distintos escenarios. Mientras escuchan y expanden su mentalidad con los speakers invitados, pueden ser parte y vivir la experiencia de las ‘casas del éxito’, espacios interactivos construidos por las marcas patrocinadoras. Serán dos días en los que la mente de los asistentes sobrepasará su límite.
“El Capital Summit es muy importante pues logra reunir a varios actores de diferentes sectores y países, te abre la visión a las diferentes posibilidades de conexión con clientes, inversionistas y alianzas. Del Capital Summit del año pasado logramos muy buenas conexiones para los siguientes meses de operación de Peakr, especialmente reuniones con personas del ecosistema que nos ayudaron eventualmente a crecer la operación desde 10KUSD a 100KUSD en menos de 10 meses” explicó Simón Mosquera, propietario de Peakr.
En esta edición, se contará con espacios de conexión en los que se podrán agendar citas con los protagonistas del ecosistema de financiamiento, escuchar a las mejores startups innovadoras en el espacio de presentación de pitches, y conocer, interactuar e inspirarse con los emprendedores e inversionistas más disruptivos de Latinoamérica y el mundo.
“Lo recomiendo a ojo cerrado. El año pasado fuimos al Capital Summit por casualidades de la vida, sin esperar mucho y pensando que era “un evento más”. Éramos mucho más pequeños como empresa y aun así encontramos muy buenas oportunidades” reitera Simón de Peakr.
Actualmente, ya se tiene confirmada la presencia de más de 20 fondos de inversión de diferentes países como Estados Unidos, México, Chile, Argentina y Perú. Dentro de los fondos confirmados están: Ignia, AngelHub, Arca Continental VC, Fen Ventures, Winnipeg Capital, NXTP, Pygma, Nido Ventures, Carabela, 17Sigma, Redwood, Imagine Ventures, Invariantes y Carao Ventures.
Por otra parte, los asistentes podrán conocer de primera mano las últimas tendencias en Venture Capital, deuda para emprendedores, fintech, Ecosystem Building Corporate, Corporate Venturing, finanzas para startups e inversión de impacto, de la mano de más de 20 expertos nacionales e internacionales.
Sergio Zúñiga explica que el foco de este evento está en empresarios de etapa temprana que están en proceso de escalamiento, con un modelo de negocio validado y que hayan trabajado en levantamiento de capital. “La idea es que tengan ventas superiores a los 100 mil dólares anuales y proyecciones de lograr 1 millón de dólares en el corto plazo” reitera.
El objetivo este año es congregar a más de 2.000 asistentes presenciales, de los cuales los emprendedores podrán ganar un cupo para participar en concursos de pitch o tener visibilidad. “Todos los emprendedores encontrarán valor en las diferentes actividades que tenemos programadas, pero, adicionalmente, vamos a realizar diversas convocatorias para seleccionar a un grupo de startups de la región para que tengan una exposición diferenciada”, señala Sergio Zúñiga.
Espacios de conexión, inversión real, charlas y mucha inspiración marcarán la pauta en el Capital Summit 2023, que llegará recargado con speakers de talla mundial y más de 100 corporaciones que están impulsando el venture capital, entre otros inversionistas.
“Muchas veces le ponemos demasiado misticismo al levantamiento de capital, pero lo básico es que el emprendedor tenga claro cuánto necesita, para qué lo necesita, por qué la empresa crece y cuáles son los factores que la hacen diferente”, concluye Sergio Zúñiga, director de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Si es parte del ecosistema emprendedor y financiero de Latinoamérica, el Capital Summit es un evento que debe estar separado en su agenda. Para recibir la invitación oficial y conocer más sobre el evento, pueden acceder al siguiente link https://www.ccc.org.co/capital-summit/
De acuerdo con la OIT, el 13 % de las empresas encuestadas a nivel mundial en 2013 afirmaron que la presidencia de la junta directiva la ocupaba una mujer, cifra que se duplica en la encuesta de 2018, con el 23,6 % de presidentas
Cali, 18 de mayo del 2023. Como iniciativa de la universidad CESA Bogotá y ante el resultado estadístico sobre la baja participación de la mujer en puestos de liderazgo en Colombia, se realizará el VIII Encuentro Regional de Mujeres en Juntas Directivas en Cali.
Se trata de tomar acciones para contribuir en la disminución de brechas relacionadas con la equidad de género en el país. Según el Ranking Par 2022, realizado por la consultora Aequales para Latinoamérica, el cambio no se va a dar de forma natural y se requieren decisiones, políticas y estrategias accionables desde las empresas, con metas claras para lograr avanzar en el cierre de las brechas.
De acuerdo con el informe, actualmente, las mujeres aún ganan en promedio 20% menos que los hombres y el laberinto del liderazgo se mantiene intacto, pues la representación de mujeres en los cargos de liderazgo permanece estancada (Junta Directiva, CEOs y Primer Nivel) por debajo del 35%.
En el caso puntual de Colombia, los datos no marcan aún la diferencia con respecto a Latinoamérica, aunque si presenta un repunte importante. Según este mismo ranking, Colombia ha experimentado un leve crecimiento del 2021 al 2022 en cuanto a las empresas con la presencia de mujeres en cargos de CEO (2021: 25% y 2022: 26%) y Juntas Directivas (2021:30% y 2022: 33%).
La Asociación nacional de Empresarios de Colombia – ANDI también informó que la participación de las mujeres en las juntas directivas del país aumentó 7,6 puntos porcentuales hasta el 33% en 2023, según indica su encuesta nacional de Equidad, Diversidad e Inclusión 2023.
De acuerdo con la encuesta realizada por la Organización Internacional del Trabajo – OIT a más de 13.000 empresas, el 13 % de las empresas encuestadas a nivel mundial en 2013 afirmaron que la presidencia de la junta directiva la ocupaba una mujer, cifra que se duplica en la encuesta de 2018, con el 23,6 % de presidentas.
Según el instituto de investigación empresarial “McKinsey Global”, en el mundo el 19% de los puestos ejecutivos están ocupados por mujeres, apenas el 5% de las empresas más importantes tienen a mujeres como presidentas, y 13% de las organizaciones tienen un consejo directivo equilibrado (relación 60-40 entre hombres y mujeres).
Por otra parte, la Corporación Financiera Internacional – IFC, del Banco Mundial, concluyó que las empresas, con por lo menos una mujer en sus juntas directivas, tienen un 3,7% más de retorno de la inversión.
La diversidad, equidad o inclusión – DEI es el enfoque que se está promoviendo para que haga parte esencial del ADN de las organizaciones, a su vez que es uno de los retos globales del siglo XXI para ser más sostenibles, innovadores y competitivos, y es un elemento fundamental de la nueva apuesta corporativa de la Cámara de Comercio de Cali. Se trata de contribuir a favor del empoderamiento de las mujeres en las juntas directivas y en cargos de liderazgo, entre otros aspectos.
“La sostenibilidad social abarca el impacto de las corporaciones en las personas y la sociedad. Implica un compromiso con la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. En la Cámara lo integramos a nuestra estrategia y lo movilizamos como un proceso de transformación corporativa interna que nos permite liderar con el ejemplo. Estamos convencidos de que la Equidad de Género, en especial la participación de mujeres en espacios de poder es una brecha a la que debemos apostar como parte de la transformación que vivimos como sociedad, que busca otorgar igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” expresó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
El VIII Encuentro Regional de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas tiene como propósito integrar las mujeres que hacen parte de la comunidad que ha recibido formación por parte del CESA para asumir los retos del sector empresarial y en especial lo relacionado con su participación en juntas directivas. Este es un escenario de reflexión en temas de actualidad sobre el rol de las mujeres en los espacios de toma de decisión y sobre el peso de lo que significa ser pioneras en los diversos sectores empresariales donde se desempeñan.
“Con el encuentro se quiere resaltar los desafíos que han enfrentado mujeres que han abierto el camino en el sector empresarial, sus aprendizajes y consejos para sus pares, para mujeres que buscan mantener sus posiciones de liderazgo en el sector empresarial”. Así lo afirman Alexander Guzmán Vásquez y María Andrea Trujillo, Líderes del encuentro regional CESA.
En el evento también se habilitará un espacio de networking para contribuir a las conexiones y conversaciones que enriquecen la labor de estas mujeres en el sector empresarial.
Panel con Mujeres Líderes de la región. Tema: El peso de ser Pioneras.
Mujer destacada del sector empresarial: Monica Fistrovic, CEO Latam Airlines Ecuador.
Marcela Londoño: CEO de Eficacia. Sector Servicios
Lorena Valencia: CEO de Octopus. Sector Tecnología
Ximena Solanillas: Gerente General de Constructora Solanilla. Sector construcción
Fecha: 23 de mayo del 2023
Hora: 10 a 2 p.m.
Lugar: Salas 2 y 3, Sótano Cámara de Comercio de Cali
Emprendedores y diseñadores de la industria de la moda en Cali – Valle del Cauca participaron de LAFS Tour, evento que reúne a líderes de la industria de la moda, con el objetivo de elevar y enriquecer el desarrollo profesional de los empresarios regionales, inspirándolos a través de contenidos de valor y ofreciéndoles una oportunidad para ampliar su red de contactos.
Cali, 17 de mayo del 2023. La Cámara de Comercio de Cali promueve el crecimiento de las empresas, y a través de la coordinación del Cluster de Sistema Moda, una de las nueve cadenas productivas de la región, desarrolla y ejecuta junto a empresarios de la industria, proyectos e iniciativas que permiten impulsar la competitividad del sector a nivel nacional e internacional.
Desde ese objetivo, del 15 al 17 de mayo se lleva a cabo en Cali el Latin American Fashion Summit (LAFS) con LAFS Tours 2023, espacio patrocinado por la CCC que presenta una gran oportunidad para la ciudad y para el Cluster de Sistema Moda, permitiendo visibilizar la propuesta de valor, la creatividad y la innovación de los diseñadores y marcas caleñas en Colombia y el mundo, posicionando a la región como cuna del talento de la moda.
“El poder de la unión es lo que se está dando en Cali, vamos a hacerlo juntos y vamos a poner de nuevo a Cali como el centro del diseño y la creación de América Latina” expresó Ana María Castillo, directora de la Unidad Económica y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.
Este evento es organizado por el movimiento Vístete de Colombia, de la mano de un grupo de empresarios caleños, en asocio con las fundadoras de LAFS, plataforma de empoderamiento, creación de redes y desarrollo empresarial para diseñadores y emprendedores de la región.
Las fundadoras de LAFS son Samantha Tams y Estefanía Lacayo, Adriana Arboleda es co-fundadora de vístete de Colombia y Taliana Vargas, embajadora de Vístete de Colombia, promotora de ciudad y gestora social. Ellas lideran esta iniciativa de promover lo mejor del talento nacional en Cali junto al Clúster Sistema Moda coordinado por la Cámara de Comercio de Cali.
El Clúster Sistema Moda Cali – Valle del Cauca está conformado por 1.220 empresas de los segmentos: insumos, textiles, prendas de vestir, calzado, complementos, maquinaria y equipo, y los distintos canales de distribución. El 99,1% de las empresas de la cadena productiva son MIPYMES.
En 2022 las empresas relacionadas con actividades del Clúster Sistema Moda tuvieron ventas por más de USD 1,2 billones y un crecimiento promedio anual en los últimos 5 años (2018-2022) de 10,2%, que ha fortalecido año a año el sector de la moda. De igual forma, diseñadores de talla internacional han posicionado al Valle del Cauca como un referente de la moda y a Cali como el centro del diseño de la región, lo que se ve reflejado en las exportaciones de 2022, las cuales llegaron a USD 115 millones lo que representó un incremento anual de 9,8%.
Adicionalmente, es importante destacar que el Clúster Sistema Moda tiene un rol muy importante en la generación de empleo, 117.355 personas trabajaron en empresas relacionadas con actividades económicas del Cluster (46 empleados en promedio por empresa), lo que representa el 10,7% de los ocupados en Cali.
Del total del empleo generado, el 50,7% es informal y solo el 49,3% son empleos formales, evidenciando un gran reto para esta industria. El Clúster Sistema Moda también cumple un rol importante en el cierre de brechas de género para la región, ya que el 59% de los empleados son mujeres.
“Quisiera resaltar el gran compromiso que tiene esta industria por generar innovaciones en la sostenibilidad de su cadena, tanto en la producción, como en el uso de materias primas que le permite a los diseñadores caleños dejar volar su imaginación. Hoy son grandes líderes en economía circular y en la generación de prácticas sostenibles ambiental y socialmente” afirmó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
El evento contempló un espacio de formación y visitas a algunos de los talleres de diseño de algunas empresas de la ciudad. Y para finalizar en la noche del 16 de mayo se realizó una exposición de moda en la Hacienda El Bosque donde se resaltaron las creaciones del talento local con diseños de Michu, Renata Lozano, Carolina Rondelo, Andrés Otálora, Studio F, Viva la vida, Padova, Senda, Maria Elena Villamil, Juan de Dios, Cult Hera, Reveló y Pink Filosofy.
“Estoy muy agradecida por ser parte del LAFS Tour, es una gran oportunidad y un mayor impulso para seguir creciendo y visibilizando nuestras marcas. Es el impulso que nosotros como caleños y moda vallecaucana estamos necesitando” expresó Gina Andrea Romero, propietaria de Cannela Pijamas y participante de los programas de fortalecimiento empresarial de la Cámara de Comercio de Cali.
La Cámara está estructurando de forma colaborativa y articulada con todos los actores de la industria proyectos y actividades que generen impacto económico y social para la región.
El número de unidades de vivienda nueva vendidas en el Valle del Cauca fue de 3.852 durante el primer trimestre de 2023, registrando una disminución anual de 61,5%. El segmento más afectado fue el de interés social (VIS), al registrar una disminución anual de 65,6%.
Programa ReactivAcción: Ruta de Hábitos Empresariales y Digitales
Cali, Lunes 8 de mayo del 2023. Ser constantes y perseverantes ayudó a muchos empresarios de Mipymes en Cali, Yumbo y Jamundí a llegar a la meta. Ellos adoptaron hábitos y herramientas de valor agregado en finanzas, mercadeo, operaciones, estrategia y talento humano como rutinas saludables que hoy los tienen en el pódium como los mejores atletas empresariales.
La integración de compromisos y esfuerzos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Cámara de Comercio de Cali y los empresarios que aplicaron a la segunda convocatoria de la ruta de hábitos empresariales y digitales del Programa ReactivAcción, ha dado como fruto 325 nuevos empresarios fortalecidos en ventas y mayores capacidades administrativas.
“Para nosotros el programa de ReactivAcción nos llegó como un anillo al dedo porque nos impactó de manera positiva en todos los aspectos a nivel organizacional de la empresa” expresó Kevin Mora, propietario de Bareque Cocina y beneficiario de ReactivAcción.
Este programa nació para reactivar la economía regional y para incentivar a los empresarios a reinventarse en medio de muchos desafíos sociales. En la segunda cohorte, 325 empresarios culminaron su proceso de formación y seguimiento para tener estabilidad en sus empresas y mejorar su posición en el mercado.
“Creemos en el poder transformador de las Mipyme para minimizar las brechas de desigualdad y promover el desarrollo de una región prospera con oportunidades para todos. En nuestra región las microempresas representan el 92% del tejido empresarial. El gran desafío de todos los empresarios de nuestro ecosistema consiste en apropiar hábitos empresariales saludables que les permita generar acciones y realizar prácticas de manera sostenible en el tiempo” expresa Luisa Fernanda Cadavid, directora de la unidad de Fortalecimiento Empresarial.
Esta ruta de hábitos empresariales enfatizó en el fortalecimiento financiero de los empresarios y el trabajo de los hábitos empresariales para adquirir tres pilares de la reactivación económica: Vender, Ahorrar y Asegurar.
Sobre estos pilares, adicional a la asesoría técnica personalizada, los empresarios tuvieron a su disposición tres mecanismos de financiamiento: incentivo al ahorro, póliza de seguro para el negocio y capitalización, que les permitió acercarse a sus sueños y alcanzar sus metas empresariales.
“Los hábitos empresariales saludables, en las distintas áreas del desarrollo y consolidación de sus negocios, los lleva a tomar decisiones informadas de manera oportuna, a conservar el orden en sus registros financieros, les permite pensar estratégicamente mientras ejecutan sus procesos operativos e incorporar la oportunidad digital en sus planes comerciales y, por su puesto, a hacer conciencia sobre la importancia de la constancia en las prácticas sostenibles; inclusión, equidad y respeto por el medio ambiente. Estas prácticas son consideradas indispensables en un ecosistema que cada día debe responder a tendencias innovadoras y diferenciales, como vehículo para la competitividad” recalcó la directora unidad de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali.
Las asesorías técnicas especializadas y personalizadas permitieron a los participantes incrementar la generación de empleo en un 18%, aumentar ventas en un 70%, mejorar sus porcentajes de ahorro en un 78%, bancarización en un 70%, implementación de redes sociales en un 57%, formalización de procesos presupuestales en un 30%, identificación de margen de utilidad en un 100% y adaptación de tareas de impacto social en sus funciones en un 37%.
“Nosotros recibimos capital semilla con el que invertimos en implementación de estrategias de mercadeo, cambiamos el logo de la empresa, lo rediseñamos, le hicimos mantenimiento a una de nuestras máquinas y compramos materia prima”, comenta Liliana Díaz, gerente de velas San Martín y beneficiaria de ReactivAccion.
La clausura de este programa se realizará el martes 9 de mayo en el hotel Spirito y el evento tendrá múltiples actividades empresariales, donde los graduandos podrán realizar intercambio de experiencias con empresarios exitosos de la región, hacer conexiones comerciales de valor con otros empresarios de distintos sectores económicos y, por supuesto, recibir el reconocimiento protocolario por su compromiso y haber logrado la meta de culminar satisfactoriamente su proceso de fortalecimiento empresarial.
María de los Ángeles Campo, gerente general de la empresa Cauchos y Rodillos Industriales, resaltó el gran valor que le aportó el programa fue el componente de análisis financiero y el contar con la orientación personalizada de un asesor. Su empresa logró incrementar en un 20% las ventas durante su participación en el programa. De igual forma, amplió su planta de personal en un 10%. Gracias a la dedicación, compromiso y contar con un perfil financiero con potencial de crecimiento, su empresa fue seleccionada para recibir capital semilla.
La actividad de intercambio de experiencias con empresarios exitosos de la región se llevará a cabo en un conversatorio con la empresaria caleña Mari Manotas, CEO de las empresas Caoba y Daniela Moscarella, creadora de las marcas We Love nails y D´Moscarella.
“Resultados como estos, nos permiten entender que debemos seguir avanzando en el esfuerzo por generar e implementar metodologías acordes a las necesidades de nuestros empresarios. A continuar con el trabajo colaborativo, con entidades que aportan de manera innovadora a la estructuración de caminos metodológicos que logran resultados exaltables. Y como ciudad, debemos seguir capitalizando estos aprendizajes en función de las virtudes de la escalabilidad y la réplica” concluye Luisa Fernanda Cadavid.
1.113 empresarios fueron atendidos por las asesorías personalizadas de Barrios Vibrantes en el 2022. Iniciamos la programación del año en Borrero Ayerbe y visitaremos 19 territorios más en el 2023.
La Cámara de Comercio de Cali, al ser una agencia que trabaja por la competitividad con sostenibilidad e impacto social, quiere estar cada vez más cerca de los empresarios y conocer de cerca sus necesidades, escuchándolos y acompañándolos.
En el 2023 las jornadas de Barrios Vibrantes visitarán 20 territorios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali. Se inició por el corregimiento de Borrero Ayerbe, localidad que cuenta con 129 empresas registradas, 128 naturales y una jurídica.
Es una localidad en crecimiento y con alto potencial a nivel turístico y gastronómico. Actualmente 70 empresas pertenecen al sector comercial, 22 son de alojamiento y comida y 9 son del sector industrial.
“Estamos muy contentos de iniciar nuestra primera jornada en el kilómetro 30. En este espacio los empresarios del sector han encontrado talleres, asesorías, acceso a zonas de financiamiento, conexiones digitales y muchas herramientas para fortalecer sus negocios” explicó el coordinador del Centro de Crecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali, Jamil Mafla.
Con la carpa de Barrios Vibrantes hemos logrado llegar a las microempresas que conforman el 95% del tejido empresarial del Valle del Cauca, quien está iniciando su emprendimiento, a quien teme formalizarse, al que se está fortaleciendo o al que está aprendiendo y le estamos presentando diferentes alternativas para crecer, para capacitarse y para conectarse con nuestros programas de acompañamiento al empresario.
“Tener empresa ha sido difícil, pero no imposible. Me siento feliz de poder realizar lo que a mí me gusta y me apasiona, llevo tres años en Borrero Ayerbe y tengo inquietudes sobre la administración financiera de mi empresa” comentó Valentina, propietaria de Estética Valentina Garcés, quien quiere fortalecer su negocio con más conocimientos.
De acuerdo con el sondeo realizado a 738 empresarios visitados por Barrios Vibrantes, se detectó que el sector al que más aplican los empresarios es el de comercio (45,9%), seguido por industria (17,8%) y alojamiento y comida (12,6%). Los cuatro negocios que más se constituyen son en primer lugar las tiendas de abarrotes (50), seguido de peluquerías (36), restaurantes (34) y confección de ropa (32).
Otras de las cifras que resaltan en este estudio preliminar es que en medio del desarrollo de las redes sociales, muchos empresarios siguen basando la promoción de su negocio en el voz a voz con un 55.6% y con redes sólo el 23,7%, siendo el WhatsApp el medio más utilizado.
También sigue siendo el efectivo el medio de pago más usado y con preocupación vemos que el 58,4% de estos empresarios lleva su registro contable en un cuaderno.
“Me sorprendió todo lo que está ofreciendo la Cámara de Comercio acá en Borrero, me ha ayudado a despejar muchas dudas. Ya sabía de los cursos virtuales pero acá me están dando mejor orientación y me están asesorando en manejo de redes” comentó Luis Eduardo Uribe, propietario de puertas automáticas del km 30.
En la carpa de Barrios Vibrantes, la Cámara de Comercio de Cali le ofrece a todos los empresarios herramientas para fortalecer sus negocios y mejorar sus prácticas empresariales.
Aprendiendo de lo realizado en el 2022, se han completado las actividades dirigidas por territorios y se han dividido en cinco experiencias:
En el 2023 se llegará a 20 territorios, entre los cuales se encuentran 5 municipios del Valle, 2 corregimientos y 13 barrios en Cali. El jueves 4 de mayo iniciamos en Borrero Ayerbe y el último territorio de la jornada 2023 será el barrio Obrero el día jueves 2 de noviembre.
Adjuntamos agenda de Barrios Vibrantes en los territorios que ofrecerá sus servicios y fechas para su información:
La tasa de desempleo en Cali A.M. durante el trimestre enero-marzo 2023 fue 12,4% cifra 1,0 punto porcentual inferior a la del mismo trimestre del año anterior y 2,1 puntos porcentuales por debajo de los niveles prepandemia. Se destaca que los jóvenes registraron la mayor reducción de desempleo al pasar de 19,9% en el primer trimestre de 2022 a 17,5% en el mismo periodo de 2023.
El Valle del Cauca fue el segundo departamento de Colombia con mayor participación en las exportaciones de manufacturas de alta tecnología (30,9%) en enero-febrero de 2023.
El número de empresas inscritas en el primer trimestre de 2023 en la Cámara de Comercio de Cali presentó un comportamiento positivo frente al mismo periodo de 2022 y frente al último año prepandemia. Este dinamismo fue encabezado por las personas naturales, segmento que representa 60,6% del tejido empresarial de la jurisdicción. Se destaca que los sectores con mayor crecimiento en número de empresas inscritas son alojamiento y comida y las actividades artísticas.
Celebramos el 21 de abril, día mundial de la creatividad y la innovación Cali, jueves 20 de abril del 2023.
De esto se trata la creatividad, de optar por nuevas alternativas, de fortalecer la competitividad incorporando nuevas tecnologías como el caso de AseoYa, teniendo en cuenta que esas nuevas creaciones contribuyen al entorno y a la sociedad. Por eso, fechas conmemorativas como el día mundial de la creatividad y la innovación cobran cada vez más relevancia en entornos como Cali y el Valle del Cauca, que están creciendo en propuestas novedosas y de Triple Impacto o “beneficio e interés colectivo”, impulsados por la capacidad de disrupción de sus empresas.
“Para la Cámara de Comercio de Cali, la innovación es un componente activador de la evolución empresarial que impacta el futuro de la región y el país. Permite detectar posibilidades de mayor crecimiento, acelerando procesos de transformación donde se encuentran oportunidades significativas” afirma Juan Sebastián Wong, gerente de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Los emprendedores caleños se consolidan con grandes apuestas que dejan en alto el nombre del ecosistema de emprendimiento regional y nacional. Por ejemplo, las startups Tu Plaza y Vaas son parte de las 30 Promesas de Negocios en Colombia para el 2023 según Forbes. En el 2022, la startup caleña We Kall fue parte de estas 30 promesas.
El ecosistema de emprendimiento extraordinario de Cali se ha destacado por su posicionamiento a nivel nacional e internacional. Entre 2020 y 2022, la ciudad pasó del puesto 16 al 13 en América del Sur en el Global Startup Ecosystem Index de StartupBlink; de la misma forma, transitó a nivel global del puesto 333 al 293 entre 1.000 ciudades y 100 países, y se mantuvo como el tercer mejor ecosistema de emprendimiento en Colombia.
El pasado miércoles 12 de abril, la Cámara de Comercio de Cali realizó la Feria de Innovación, que integró los programas Xperiencia TEC e Innovación con Propósito. En este espacio se pudo evidenciar el trabajo de 18 empresas del programa Innovación con Propósito que crearon su propia solución a un desafío detectado dentro de sus procesos o en su entorno. Es así como encontramos a un restaurante que transformó sus residuos de costilla en alimento para mascotas, dándole un nuevo destino final a sus desperdicios, y a un artista plástico que, solidarizándose con el sufrimiento de las mascotas con discapacidad, fabricó sillas de ruedas que ya produce a nivel nacional.
“Mi innovación con propósito es una silla de ruedas que le mejora la calidad de vida a la mascota y a su familia. Tenemos 11 tallas para mejorar la comodidad de la mascota, que se pueden graduar. Con la Cámara he trabajado en mejorar procesos y en prepararme para exportar a EE.UU.” explicó el participante Hugo Delgado. Por su parte Luis Hernández, fundador de King Papa comentó: “Las costillas que sobran de nuestro restaurante las horneamos, las trituramos y las convertimos en croquetas para perros”.
Junto a BISI y King Papa, otras 16 empresas y 25 facilitadores desarrollaron habilidades y capacidades de innovación empleando recursos a su alcance para diseñar nuevos productos, servicios o mejoras, generando soluciones a problemas cotidianos desde sus modelos de negocio. Como resultado, las empresas crearon un prototipo alineado con los objetivos de desarrollo sostenible, destacándose proyectos que le apuestan a generar una contribución al medio ambiente como los desarrollados por Agroturística SAS, Ecoluciones SAS BIC, Gearbox Co, Hg Ingeniería Y Construcciones SAS BIC, Rodríguez Rengifo Hijos SAS BIC, D’JAZ Snack Pacífico y Valeah SAS BIC; por otro lado, otro grupo de participantes le apostaron al impacto social que desde sus empresas pueden crear al entorno como Agentemotor SAS, Aroca Aristizábal y CIA LTDA, Cerón Zapara SAS, Construrefri Ingeniería SAS, Corocora Brt SAS BIC, Ecoproyect SAS BIC, Grupo Dimecol SAS BIC, Soul Shoes SAS, y Ultra Scala SAS BIC.
Estas fueron sus innovaciones:
• Agentemotor SAS: Software que agiliza el proceso de consulta y venta de seguros.
• Agroturistica SAS: Turismo sostenible.
• Aroca Aristizábal y CIA LTDA: Experiencia onminacal, servicio al cliente personalizado, y conciencia social y ambiental.
• Cerón Zapata SAS: Espacios tipo “coworking”, ambientales y de bienestar para todos sus clientes.
• Construrefri Ingeniería SAS: Iniciativas de reciclaje y servicio al cliente para mejorar la calidad de vida de los empleados.
• Corocora BRT SAS BIC: Alianzas estratégicas que les permiten ampliar su cobertura en el exterior.
• D’Jaz Snack Pacífico: Nueva línea de producto de unas barras en tamaños de bolsillo con el fin de aprovechar los recursos, mejorar la rentabilidad y disminuir el consumo de papeles utilizando botellas de vidrio reutilizables.
• Ecoproyect SAS BIC: “Purse” para mejorar procesos y seguimiento en la administración de propiedad horizontal.
• Ecolusiones SAS BIC: Sustitución de productos actuales del mercado por productos que impactan menos al medio ambiente y que evitan el plástico.
• Gearbox Co: Uso de materiales reciclables para la producción de elementos de protección en chaquetas.
• HG Ingeniería y Construcciones SAS BIC: Soluciones fotovoltaicas en el sector industrial.
• Rodríguez Rengifo Hijos SAS BIC: Coworking amigable con el medio ambiente.
• Soul Shoes SAS: Alternativas de empleo para madres cabeza de hogar.
• Ultra Scala SAS BIC: Formación de montacargas con proyección social que permita facilitar la inserción laboral.
• Valeah SAS BIC: Soluciones de cuidado facial y bienestar personalizadas y uso responsablemente materias primas 100% naturales y seguras en pieles sensibles.
Adicionalmente, durante el programa Innovación con Propósito, el 53% de las empresas obtuvieron la condición BIC (sociedades de beneficio e interés colectivo) en alianza con el programa Triple Impacto de la Cámara de Comercio de Cali.
El segundo programa de la Feria de Innovación fue Xperiencia TEC, que en esta ocasión invitó a cuatro “jurados/tiburones” o inversionistas, que escucharon la propuesta de cinco empresas beneficiarias entrenadas para argumentar las ventajas de sus innovaciones.
“Tuve la grata sorpresa de encontrar propuestas que no sólo están trabajando por solucionar problemas internos de sus empresas, sino que también piensan en las necesidades generales de sus entornos. Tuvimos una excelente convocatoria, fueron bien preparados durante cinco meses para que sacaran su mínimo producto viable, y así, las empresas invitadas como shark le apostáramos a la innovación. Fue muy gratificante encontrar todos esos modelos de negocio disponibles para nuestra región” comentó Lorena Andrea Valencia, propietaria de Octopus Force y jurado del evento.
Xperiencia TEC es un programa que fortalece la cultura innovadora en las empresas, con un componente adicional y ajustado a las tendencias del futuro, logrando que sus líderes experimenten y comprendan el potencial oculto de algunas tecnologías exponenciales para expandir su mentalidad y resolver grandes retos de su organización, implementando proyectos que les permitan afrontar las nuevas necesidades del mercado.
Las iniciativas desarrolladas por las medianas y grandes empresas de la región participantes como Green SQA SAS, Eficacia SA, Greendipity SAS BIC, Spectra Ingeniería SAS, y Fanalca SA, le apuestan a solucionar retos empresariales ambiciosos, creando proyectos a gran escala que se materializaron en un prototipo para integrar un universo de tecnologías, entre las que se destacan desarrollos con inteligencia artificial, Data Analytics y Machine Learning, que facilitan su escalabilidad y acercan a sus equipos a convertirse en los líderes del futuro.
Estas fueron las innovaciones de Xperiencia TEC:
Green SQA SAS: Se enfoca en la optimización del 21% del tiempo que se destina a las pruebas de software. La apuesta es mitigar errores del software en etapas tempranas del desarrollo.
Eficacia SA: Creación de un software auto gestionable enfocado en mejorar la productividad de los equipos de trabajo, facilitando la captura y análisis de la información, para posteriormente dar recomendaciones y beneficios que mejoren la salud emocional de los colaboradores.
Greendipity SAS BIC: Se enfoca en analizar y gestionar los datos de generación energía fotovoltaica y consumo eléctrico de los clientes que actualmente cuentan con plantas solares para lograr un aprovechamiento de la energía solar generada. Así mismo, generar estrategias de adaptación de estos datos, pues en estos momentos es algo que no se mide. Esta solución les permite a sus clientes controlar de forma digital su generación solar y optimizar su uso.
Spectra Ingeniería SAS: Busca facilitar, agilizar y masificar el proceso de evaluación, seguimiento y medición continua a las variables componentes del modelo de negocio perfecto (perfect store). Estrategias que se enfocan en la exhibición de productos para las distintas marcas de consumo masivo, en sus puntos de venta. A través de entrenamiento y uso de modelos de Deep Learning, han desarrollado una capacidad escalada del procesamiento en análisis de los datos de una imagen en punto de venta en segundos.
Por medio del reconocimiento de imágenes, consolidan datos con facilidad para las empresas de consumo masivo sin depender del análisis humano o el criterio de un personal externo, brindando mejor información para decisiones precisas y estrategias comerciales ideales.
Fábrica Nacional de Autopartes SA FANALCA SA: Proyecto que busca formar la fuerza de ventas de Honda Motos a través de una plataforma que genere “economía de creadores”. Los mejores vendedores tendrán la capacidad compartir conocimientos y experiencias a sus compañeros de ventas, permitiendo que de primera mano tengan una fuente de información para consultar y replicar todas las experiencias de éxitos en muchos puntos. Esta plataforma les brinda además, estrategias y aprendizajes que se pueden consultar donde ellos se encuentren y como resultado de la interacción que se genere en comunidad, tener beneficios con un sistema de punto.
A nivel general, desde la Cámara de Comercio de Cali trabajamos por consolidar cada vez más el ecosistema de emprendimiento extraordinario, a través de la entrega de herramientas de valor a nuestros emprendedores. Estas herramientas se focalizan en estrategias de crecimiento, fuentes inteligentes de financiación e innovación para quienes están empezando y para potencializar aquellas que ya lo hacen.
Por otra parte, medimos el impacto y generamos conocimiento que compartimos a toda la sociedad, para transformar la mentalidad y cultura de los emprendedores con el objetivo de que se atrevan a crecer extraordinariamente.
Cali, 19 de abril de 2023. KPMG Colombia, en alianza con EAFIT, CESA, ANDI, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, e INNpulsa, dieron a conocer los hallazgos de la nueva versión del informe Colombia Tech Report 2022-2023, en el que se visibiliza la importancia de las startups para el desarrollo económico de Colombia y la generación de empleo.
“Hicimos parte del Colombia Tech Report 2023, que es un mapeo del estado actual del ecosistema digital de todo el país. En esta oportunidad, para Cali tenemos un mapeo que evidencia 104 startups o emprendimientos de base tecnológica que se caracterizan por tener un crecimiento exponencial y modelos de negocio escalables a nivel global. Esto permite que nuestra región atraiga inversionistas. Este mapeo no solo evidencia números, sino los hallazgos necesarios para que los actores del ecosistema tomen decisiones enfocadas para el desarrollo de las regiones.” Explica Tatiana Manrique, jefe de mentalidad y cultura de la Cámara de Comercio de Cali.
Se mapearon 1327 startups de más de 31 sectores económicos que están generando empleos de calidad, crecimiento en el liderazgo femenino y modelos de negocio que le apuestan a la sostenibilidad y al desarrollo social; logrando confianza para la inversión extranjera en nuestro país. Frente al 2021, el estudio evidencia un incremento del 19% en creación de startups, donde las Fintech representan la mayor cantidad de emprendimientos tecnológicos con un 15,3%, seguido de RetailTech (8,1%), las HealthTech (7.0%), DeepTech (6,7%), AdTech / MarTech (6,7%), y Gestión de Negocios (6,1%).
Cali cuenta con 104 startups y los sectores de mayor crecimiento son los de Gestión de Negocios, Fintech y Healthtech. Las startups más destacadas de la capital vallecaucana son Wekall, Vaas y Tu Plaza, que también fueron reconocidas en el listado de la 30 promesas de Forbes.
“Esta edición del Colombia Tech Report me ha parecido fascinante porque podemos ver la evolución que ha tenido el ecosistema de emprendimiento en nuestro país y en nuestra región. El año pasado no aparecíamos en una posición relevante a nivel de Cali y ya en este año estamos mostrando esas 104 startups. Es relevante porque nos permite entender el avance de nuestro ecosistema de emprendimiento, y adicionalmente, nos da información o luces para definir políticas y saber cómo acompañar a los emprendedores en su crecimiento”. Comenta Ana Lucía Alzate, directora del área de Startup y Aceleración del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la universidad ICESI.
Los resultados del mapeo demuestran que Cundinamarca es el departamento con mayor concentración de startups (60%), seguido de Antioquia (21%), en tercer lugar, se encuentra el Valle del Cauca (7,8%), seguidos de Santander (2,6%), Atlántico (2,4%) y Caldas (1,4%).
“Estamos felices porque producimos un gran reporte que permite tomar decisiones y saber dónde tenemos fortalezas, saber dónde están las oportunidades, conocer los retos e integrarnos como ecosistema. El avance que hemos visto es un avance regional, ya no está tan concentrado, se empiezan a ver otros ecosistemas emergentes. Desde INNpulsa le damos mucho crédito y agradecimiento a la Cámara de Comercio de Cali por promover el desarrollo de otras regiones y seguir trabajando en conjunto para seguir fortaleciendo el ecosistema nacional” concluye América Castiblanco, vicepresidenta de emprendimiento INNpulsa.
La posición de Colombia en el ranking de Latinoamérica es el quinto lugar después de Brasil, Chile, México y Argentina. El 15% de las inversiones en venture capital se realizaron en Colombia.
El estudio, además, da a conocer que las startups son fundamentales en la generación de empleo, pues casi 16% tienen entre 21 y 50 empleados, y sólo un 4% de las startups mapeadas tienen más de 100 empleados en nómina. “No podemos olvidar el hecho de que hoy estemos unidos como actores para presentar este informe, es gracias a que conocemos la importancia de estas empresas para el desarrollo económico del país y la importancia de seguir apostando por estas. Las cifras lo confirman y sabemos que es en este sector en donde seguiremos viendo oportunidades de crecimiento”, añade María Paula Peñaranda, KPMG Colombia.
En comparación con el año pasado, el número de mujeres fundadoras de startups creció exponencialmente en 15 puntos alcanzando un total de participación del 19%. El total de participación masculina es del 81%. Las 10 startups más relevantes del país son Rappi, Addi, Platzi, Habi, Frubana, LaHaus, Bold, Laika, Tul y Treinta. El sector financiero es el más representativo con un equivalente de inversión a 761 millones de dólares. Por sector se destacan así:
Otros datos de interés que arroja el Colombia Tech Report se refieren a la caracterización de los emprendedores y perfil de los fundadores, que en su mayoría son universitarios en un 49%, con nivel maestría en 45% y doctorado 3%. La carrera universitaria de estos líderes es ingeniería y tecnología en un 44%, negocios y finanzas 43%, derecho 4% y ciencias de la salud en un 2%.
La Cámara de Comercio de Cali trabaja para promover y desarrollar la cultura de innovación en las empresas del Valle del Cauca sin importar el tamaño. Se busca fortalecer la competitividad de la región, incorporando nuevas tecnologías y contribuyendo al medio ambiente y la sociedad.
El miércoles 12 de abril se realizarán dos clausuras y exposiciones de prototipado de los programas Innovación con Propósito y Xperiencia TEC. Ambos programas se integrarán en la Feria de Innovación, evento que tendrá lugar en La Casa de Mejoras Públicas, en el centro de Cali.
“Será una excelente oportunidad para conocer los avances de las empresas que hicieron parte del programa Innovación con Propósito, así como también de las participantes de Xperiencia TEC, que ya trabajaban en innovación. Además, se podrán observar las herramientas tecnológicas utilizadas para escalar la innovación y generar un mayor impacto en el mercado”, explicó Juan Sebastián Wong Mejía, gerente de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Gracias a las herramientas entregadas y el acompañamiento recibido en los programas de la Cámara de Comercio de Cali, los empresarios participantes pudieron desarrollar prototipos que resuelven un reto empresarial que ellos mismos definieron.
“El programa de Innovación con Propósito nos permitió identificar problemas internos que se convirtieron en oportunidades de mejora, estos a su vez nos permitieron crear nuestro programa de aprovechamiento del 100% de los residuos que generamos. Una de nuestras iniciativas es King Dog, croquetas para perros, que tienen como ingrediente la harina de los huesos de costilla ahumada de cerdo que generamos en nuestro proceso productivo.”, comentó Michael Salas, líder de innovación de King Papa.
En la feria se conocerán las soluciones que diseñaron las empresas participantes de los programas que le apuestan a la tecnología y el equilibrio económico, social y ambiental. Es una oportunidad para visibilizar la innovación empresarial en la región y cómo estos proyectos detonan su crecimiento.
Innovación con Propósito de la Cámara de Comercio de Cali está propiciando una nueva forma de constituir, fortalecer y acompañar a empresas altamente resilientes, innovadoras y comprometidas con el “Triple Impacto” buscando ser social, económica y ambientalmente sostenibles. El programa entrenó empresarios y facilitadores en herramientas de innovación y prototipado para la mejora y desarrollo de sus procesos, productos y/o servicios que, además de apostarle al crecimiento económico de la empresa, tengan una contribución social y ambiental.
En cuanto a Xperiencia TEC, ha apoyado a las empresas medianas y grandes del Valle del Cauca en la aplicación de una metodología experiencial en innovación disruptiva, a través del uso de tecnologías exponenciales para la mejora o desarrollo de productos, servicios y/o procesos con la creación de un prototipo, con el objetivo de crecer a gran escala.
La Feria de Innovación va dirigida a participantes de los programas Innovación con Propósito y Xperiencia TEC, periodistas, gerentes y actores del ecosistema innovador de la región para que, a partir de su conocimiento y experiencia, aporten a la sofisticación y futura implementación de los proyectos desarrollados por las empresas participantes.
En la primera versión de Innovación con Propósito se acompañaron 18 empresas con potencial de crecimiento, y se contó con el apoyo y participación de 25 facilitadores, quienes, a través de entrenamientos experienciales, se enfocaron en la mejora o desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos, pensado en un bien colectivo y siendo conscientes del impacto social y/o ambiental que se puede generar, mientras resuelven problemas cotidianos con los recursos que tienen a su alcance.
Este programa permitió a las empresas apropiar conocimiento y poner en práctica metodología y herramientas para innovar, con el fin de desarrollar prototipos mínimos viables en el corto plazo, que generen beneficios no solo a la empresa sino a la sociedad en general.
Por otro lado, los facilitadores participantes pudieron integrarse a una red de agentes y actores de un ecosistema de formación de empresas con Triple Impacto. “Este programa ayuda a tener una integralidad en el fortalecimiento de las empresas y en solucionar retos de innovación, permitiendo que cada empresa los resuelva de manera asertiva y efectiva para prolongar su crecimiento, consolidación y alcanzar sus metas”, concluyó el facilitador Raúl Perdomo.
En la primera versión Xperiencia TEC se vincularon 6 empresas (Eficacia, Fanalca, Green SQA, Greendipity, Spectra Ingeniería y Cámara de Comercio de Cali) que recibieron más de 30 horas de entrenamiento en el modelo de habilidades y tecnologías exponenciales, para la adopción e implementación de metodologías, prototipado e innovación disruptiva, con el objetivo de crear un proyecto de innovación que se volviera tangible a través de un prototipo apalancado en tecnologías exponenciales como inteligencia artificial, blockchain, realidad virtual, entre otras.
En el programa Xperiencia TEC se ofreció una perspectiva sobre el presente y futuro tecnológico a nivel mundial, lo que permitió a los participantes visualizar y anticiparse a las necesidades del mercado en el mediano y largo plazo. Por otro lado, las metodologías de pensamiento exponencial permitieron formular planes de transformación masivos, moonshots, iniciativas y proyectos claros para pasar de las ideas a la acción.
“En Xperiencia TEC nos dieron un acompañamiento con consultores muy experimentados. La logística, las instalaciones y ambientes de trabajos son propicios para tener mente X, para desintoxicarse de nuestro ambiente digital, adentrarse en el natural y pensar centrado en las necesidades básicas de las personas y de la sociedad. Adicionalmente, aprendimos sobre cómo acceder a fuentes de financiación gubernamentales como Colombia Productiva, Valle Innova, Minciencias, etc, sin dejar de mencionar que aprendimos a construir pitch y lanzarnos a los SharkTanks. En GreenSQA, siempre estaremos profundamente agradecidos con la Cámara por su apoyo a lo largo de nuestros exitosos 20 años. Este programa nos da mucha tranquilidad y garantía de estar a la altura de los actuales avances digitales y futuros horizontes tecnológicos” comenta Eider Mauricio Aristizábal, director tecnología e Inv. Aplicada – Green SQA.
“En la feria, se presentarán tanto los avances de los proyectos de innovación de las empresas que están comenzando (innovación con propósito), como también los proyectos más avanzados de las empresas que ya han estado haciendo innovación (Xperiencia TEC). De este segundo programa tendremos cinco participantes que presentarán sus innovaciones para expandir sus desarrollos tecnológicos y acelerar su crecimiento en el mercado” concluye Wong.
Formación para exportar a Venezuela bien informado.
Cali, abril 3 del 2023. Desde la reapertura de la frontera con Venezuela, este destino ha vuelto a estar en el foco de comerciantes y exportadores que recuerdan como en el 2012 el valor total de las exportaciones de Colombia hacia Venezuela eran de USD 2.556 millones. Cifra que fue decreciendo hasta el 2021, donde apenas el comercio comenzó a incrementar hasta llegar a los USD 331 millones.
La Cámara de Comercio de Cali organizó dos espacios que brindarán los conocimientos y herramientas necesarias para que los empresarios vallecaucanos tomen esta decisión de internacionalización a Venezuela bien informados. El objetivo es comprender los desafíos y oportunidades de volver a incursionar en este mercado como región.
“El evento se llama Profundizando en la apertura económica con Venezuela. Venezuela es un mercado muy interesante, pero todavía hay mucha desinformación. En la Cámara hemos diseñado dos jornadas para abordar los aspectos macroeconómicos desde otra mirada y vamos a invitar empresas que están teniendo éxito en Venezuela para que los empresarios conozcan de primera mano las oportunidades, riesgos y consejos que necesitan para llegar al mercado venezolano” anunció Ana María Castillo, directora de la unidad económica y de competitividad de la Cámara de Comercio de Cali, quien explicó como estos encuentros ayudarán a tener un panorama actual de la relación Colombia – Venezuela desde un punto de vista comercial, económico y jurídico.
El jueves 13 de abril se realizará la primera jornada en donde se hablará del panorama macroeconómico. Aquí se explorará la coyuntura política, económica y de comercio exterior en la relación bilateral con el país vecino y se tendrán invitados internacionales que explicarán la visión de la política exterior de Venezuela, perspectivas del restablecimiento de las relaciones comerciales y los desafíos del proceso de exportación.
Para el miércoles 10 de mayo la jornada se llamará “Horizonte Exportador”, enfocándose hacia los procesos de exportación y la posibilidad de hacer negocios con Venezuela. Se hablará entonces de soluciones y servicios financieros para exportar a Venezuela, análisis del marco legal venezolano y se ofrecerá un panel con empresarios que ya tienen comercio con el país vecino.
En 2014, el Valle del Cauca exportó hacia Venezuela USD 461 millones, siendo el año con mayores ventas externas del departamento hacia este destino. También, en 2014 se consolidó como el principal departamento exportador hacia Venezuela, con una actividad de 23,2%.
En el 2022, esta región participó con el 10,8% del total exportado por Colombia a Venezuela y este país se ubicó en el séptimo puesto entre los principales destinos comerciales del Valle.
De acuerdo al último informe económico “Comercio Exterior de Colombia y el Valle del Cauca con Venezuela” de la Cámara de Comercio de Cali, entre los diez principales productos de exportación del Valle del Cauca a Venezuela, se encuentran artículos de confitería sin cacao (USD 211 millones), productos de panadería, pastelería o galletería (USD 60 millones) y chocolate y preparaciones alimenticias que contengan cacao (USD 42 millones) que ocuparon las tres primeras posiciones en 2014.
Es importante para el ecosistema empresarial del Valle conocer las reglas actuales de exportación a este país, siendo este un mercado que ha sido relevante históricamente para el Valle del Cauca.
El evento será presencial y tendrá lugar en el Auditorio principal Cámara de Comercio de Cali de 2:30 a.m. a 4:30 p.m, el 13 de abril y 10 de mayo de 9:00 a.m. a 11:30 a.m.
Jornada 1: Panorama Macroeconómico
Visión de la Política Exterior de Venezuela y su estado actual.
Jornada 2: Horizonte Exportador
Es un evento gratuito, los interesados deben inscribirse en el siguiente link: https://survey.alchemer.com/s3/7267991/Registro-Profundizando-en-la-Apertura-Econ-mica-con-Venezuela
Esta cifra demuestra el compromiso de los empresarios con la formalidad, el desarrollo económico y social del país, como fuerza generadora de bienestar, empleo y progreso.
La renovación le permite al país contar información actualizada sobre la dinámica empresarial para la estructuración de políticas públicas en beneficio de múltiples sectores y a las Cámaras de Comercio continuar acompañando las empresas para que crezcan, se fortalezcan y perduren.
Ver el boletín completo aquíEn Cali A.M., la población ocupada aumentó 8,1% anual en diciembre 2022-febrero 2023 (82 mil nuevos empleados). Alojamientos y restaurantes (55,8%), actividades financieras (45,0%) y actividades inmobiliarias (33,4%) fueron las ramas de actividad que registraron mayores incrementos relativos.
El acelerado incremento en las tasas de interés impulsaron la inversión en instrumentos de renta fija convirtiendo a los Certificados de Depósitos a Término en un atractivo vehículo de inversión en 2022. Los CDT´s, como instrumento de captación de dinero en el Valle del Cauca, registraron un crecimiento relativo anual de 23,6% a diciembre de 2022.
Según los principales indicadores de actividad productiva, la economía del Valle del Cauca presentó un destacado crecimiento en 2022, superando el registro del consolidado nacional. Los motores de crecimiento que impulsaron la economía del departamento fueron la industria manufacturera, el comercio minorista, el turismo y las exportaciones.
Un balance muy positivo para los vallecaucanos se vivió en los dos días de la Macrorrueda95
Gracias a los productos vallecaucanos exhibidos en el estand de la Cámara de Comercio de Cali, se conquistó a 35 compradores internacionales.
Dos casos de éxito: Quinoa Club logró cerrar una exportación por 1,5 millones de dólares al Salvador y Global Meals SAS BIC con su marca Sfood concretó sus primeras exportaciones hacía Ecuador y Estados Unidos.
De 192 vallecaucanos participantes, 67 fueron acompañados en formación por la Cámara de Comercio de Cali.
Cali, jueves 23 de marzo del 2023. En su segundo día la Macrorrueda 95 organizada por Procolombia el reloj marcaba la pauta. El último día se tuvo que aprovechar al máximo y los más de mil exportadores colombianos recorrieron las 590 mesas disponibles en la sala principal del Centro de Eventos Puerta de oro de Barranquilla para ofrecer sus productos a la mayor cantidad de países posible.
“Nos hemos acercado a muchos clientes de diferentes nacionalidades, es una oportunidad muy grande para llegar al sueño de internacionalizar nuestra empresa y todos los empresarios deberían aprovecharla, porque así se construye región”, expresó Juan Esteban Franco, director comercial de Indusquim, participante de la Macrorrueda95 e integrante del equipo que recibió el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Cali.
Gracias a los productos vallecaucanos exhibidos en el estand de la Cámara de Comercio de Cali, 35 compradores internacionales conocieron más detalles de la oferta exportable de la región y se lograron conectar más exportadores, de acuerdo al interés que mostraron en estos productos.
“Estamos felices porque desde ya tenemos dos casos de éxito, el de Quinoa Club, quienes lograron cerrar una exportación por 1,5 millones de dólares hacia El Salvador y el de Global Meals SAS BIC con su marca Sfood, que concretó exportaciones a Ecuador y Estados Unidos y por primera vez llegarán sus productos a mercados internacionales” celebró Ana María Castillo, directora de la unidad de competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.
Y aunque Procolombia, al cierre de este boletín aún no tenía la cifra de ventas pactadas, desde ya se auguran nuevas exportaciones en la región, pero sobre todo, aprendizajes que han preparado a los próximos exportadores para saber cómo defenderse en una negociación internacional.
“Uno normalmente habla de características de sus productos a sus clientes, pero en la Macrorrueda no se debe hacer eso, hay que tener en cuenta que no le estamos hablando al consumidor final sino a compradores internacionales que van a hacer un negocio con tu producto. Ellos lo que realmente quieren saber es de rentabilidad. También debemos validar mucho el costeo para presentar una cotización que tenga en cuenta los costos logísticos de exportación, en donde se incluyan los valores de aduana, policía antinarcóticos, bodegaje, etc. Pero sobre todo, vengan con mucha energía para que se les cumpla el sueño que llevan en la maleta. Yo reservé 5 citas, pero sólo en el primer día me buscaron 10 compradores” enfatizó el director comercial de Indusquim.
La presencia de la Cámara de Comercio de Cali también se reflejó en los clusters y la fortaleza de esta integración de región con la oferta exportable exhibida en el estand, con empresas cada vez más preparada para conquistar nuevos mercados.
“Entre empresarios nos estamos apoyando logrando grandes encadenamientos. En mi caso con los beneficios de la caléndula que cultivamos en Dagua y que incorporamos en nuestros productos. Traemos la oferta exportable de todo el cluster de belleza y particularmente estamos presentando nuestras marcas de cuidado de la piel Pili, Almipro y Nirubu de Ricox, donde buscamos expandir nuestro mercado a Centro América, Sur América y Estados Unidos.” Comentó Felipe Bernal, gerente de estrategia e innovación en farmacia y droguería y laboratorios San Jorge y miembro de las mesas directivas del clúster de belleza y cuidado personal, quien también anunció que pronto se van juntos para Cosmoprof.
Lynda Osorio, es la fundadora de Lynskin, cosmética para piel con tendencia grasa. Ella creó una solución desde su propia experiencia, y ahora, después de dos años de vender a nivel nacional, llegó a la Macrorrueda95 buscando oportunidades para exportar.
“Estoy aprendiendo, conectándome, conociendo compañeros de la industria cosmética con los que me voy a integrar en el clúster. Esta experiencia te ayuda a formarte como futuro exportador, hay que hacer el curso, estar preparado, conocer muy bien qué vendemos y estar listo para el proceso de la exportación, con claridad en los precios y el apoyo recibido de la Cámara y Procolombia” afirmó Lynda.
Pero también quienes ya han exportado siguen aprendiendo y se dejan acompañar para potencializar sus productos, como es el caso de Cynthia Dixon, de la empresa O Celeste SAS
“Es una empresa que produce cosméticos para el cuidado personal y también para el bienestar con un enfoque saludable. Soy parte del clúster de belleza de la Cámara. Nos ha servido mucho venir encadenados a este tipo de eventos porque nos genera más oportunidades de negocio trabajando en equipo, desarrollamos las potencialidades individuales y como región. Todos tenemos que exportar, el potencial es mucho, debemos perder el miedo a estas macroruedas e incluso de acercarnos a la CCC para poder formarnos. Esto requiere paciencia pero es indispensable para tener experiencia” insiste la representante de O Celeste.
Precisamente nos acercamos a uno de los compradores internacionales que atendió a Cynthia Dixon, Diorian Marquez de Curazao, quien expresó su asombro por la preparación de esta vallecaucana.
“Tuve un encuentro muy agradable con Cynthia, estaba muy bien capacitada y me demostró que ofrece un producto innovador, de muy buena calidad, buena presentación, sabía hablar del producto y cómo explicarlo. Creo que haremos algo pronto con ella” aseguró Diorian.
La Macrorrueda95 es un evento internacional organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con Procolombia, que reunió 1.436 exportadores de 24 departamentos del país con 618 compradores de 44 países.
Del Valle del Cauca participan 71 empresarios del sector de Agroalimentos; 24 de Industrias 4.0; 27 de Metalmecánica y Otras Industrias; 35 de Químicos y Ciencias de la Vida; y 35 de Sistema Moda.
Cali, miércoles 22 de marzo del 2023. La Macrorrueda95 es un evento internacional organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con Procolombia, que reúne 1.436 exportadores de 24 departamentos del país con 618 compradores de 44 países.
Hoy inició con la participación de 192 exportadores vallecaucanos de sectores como agroalimentos, sistema moda, químicos y ciencias de la vida, entre otros. De estos, 67 hicieron parte del acompañamiento que ofreció la Cámara de Comercio de Cali para brindar herramientas de venta y asesoría en procesos de internacionalización.
La Cámara de Comercio de Cali está presente en la Macrorrueda95 con un estand comercial que exhibe los productos vallecaucanos y donde se están resaltando las fortalezas de esta región a los compradores internacionales que llegaron a Barranquilla.
“Hemos apoyado la Macrorrueda95 de diferentes formas, con procesos de formación previos conformados por talleres de como vender un producto en el mercado internacional, costeo de exportación, seguimiento a las citas pactadas y acompañamiento para culminar exitosamente el proceso. Queremos que más empresas del Valle del Cauca se animen a exportar y explorar nuevos mercados y aquí estamos para apoyarlos” afirmó Lina Tamayo, Jefe de Internacionalización de la Cámara de Comercio de Cali.
Las exportaciones del Valle del Cauca vienen creciendo. En el 2022 subieron en un 22,9% para llegar a $2.246 millones de dólares. Este tipo de convocatorias fortalecen a empresarios de todos los tamaños para que desmitifiquen el proceso de exportación y lo vean como algo posible y como una plataforma para el crecimiento de sus empresas.
“Este evento no es exclusivo de empresas grandes, créanme, es muy importante e interesante toda la oferta que tenemos en Colombia y llaman mucho la atención los productos vallecaucanos. Tenemos una industria muy amplia, no sólo en agroindustria, también en cosméticos y proteína blanca y los extranjeros están muy interesados, hay mucho comprador de Europa del Este que está mirando hacia la calidad de la empresa textil. ¡Hay que medírsele!. A veces debemos ajustar nuestro portafolio de productos, pero se puede lograr, porque los compradores están listos para los productos vallecaucanos”, expresa Alejandro Pantoja exportador vallecaucano de Agroquinoa SAS acompañado en formación por la Cámara de Comercio de Cali y participante actual de la Macrorrueda95.
Del Valle del Cauca participan 71 empresarios del sector de Agroalimentos; 24 de Industrias 4.0; 27 de Metalmecánica y Otras Industrias; 35 de Químicos y Ciencias de la Vida; y 35 de Sistema Moda.
“Hay una presencia muy importante del Valle del Cauca y en especial de la cadena productiva de agroalimentos y de bienes y servicios que han mostrado su oferta exportable. Todo esto radica en un trabajo en equipo articulado con la Cámara de Comercio de Cali y las autoridades regionales, así como lo que Procolombia facilita en términos de negocios, todo está aquí en la Macrorrueda95” resalta Juliana Villegas, vicepresidenta exportaciones Procolombia.
En esta versión de la macrorrueda cuenta con la participación especial de Nariño y Venezuela, para dinamizar las prácticas de internacionalización de Colombia y fortalecer la relación económica en diversos sectores. La participación internacional tendrá un especial énfasis en los mercados de Latinoamérica y el Caribe, los cuales representan el 64% del total de participantes extranjeros.
Este evento se está realizando en Barranquilla el 22 y 23 de marzo, es el encuentro comercial más importante del país, una vitrina de Colombia para el mundo que se realiza en esta ocasión en el Centro de Eventos Puerta de Oro.
La convocatoria busca 60 empresas en el 2023
Son empresas con conciencia social que están dispuestas a impactar positivamente el medioambiente y las comunidades con las que interactúan.
Cali, marzo de 2023. El programa Triple Impacto de la Cámara de Comercio de Cali, acompañó a más de 80 empresas en el año 2022 para transformar su mentalidad, cultura y modelo de negocio hacia un modelo de sostenibilidad económica, ambiental y social.
“La región suroccidental del país es la tercera región con más actividad de empresas que se han transformado a sociedades BIC (sociedades de Beneficio e Interés Colectivo), esto tiene unas implicaciones muy importantes en la cultura empresarial de la región, y es gracias a ese efecto bola de nieve que hemos impulsado este programa desde la Cámara de Comercio de Cali, para que más empresas adopten la condición BIC. Esto se hace a través de la inspiración, con un proceso en el que le ayudamos a las empresas a descubrir cuál es su propósito, qué valoran y en qué creen, para que esas creencias y valores se vean reflejados en productos que cada vez son más deseables porque impactan positivamente su entorno y al planeta” explica Sergio Zúñiga, director de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Este año, el programa busca que 60 empresas migren hacia modelos de negocio sostenibles basados en la mitigación de los impactos sociales y ambientales. Con Triple Impacto, las empresas le apostarán a implementar prácticas empresariales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, basados en el compromiso social, incluyendo el interés de los accionistas y la posibilidad de contribuir al medioambiente y al bienestar de la colectividad.
“Con la Cámara de Comercio de Cali logramos evidenciar que nuestro objetivo era ser una empresa sostenible que vela por la equidad, oportunidad y crecimiento del personal, con vocación decidida por el cuidado del medioambiente y altamente rentable para sus socios. Se socializó con el personal, con proveedores y clientes para interiorizarlo como un estilo de vida laboral. Le apostamos porque como pymes, creemos en la evolución y en el crecimiento de nuestra empresa, con la convicción de que es el camino para seguir adelante. Súper recomiendo a más empresarios medírsele a esta transformación”, comentó Jhon Hevert Herrera Huertas, representante de MEVE SAS BIC, quien participó en la pasada versión de Triple Impacto.
La revista Semana en su artículo de Cápsula del año 2022, mostró que, el 58% de los consumidores mundiales prefieren productos ambientalmente responsables, buscan valor agregado a sus productos y servicios en cuanto al medio ambiente y la sociedad. Esto demuestra el impacto que puede lograr en la competitividad, la atracción de inversionistas, la retención de talento humano y la construcción de una reputación frente a los consumidores.
En 2022, 81 empresas le apostaron al programa Triple Impacto a través de un entrenamiento especializado, con actividades enfocadas en la identificación y compresión de lo que implica realizar una transición al impacto económico, social y ambiental dentro del modelo de negocio, la sensibilización sobre el modelo BIC y sus lineamientos donde explican el procedimiento para la adopción de la condición BIC.
También recibieron acompañamiento en la construcción de su propuesta de valor y en la definición de al menos una actividad por cada dimensión del modelo BIC, junto con una socialización respecto al Reporte de Gestión BIC. Las empresas lograron cambiar sus modelos de negocio encaminándolos hacia la sostenibilidad y adoptando la condición de Beneficio e Interés Colectivo (BIC).
Estas empresas tomaron la decisión de transformarse para fortalecer su cadena de valor, adoptaron actividades sociales, ambientales y económicas con nuevas prácticas de gobierno corporativo, prácticas ambientales, laborales y con la comunidad.
Actualmente, el programa Triple Impacto se encuentra en una nueva convocatoria para quienes deseen sumarse a la comunidad que trabaja por un propósito superior, acceder a entrenamientos y capacitaciones en compañía de consultores especializados y adoptar la condición BIC.
La Cámara de Comercio de Cali sigue creyendo en el potencial del tejido empresarial, apostándole a la generación de oportunidades y prosperidad para la región y el país, y acompañando a los futuros líderes y grandes empresas.
Puede conocer más sobre Triple Impacto e inscribirse aquí: https://www.ccc.org.co/triple-impacto/ La convocatoria está abierta hasta el 23 de marzo del 2023.
Dos mil exportadores y mil compradores internacionales se reunirán en la Macrorrueda 95
67 empresarios vallecaucanos estarán en esta macrorrueda de Procolombia
La Cámara de Comercio de Cali sabe de conexiones y de la importancia de estas para que las empresas puedan crecer, por esta razón, buscamos siempre apoyar espacios dónde estas conexiones se hagan realidad.
Se acerca la Macrorrueda 95, la rueda de negocios organizada por Procolombia, un evento de citas programadas y otras actividades que permitirá a los empresarios presentar sus productos y servicios a compradores internacionales con el objetivo de atraer clientes potenciales, ventas en sitio o ventas a corto, mediano y largo plazo.
“¡Queremos que las empresas vayan a la Macrorrueda 95 y saquen el mayor provecho!, para esto tenemos una serie de talleres y acompañamientos especializados, que van desde aprender a vender tu empresa, cómo hacer un costeo adecuado, hasta el acompañamiento final de las citas más provechosas”, expresó Ana María Castillo, directora de la unidad económica y de competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.
La Cámara de Comercio de Cali promueve que los empresarios vallecaucanos aumenten sus exportaciones o inicien su camino hacia nuevos mercados internacionales, y una gran plataforma para hacerlo es la posibilidad de participar en una macro ruedas de negocios, una excelente vitrina para promocionar la región y sus fortalezas.
“Tenemos un departamento que cuenta con la canasta exportadora con mayor grado de diversificación y sofisticación en Colombia, es el principal exportador agrícola y agroindustrial del país, el principal importador de insumos, materias primas y de capital para diversas actividades productivas y tiene la infraestructura logística y los servicios empresariales para la exportación de mayor capacidad en el País” enfatiza Lina Tamayo, jefe de internacionalización de la Cámara de Comercio de Cali.
En total van a asistir 67 empresas vallecaucanas de los sectores de agroalimentos, sistema moda, industria 4.0, metalmecánica y químicos, entre otros.
A raíz de haber identificado los principales retos que enfrentan las empresas al ofertar sus productos y servicios a compradores internacionales, la Cámara de Comercio de Cali tomó la iniciativa de orientar a los participantes de la región con talleres y mentorías en dos agendas académicas.
El programa de acompañamiento les dará a los participantes del Valle del Cauca las herramientas necesarias para aprovechar las citas comerciales y posteriormente le ayudarán a hacerle seguimiento a las citas que ofrecen oportunidades reales. Para ello, se contempla un acompañamiento previo al evento que ha denominado Fase de Alistamiento y un acompañamiento posterior o Fase de Seguimiento para garantizar que se materialicen negocios y se generen exportaciones.
El programa no tiene costo y los requisitos para participar en la Fase de Alistamiento es ser una empresa matriculada en una Cámara del Valle del Cauca y haber sido aceptado en la Macrorrueda 95 como exportador.
“Hemos participado en más de 5 macro ruedas, lográndonos conectar con varios clientes gracias a estas citas. Mis recomendaciones son: que tengan listos los catálogos, incluyendo los digitales, se deben adaptar muestras pequeñas, tratar de contactar a los contactos de las citas antes de la Macrorrueda 95 para que sepan que productos ofreces, entre otros consejos prácticos” expresó Carlos Andrés Gómez, representante grupo Euro belleza.
La Macrorrueda 95 se llevará a cabo los días 22 y 23 de marzo de 2023 en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se esperan alrededor de 3.000 participantes, divididos en 2.000 exportadores y 1.000 compradores internacionales. Los talleres de alistamiento en narrativa comercial y modelación de costos tienen un cupo máximo de 60 empresas.
Damos la bienvenida al nuevo Gerente de Iniciativas Cluster y Transformación Productiva, de la Cámara de Comercio de Cali.
Camilo es Ingeniero Biomédico, con un MBA de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali. Inició su trayectoria profesional como investigador y docente en el área de ingeniería clínica y posteriormente estuvo vinculado al sector social en diferentes organizaciones sin ánimo de lucro y fundaciones en el oriente de Cali en donde aprendió y puso en práctica todo lo relacionado con la formulación y gestión de proyectos y la resolución de problemas.
En búsqueda de generar un mayor impacto, desde el 2015, Camilo retornó a la academia como coordinador del programa de ingeniería biomédica en la Universidad Manuela Beltrán de Bucaramanga y posteriormente como director del programa de ingeniería biomédica en la Universidad Autónoma de Occidente.
A partir del año 2021 Camilo empezó a trabajar en temas de innovación y transferencia de tecnología tras su paso por REDDI Colombia, agencia de desarrollo tecnológico del sur occidente donde lideró el equipo comercial y donde estuvo al frente de la gestión comercial de programas como Sácale Jugo a tu Patente y Crearlo no es Suficiente de Mincienciencias, Reto Cluster Habitat Urbano de la CCC y la Alcaldía de Cali, y lideró la misión tecnológica a Israel “La Startup Nation”, en la cual participaron empresas del sector salud y agro y representantes de diferentes universidades a nivel nacional.
Aprende desde casa y sin costo a ser un excelente empresario.
Más de 56 mil asistentes han ingresado al Campus Virtual de la Cámara de Comercio de Cali para acceder a capacitación gratuita.
El campus virtual nació dentro de los programas de la Cámara de Comercio de Cali en el 2015 con el objetivo de brindar capacitación y herramientas prácticas a nuestros empresarios de una manera más práctica, autónoma y didáctica.
“El campus virtual ofrece, a quien desea iniciar un emprendimiento y hasta empresarios consolidados, espacios de sensibilización y formación prácticos, rápidos y oportunos” afirma Juan Calos Mendoza, jefe de formación de la Cámara de Comercio de Cali.
Es una plataforma de enseñanza virtual que ofrece más del 90% de su contenido totalmente gratis y brinda la oportunidad de mantenerse actualizado en diferentes temáticas.
56.821 asistentes en total han accedido al Campus Virtual, de ellos, 56.326 obtuvieron formación gratuita, es decir, el 99.1% del total de usuarios.
“Es muy importante capacitarte para mantener actualizada, mi profesión me lo exige. Lo que vi en la Cámara de Comercio a través del campus virtual fueron diferentes gamas de conocimiento: finanzas, habilidades blandas, parte comercial. Invito a los emprendedores y empresarios a formarse en el campus virtual de la Cámara de Comercio, van a tener conocimientos integrales que les van a ayudar a potencializar hacer creer su emprendimiento o su empresa”. Comentó Nanda Mejía Collazos, directora de Soluciones Interactivas en Prevención, empresa que se encargada de auditoría, consultoría y formación en gestión humana.
El 2022 fue un año de grandes resultados, se logró registrar el mejor año del Campus Virtual hasta la fecha. Alrededor de 32.117 estudiantes ingresaron a la plataforma. En esta temporada se incluyeron 189 webinars, 49 cohortes de cursos virtuales y adicionalmente, se superó la barrera de 1.100 contenidos virtuales que se publican para los empresarios a través de los contenidos de biblioteca o asincrónicos.
Los beneficiarios de estas capacitaciones se ubican en diversos países como Colombia, Ecuador, México, Argentina, Panamá, Venezuela, República Dominicana; resaltando en Colombia un alcance de más de 202 municipios en 28 departamentos.
Finalmente, el Campus Virtual cerró el año con una satisfacción promedio de 95%, “Esto es altamente gratificante, teniendo en cuenta la cantidad de usos de servicios generados a través del Campus virtual. Esto nos sigue motivando a brindar servicios de valor y oportunos a nuestros emprendedores, empresarios y demás personas que quieren apropiar conocimiento práctico en temas empresariales” enfatizó el jefe de formación.
Cualquier persona puede acceder al Campus Virtual de la Cámara de Comercio de Cali creando un usuario y una contraseña. Una vez adentro podrá acceder a más de 800 contenidos diferenciales que le ayudarán a mejorar en mercadeo y ventas, información financiera y tributaria, soluciones administrativas, servicio al cliente, marketing digital, liderazgo empresarial, entre otros.
El 36% de nuestros clientes son tomadores de decisiones en las empresas, esto quiere decir, que la Cámara de Comercio de Cali está entregando herramientas valiosas a quienes definen el futuro de las organizaciones.
El Campus Virtual se originó en Cali, pero gracias a su éxito, ya se han integrado otras cámaras de comercio del país como las de Palmira, Tuluá, San Andrés, Putumayo, Cúcuta, Sevilla, Buenaventura y Tumaco.
“Para la Cámara de Comercio de Cali es valioso poder sumar esfuerzos para que todos los empresarios del país puedan tener acceso a formaciones a través del campus virtual. Y esto se logra solamente con la consolidación del trabajo conjunto con diversas cámaras de comercio. En 2022 seguimos trabajamos desde diversos modelos colaborativos y en 2023, el reto es seguir sumando más cámaras” aseguró el jefe de formación de la Cámara de Comercio de Cali.
El Campus Virtual también cuenta con más de 15 charlas virtuales al mes y otros servicios adicionales como cursos especializados con aliados que ofrecen descuentos como TheBizNation, HackU y el consorcio JAML. Los temas de mayor interés para los empresarios son: Marketing digital, Excel, herramientas de contabilidad y manejo de redes sociales, entre otros.
El top 5 de los webinars con más asistentes inicia con estrategias de venta en Facebook e Instagram, ordenar, filtrar y analizar la información de Excel, 7 pasos para crear un plan de ventas básico, controla los gastos en tu negocio y, en quinto lugar, indicadores financieros: base para tomar decisiones y ganar dinero.
En cuanto a los cursos virtuales con mayor asistencia fueron: Excel básico- intermedio con más de 1.957 participantes que terminaron el curso y WhatsApp Business con más de 1.100 participantes.
Para el 2023 llegó con una nueva actualización del campus virtual con nuevas funcionalidades, más intuitivo y visualmente más atractivo. Más cámaras aliadas, más contenidos de valor como cursos, webinars y contenidos de biblioteca.
No pierda la oportunidad de seguir creciendo, conociendo, aprendiendo y aprovechando las posibilidades y servicios gratuitos que tiene la Cámara de Comercio de Cali para usted.
Para más información, escriba a campusvirtual@ccc.org.co o al WhatsApp: 310 2114088 o visite: https://www.ccc.org.co/landing/campus-virtual/
Asesorías personalizadas en estrategia, sostenibilidad, innovación, finanzas, mercadeo comercial y planeación.
Convocatoria abierta hasta el 15 de marzo
La segunda versión del programa Acelera tu Empresa impulsará el crecimiento de 20 empresas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali.
Cali, marzo 2023. Acelera tu Empresa es un programa de aceleración que busca fortalecer los resultados económicos de las pequeñas y medianas empresas. Gracias a la alianza entre la Cámara de Comercio de Cali y la Fundación Technoserve Colombia, se abrió convocatoria en su segunda versión para acompañar el proceso de crecimiento de 20 empresas del Valle de Cauca en Cali, Yumbo, Jamundí, La Cumbre, Vijes y Dagua.
“El programa Acelera tu Empresa ha sido una excelente oportunidad para evaluarnos como empresa, nos ha permitido identificar nuevos caminos y acciones de mejora para crecer. Lo estamos articulando con nuestra transición a empresa BIC y esto nos permite reafirmar nuestra convicción de hacer un trabajo en conjunto, que genere impacto positivo, en donde todos construimos y aportamos desde lo económico, lo ambiental y lo social”, expresó Paola Lujan, representante de Effi Energía Eficiente SAS BIC, empresa participante de la primera cohorte de Acelera tu Empresa en Cali.
Acelera tu Empresa es un programa para emprendedores que están en sus primeras etapas de crecimiento y quieren seguir creciendo de la mano de expertos. La metodología del programa ha sido aplicada y ha arrojado resultados en países de Latinoamérica como El Salvador, Guatemala y ahora, en Colombia.
“Este programa busca que las empresas que seleccionemos puedan acelerar ese crecimiento y fortalecer esas habilidades empresariales, gerenciales y emprendedoras para incrementar confianza, visión, persistencia, definir mejores mercados y tener una estrategia para ganar” explica Sergio Zúñiga, director de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
En esta convocatoria podrán participar empresas en etapa temprana que cuenten con ingresos operacionales entre $300 millones y $1.500 millones de pesos y con un equipo compuesto de al menos dos personas, sin importar la modalidad de contratación. Entre los criterios a evaluar, se revisará que el modelo de negocio sea innovador y con potencial de escalamiento, al igual que tenga capacidad de convertirse en empresa con crecimiento rápido, rentable y sostenible.
“Buscamos que tanto personas naturales como jurídicas, que estén en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali, sin importar su sector y que hayan renovado su matrícula en el 2022, puedan postularse” reiteró el director de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
“Estamos muy satisfechos desde Technoserve con los resultados obtenidos en 2022, con la primera cohorte de 20 empresas que aceleramos en alianza con la Cámara de Comercio de Cali. Sabemos que estamos apoyando al tejido que mueve la economía y genera empleos en los países donde operamos. Los resultados nos motivan a continuar apoyando la sostenibilidad de más empresas en la región” dijo Catalina Pallares, gerente nacional de Impulsa tu Empresa Technoserve.
El programa está dividido en dos importantes fases, la primera es educativa donde se ofrece cinco talleres de negocios, estrategia, finanzas, innovación y planeación y asesorías personalizadas con un asesor experto para la conformación de un plan de crecimiento. En la segunda fase se aplicará lo visto en la primera parte, mientras se pone en práctica el plan de crecimiento, trabajando y aterrizando lo aprendido en la fase educativa a la realidad de cada una de las empresas.
“Uno de los diferenciales del programa es que la metodología es híbrida, con asesorías personalizadas, que asigna un asesor experto en negocios para trabajar con cada empresario durante seis meses, y en ese tiempo, aterrizan la metodología y las herramientas que trabajan a la realidad de las empresas y los negocios”, explica Catalina.
Además, se llevarán a cabo espacios de conexiones de valor donde se podrá acceder a enlaces comerciales y a una red de emprendimientos regional. Estos espacios están compuestos por ruedas de negocios, espacios empresariales y virtuales que permiten la cercanía entre empresarios del ecosistema regional e internacional. A lo largo de este proceso, los participantes detonarán su crecimiento fortaleciendo sus habilidades empresariales, recibirán entrenamiento a la medida, asesorías personalizadas y desarrollarán planes estratégicos de acuerdo con sus necesidades.
Por otro lado, también se espera que las 20 empresas seleccionadas sean parte de un estudio con la Universidad de Stanford a nivel regional para generar conocimiento y medir su crecimiento e impacto en la región.
“Acompañaremos durante 6 meses a las empresas en su ruta de crecimiento y fortalecimiento empresarial con diferentes líneas de trabajo, es una metodología híbrida entre talleres presenciales y asesorías personalizadas, donde las empresas trabajan en temas de estrategia, sostenibilidad, innovación, finanzas, mercadeo comercial y construyen un plan de crecimiento de su empresa para los próximos 12 meses”, asegura Catalina Pallares.
La Cámara de Comercio de Cali viene acelerando empresas desde el 2014 con diversos programas como ValleE, con el cual ha acompañado a más de 500 empresas en el país y cuya metodología se ha transferido a nivel nacional e internacional.
Por otro lado, la Fundación TechnoServe Colombia, desde el 2012 con sus programas, ha demostrado la capacidad de generar procesos de crecimiento en las empresas, incluso bajo escenarios desafiantes como crisis políticas y la pandemia.
La convocatoria está abierta y con cupos limitados hasta el 15 de marzo de 2023, quienes sean seleccionados recibirán todos los beneficios de Acelera tu Empresa desde el 28 de marzo hasta el mes de septiembre.
Puede conocer más en la página web: www.ccc.org.co/acelera-tu-empresa/ o también solicitar más información al correo aceleratuempresa@ccc.org.co
El 33% de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Cali reportó inversiones en maquinaria y en ampliación de capacidad en el segundo semestre.
La percepción de los empresarios de Cali fue positiva en ventas y generación de empleo en el segundo semestre del 2022. Sin embargo, ya se ve una reducción frente al año anterior.
“En inversión hay noticias positivas. El 34% de las empresas afiliadas reportó inversiones en maquinaria y en ampliación de capacidad en el segundo semestre. Cali se destacó por tener el mayor porcentaje de empresas que indicaron haber realizado alguna inversión. explicó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
La encuesta territorial consultó 417 empresas en Cali para indagar la perspectiva de los empresarios frente a la coyuntura y tendencias en ventas, empleo e inversión, dificultades competitivas y de comercio exterior, así como las expectativas que se tienen para los próximos seis meses de 2023. Esta encuesta se realizó entre el 6 y 10 de febrero del 2023.
La participación por sectores económicos en Cali, en la versión número 18 de esta encuesta, fue en su mayoría de servicios en un 24,5%, seguido de la industria en un 21,8% y el comercio en 21.3%.
En el último semestre del 2022, en Cali y su área metropolitana el porcentaje de empresas que incrementaron las ventas fue 44,4% en relación al semestre anterior. En la industria fue el 56%.
En generación de empleo, el 20.6% de las empresas afiliadas reportaron aumento de nómina en el último semestre del año. La industria y la construcción fueron los sectores con mayores vinculaciones laborales.
Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Cali, destaca que en todas las regiones el sector empresarial, sin importar las condiciones, quieren generar empleo y oportunidades, pero se requieren reglas claras y que la situación de incertidumbre no sea tan alta.
“El incremento en las tasas de interés sigue siendo una de las grandes problemáticas en el desempeño empresarial. En los próximos seis meses el 37.6% de los empresarios esperan incrementar sus ventas. Sin embargo, en el 2022 este dato era del 48.4% acá empezamos a ver la desaceleración que todos hemos hablado. Las Cámaras estamos trabajando enfocados en el desarrollo de las capacidades de nuestros empresarios, teniendo en cuenta las metas de la competitividad para el país, y buscando también un buen diálogo frente a las reformas para bajar la incertidumbre.” Reitera el presidente de la Cámara.
El 36% de las empresas encuestadas en Cali indicó que el principal problema en el último semestre del año fue la inflación y el alto costo de los insumos utilizados.
En comercio exterior sólo el 7.4% de las empresas caleñas y su área metropolitana confirmaron haber exportado en el segundo semestre del 2022. Estados Unidos fue el principal destino en un 35.5%, seguido de Ecuador con 19,4%.
En cuanto a la expansión de sus mercados, sus metas cercanas son exportar a Estados Unidos (16,1%), México (9,7%), Venezuela (6,5%) y Canadá (6,5%).
Sobre las perspectivas en la primera mitad de 2023, en Cali y su área metropolitana el porcentaje de empresas que espera aumentar ventas es de 37,6%, de estas empresas, el 32,5% afirman no esperar un incremento superior al 20% y de todas las encuestadas el 38,4% asegura que se mantendrá igual.
Entre los diferentes sectores económicos, el sector comercio tiene las expectativas más altas con un 44,9% esperando en aumentar sus ventas, seguido de la industria en un 37,4%.
El sector comercio también tiene la mejor perspectiva en empleabilidad, con un 28,1% considerando aumentar en número de su planta laboral, seguido de la construcción con un 26,4%.
Los resultados de la Encuesta Ritmo Empresarial los encontrará en: https://www.ccc.org.co/informacion-y-estudios-economicos/encuestas-empresariales/encuesta-ritmo-empresarial/ y el video de la presentación de resultados en el canal de YouTube de la Cámara de Comercio de Cali.
“Se requieren reglas claras y adecuadas condiciones de inversión”, hay cifras positivas en ventas e inversión, pero también incertidumbre sobre el futuro de la economía.
31,9% de las empresas afiliadas a las 26 cámaras de comercio indicaron aumentos en sus ventas.En cuatro de las cinco principales ciudades se reportaron aumentos en el porcentaje de empresas que realizaron inversiones en el segundo semestre de 2022 frente al año anterior.
En perspectivas, 35,2% de empresas esperan aumentar sus ventas en primer semestre 2023 (VS 24% que las espera disminuir). Sin embargo, las expectativas sobre el futuro de la economía son menos optimistas.
Cartagena y Cúcuta son las ciudades más optimistas.
Estados Unidos sigue siendo el principal destino de exportación de las empresas afiliadas a las 26 cámaras de comercio con un 31.8%.
La Encuesta Ritmo Empresarial se empezó a aplicar desde el 2014 con 322 empresas y hoy en su edición número 18 la integran 26 cámaras con una muestra de 7.201 empresas.
Por primera vez Huila se integra a la Encuesta Nacional Ritmo Empresarial (ERE).
La encuesta nacional, que consultó a las empresas afiliadas de 26 Cámaras de Comercio del país, evidencia la perspectiva de más de 7 mil empresarios de 16 departamentos de Colombia frente a la coyuntura y tendencias en ventas, empleo e inversión, dificultades competitivas y de comercio exterior, así como las expectativas que se tienen para los próximos seis meses de 2023.
Entre el 6 y 10 de febrero del 2023 se realizó la versión número 18 de la Encuesta Ritmo Empresarial. De 42.196 empresas afiliadas, 7.201 directivos financieros respondieron preguntas de percepción y medición de pulso económico en todo el país.
Los 16 departamentos analizados en esta encuesta conforman el 78.7% de la población nacional, el 82.5% de las empresas de Colombia, el 83.5% del PIB nacional y representan 76.3% de las exportaciones nacionales, sin incluir minería, petróleo y sus derivados.
La Encuesta de Ritmo Empresarial señala unas cifras positivas en ventas e inversión, así como en generación de empleo, pero en comparación al 2022, ya existe un 40.4% de empresarios con perspectivas negativas sobre el futuro de la economía.
La inflación y el alto costo de las materias primas, la inestabilidad en las tasas de cambio y el incremento en tasas de interés, son problemáticas que afectan la competitividad y decisiones de inversión de los empresarios.
“En resumen, el resultado muestra un desempeño positivo en ventas e inversión. En comercio exterior debemos resaltar que apenas el 4.5% de las empresas afiliadas exportó en el segundo semestre del 2022 y que el principal problema identificado por los empresarios para desarrollar su actividad fue el alto costo de los insumos, que ha generado mayores costos de producción” comentó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, quién también se mostró preocupado en la introducción de la entrega de resultados, por el impacto que ha generado en el suroccidente del país el bloqueo de la vía Panamericana por el derrumbe en la zona de Rosas Cauca, evento que no ha permitido la misma dinámica económica del país en el sur del Cauca y Nariño.
“Hay regiones donde el optimismo está muy moderado y necesitamos seguir impulsando a nuestros empresarios para que continúen creyendo. Debemos seguir trabajando juntos, sector público y privado para recuperar el optimismo del empresario, para entregar las condiciones adecuadas que mejoren estas dinámicas” reiteró el presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Detalles del informe:
El 31.9% de las empresas encuestadas en las 26 cámaras de comercio confirmó aumento de ventas en el segundo semestre del 2022, donde Aburrá Sur, Medellín, Cartagena, Cali y Casanare se destacaron. Por su parte, Cauca e Ipiales tuvieron los crecimientos más bajos. Bogotá y Bucaramanga incluso, superaron positivamente los registros en ventas del 2020 y 2021 durante el segundo semestre del 2022 analizado en esta encuesta.
“La encuesta muestra que en Medellín, Cali y Barranquilla el porcentaje de empresas que indicó aumento en sus ventas superó el 40%. Sin embargo, este resultado fue inferior al de un año atrás, dando indicios de desaceleración” complementó en la explicación de las cifras Harold Londoño, gerente de analítica y estudios económicos de la Cámara de Comercio de Cali.
En cuanto a la generación de empleo, el consolidado de las 26 cámaras registró un incremento de 12,6% en el segundo semestre de 2022. Medellín, Aburrá del Sur, Barranquilla y Cartagena presentaron un incremento superior al 24% en el número de trabajadores, en el mismo semestre.
Por su parte, Cali, Medellín, Bucaramanga y Bogotá, registraron mayores inversiones en sus empresas. Entre ellas, Cali se destacó por tener el mayor porcentaje de empresas que indicaron haber realizado alguna inversión, 33,6% en el segundo semestre de 2023.
En comercio exterior sigue siendo baja la cifra de empresas que exportan. El 95.5% de las empresas no reportó ventas externas durante el segundo semestre del 2022. El 4,5% de las empresas que exportaron, señalaron como principal destino a estados Unidos con un 31,8%, seguido de Ecuador con un 17.9%, países centroamericanos con un 14,8%, de la Alianza del Pacífico con 11.1% y empiezan a aparecer empresas donde su principal destino son países de Europa (7,1%)
En cuanto a las expectativas de internacionalización se observa que, además de la preferencia en destino como Estados Unidos, México y España, un 3,4% de los empresarios ya se enfocan en Venezuela para el 2023.
El 35.2% de las empresas encuestadas proyectan un incremento en sus ventas y el 24.0% aseguran que bajarán en los próximos seis meses. De los optimistas, el 48.3% afirma que el incremento sólo será del 10% al 20%, y el 33,3% espera un incremento superior a 20%. Los empresarios de Ipiales y Pasto, ante la coyuntura actual, revelan las perspectivas más pesimistas con un porcentaje de disminución de ventas del 59.1% y 41,6%, respectivamente.
De acuerdo con las empresas consultadas, el 46.8% no solicitará créditos en el primer semestre del 2023 y el 6.8% aprovechará el incremento de las tasas de interés para invertir en productos financieros.
Los resultados de las encuestas de ritmo empresarial se pueden encontrar aquí: https://www.ccc.org.co/informacion-y-estudios-economicos/encuestas-empresariales/encuesta-ritmo-empresarial/
Conozca los principales resultados de la ERE, donde se consultó la percepción de crecimiento, inversión, empleo y entorno económico de las empresas afiliadas a 26 cámaras de comercio ubicadas en 16 departamentos de Colombia.
En Cali A.M., la población ocupada aumentó en 108 mil personas en el trimestre noviembre 2022-enero 2023 frente a igual trimestre un año atrás, lo que significó un incremento de 10,8% anual.
La Cámara de Comercio de Cali sabe de conexiones y de la importancia de estas para que las empresas puedan crecer, por esta razón, buscamos siempre apoyar espacios dónde estas conexiones se hagan realidad.
Se acerca la Macrorrueda 95, la rueda de negocios organizada por Procolombia, un evento de citas programadas y otras actividades que permitirá a los empresarios presentar sus productos y servicios a compradores internacionales con el objetivo de atraer clientes potenciales, ventas en sitio o ventas a corto, mediano y largo plazo.
“¡Queremos que las empresas vayan a la Macrorueda 95 y saquen el mayor provecho!, para esto tenemos una serie de talleres y acompañamientos especializados, que van desde aprender a vender tu empresa, cómo hacer un costeo adecuado, hasta el acompañamiento final de las citas más provechosas”, expresó Ana María Castillo, directora de la unidad económica y de competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.
La Cámara de Comercio de Cali promueve que los empresarios vallecaucanos aumenten sus exportaciones o inicien su camino hacia nuevos mercados internacionales, y una gran plataforma para hacerlo son las macro ruedas de negocios, una excelente vitrina para promocionar la región y sus fortalezas.
“Tenemos un departamento que cuenta con la canasta exportadora con mayor grado de diversificación y sofisticación en Colombia, es el principal exportador agrícola y agroindustrial del país, el principal importador de insumos, materias primas y de capital para diversas actividades productivas y tiene la infraestructura logística y los servicios empresariales para la exportación de mayor capacidad en el país” enfatiza Lina Tamayo, jefe de internacionalización de la Cámara de Comercio de Cali.
A raíz de haber identificado los principales retos que enfrentan las empresas al ofertar sus productos y servicios a compradores internacionales, la Cámara de Comercio de Cali tomó la iniciativa de orientar a los participantes de la región con talleres y mentorías en dos agendas académicas.
El programa de acompañamiento les dará a los participantes del Valle del Cauca las herramientas necesarias para aprovechar las citas comerciales y posteriormente le ayudarán a hacerle seguimiento a las citas que ofrecen oportunidades reales. Para ello, se contempla un acompañamiento previo al evento que ha denominado Fase de Alistamiento y un acompañamiento posterior o Fase de Seguimiento para garantizar que se materialicen negocios y se generen exportaciones.
El programa no tiene costo y los requisitos para participar en la Fase de Alistamiento es ser una empresa matriculada en una Cámara del Valle del Cauca y haber sido aceptado en la Macrorueda 95 como exportador.
“Hemos participado en más de 5 macro ruedas, lográndonos conectar con varios clientes gracias a estas citas. Mis recomendaciones son: que tengan listos los catálogos, incluyendo los digitales, se deben adaptar muestras pequeñas, tratar de contactar a los contactos de las citas antes de la Macrorueda 95 para que sepan que productos ofreces, entre otros consejos prácticos” expresó Carlos Andrés Gómez, representante grupo Euro belleza.
La Macrorueda 95 se llevará a cabo los días 22 y 23 de marzo de 2023 en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se esperan alrededor de 3.000 participantes, divididos en 2.000 exportadores y 1.000 compradores internacionales. Los talleres de alistamiento en narrativa comercial y modelación de costos tienen un cupo máximo de 60 empresas.
El Valle del Cauca fue el principal exportador de productos agroindustriales en Colombia durante 2022, con una participación de 23,0% y un crecimiento de 28,9% anual.
El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Cali, recibió el reconocimiento en la categoría “Colombia – Best Arbitration Centers” de la Leaders League – Latinoamérica.
Leaders League es una agencia internacional de calificación y servicios comerciales con enfoque en temas legales y gestión patrimonial y financiero, entre otras, que suministran información de mercado a diferentes empresas del mundo para su toma de decisiones. Sus clasificaciones cubren toda la cadena comercial y sirven como una guía actualizada y esencial para navegar en los mercados internacionales.
Entre los centros de arbitraje recomendados por esta agencia se encuentran también el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Medellín y el Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial de la Superintendencia de Sociedades.
“Al ser una agencia de calificación con mayor presencia en el mundo la que nos reconoce como uno de los mejores centros de arbitraje del país, nos motiva y nos compromete a ofrecer un servicio con los más altos estándares, a contar con los operadores más capaces y garantizar las mejores condiciones en la resolución de conflictos. También este reconocimiento nos permite llegar a mercados donde todavía no nos conocen” expresa Ana Lucía Fernández de Soto Montalvo, directora de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali.
El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Cali es un espacio destinado a prestar a la comunidad servicios de resolución de sus conflictos con plenos efectos legales. Buscamos promover la convivencia pacífica y una comunidad empresarial armónica a través de la promoción de los mecanismos de resolución de conflictos ya sean estos de naturaleza civil, comercial o administrativa.
“Nosotros acompañamos a las personas de una manera rápida, efectiva y con validez jurídica la resolución de sus conflictos y aportamos con estos servicios a descongestionar el sistema judicial y a construir una región más próspera” enfatiza la directora del centro de conciliación de Cali.
Este espacio de la Cámara de Comercio de Cali, sujeto a la inspección y vigilancia del ministerio de justicia y del derecho, ofrece servicios de conciliación, suscripción de acuerdos de apoyos y directivas anticipadas, de arbitraje nacional, internacional, acelerado y deportivo, de amigable composición, de insolvencia de persona natural no comerciante, de recuperación empresarial, de garantías mobiliarias y de formación jurídica.
El Centro de Conciliación Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Cali acompaña a las personas a resolver de manera rápida, efectiva y con validez jurídica sus conflictos. Durante el 2022, se radicaron 1.077 solicitudes entre todos los servicios del centro.
Más información: Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición
Durante el encuentro se socializaron los proyectos e iniciativas priorizadas en el año 2022 por las 17.831 personas que hicieron parte de la estrategia de participación ciudadana. Líderes y posibles candidatos a liderar el destino de la ciudad, de diversas líneas de pensamiento y corrientes políticas, hicieron parte del espacio. Promotores de la iniciativa también dieron a conocer cuál es el siguiente paso para ‘Cali para Mí´ en este 2023.
Ver el boletín completo aquíEn Cali A.M., el número de mujeres ocupadas aumentó en 122 mil personas en el trimestre octubre-diciembre de 2022 frente a igual trimestre un año atrás; siendo los sectores construcción (88,9%), agropecuario (65,5%) y actividades inmobiliarias (43,2%) los que registraron mayores incrementos relativos.
ValleImpacta se ubicó en el segundo lugar del TOP 5, entre las mejores aceleradoras en Latinoamérica según el ranking Crunchbase del 2021. Esta clasificación mide el crecimiento de las empresas y tiene en cuenta muchas señales, incluida la cantidad de conexiones que tiene un perfil, el nivel de participación de la comunidad, eventos de financiación, artículos de noticias y adquisiciones.
El programa de la Cámara de Comercio de Cali y la Fundación Bolívar Davivienda, es una de las iniciativas de escalamiento empresarial más importantes de Latinoamérica y uno de los programas pioneros en el ecosistema de emprendimiento en Cali. ValleImpacta está enfocado en apoyar a empresarios de cualquier sector económico, dispuestos a desafiar el presente y el crecimiento promedio de sus industrias con el objetivo de crecer exponencialmente y generar valor a su entorno.
Fernando Delgado, CEO de Ecoline Agrícola S.A.S., quien participó con su empresa en la octava versión de ValleImpacta, asegura que acudieron a este programa porque sentían que necesitaban mayor conocimiento en estrategias de innovación.
“Era necesario generar procesos modernos y replicables, para eso necesitamos el apoyo de mentores con gran experiencia y experticia en cada uno de los temas, esto fue lo que vimos con ValleImpacta, un grupo de profesionales interesados en el mejoramiento de las empresas de la región con el fin de generar gran impacto”.
Fernando explica que el proceso fue muy enriquecedor porque se dieron cuenta, por medio de diversos análisis, de las falencias que tenían o sobre las que debían actuar para planificar y corregir a tiempo, y así poder conseguir las metas deseadas.
“A nivel organizacional hemos tenido muchos cambios derivados de los compromisos que adquirimos en ValleImpacta, fortalecimos la parte humana realizando contrataciones de personas estratégicas en cada una de las áreas, mejoramos la planificación financiera, implementamos un software para la optimización de la productividad, desarrollamos estrategias de marketing acorde a las políticas de la organización, se realizaron alianzas estratégicas para iniciar nuestros procesos de exportación. Pasamos de 40 a 80 empleados, de 14,000 a 30,000 millones en ventas, desarrollamos procesos manuales tecnificados e iniciamos la certificación ISO 14,001. Lo recomiendo 100%, creo que el buen asesoramiento es fundamental para alcanzar objetivos grandes dentro de las organizaciones modernas” enfatizó el CEO de Ecoline.
ValleImpacta escala emprendimientos con alto potencial y los transforma en empresas de alto impacto a través del direccionamiento estratégico, modelos de negocio y la generación de conexiones de valor que, en conjunto, permiten la redefinición y optimización de su propuesta de valor, para obtener un crecimiento rápido, rentable y sostenible.
“Además de generar capacidades en las empresas para que encuentren el camino de pasar de pequeña a mediana y quizá gran empresa, el programa siempre ha promovido la construcción de lazos fuertes de amistad y de colaboración entre los empresarios. Aquí los emprendedores se dan cuenta que no están solos, que otros pares comparten de igual manera los problemas y también la satisfacción de lograr sacar una empresa adelante” expresa César Andrés Bello, director de emprendimiento de la Fundación Bolívar Davivienda.
La alianza entre la Fundación Bolívar Davivienda y la Cámara de Comercio de Cali tiene como objetivo generar desarrollo en el país a través del fortalecimiento del tejido empresarial. “Sabemos que las pymes son las que generan la clase media en Colombia y entre más fortalecido este el sector y exista una masa crítica de empresas medianas más grande, el país y las familias van a estar mejor” reitera César Bello.
Las empresas que participan en ValleImpacta, tienen como beneficios:
“Apoyamos empresarios y empresarias que estén dispuestos/as a desafiar la inercia del crecimiento en la que muchas empresas a veces caen en su proceso de escalamiento. Hoy ya son 147 empresas las que han participado, encargadas de generar más de 6 mil empleos totales” comenta Sergio Zúñiga, director de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Como un nuevo componente del programa, la novena versión de ValleImpacta, brindará herramientas teóricas y prácticas para que las empresas incorporen en su redefinición de estrategia, componentes propios de un modelo de negocio de impacto, de forma que puedan transformar y adaptar su propuesta de valor hacia un modelo rentable financieramente, así como ambiental y socialmente sostenible. Para ello, se contará con el acompañamiento de expertos en estrategia empresarial e impacto social empresarial, que, a partir del análisis situacional de cada empresa, les orientará en el proceso de rediseño de su estrategia.
“Hoy no sólo las empresas buscan rentabilidad, también quieren generar diferencias en su entorno con impacto social y por ello en esta novena versión se está incorporando este asesoramiento. También se fomentarán conexiones de valor con asesorías personalizadas” explica el director de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Los beneficiarios de ValleImpacta han formado una comunidad de 147 empresas que se han unido para llevar a cabo diferentes actividades enfocadas en aportar al desarrollo de la región.
Un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Cali, con una muestra de 95 empresas de la comunidad ValleImpacta, reveló que estas han generado ventas totales por 5.3 billones de pesos y más de 6 mil empleos.
El ranking Crunchbase ha clasificado este programa en el top 5 de las mejores aceleradoras de Latinoamérica, esta clasificación mide el crecimiento de las empresas y tiene en cuenta la cantidad de conexiones que tiene un perfil, el nivel de participación de la comunidad, eventos de financiación, artículos de noticias y adquisiciones.
“El reto más grande que hemos tenido como programa lo tuvimos en la pandemia, donde enfocamos esfuerzos en hacer que las empresas se mantuvieran y salieran adelante. Sorprendentemente fue un momento de aprendizajes muy importantes para conocer lo que las empresas necesitan para perdurar y crecer de manera integrada con la comunidad. Hoy en día estamos capitalizando todos estos aprendizajes en las nuevas cohortes que están entrando al programa” concluyó el director de emprendimiento de la Fundación Bolívar Davivienda.
Las empresas que quieran participar en la nueva convocatoria tienen plazo de inscribirse hasta el 24 de febrero de 2023, deben ser personas jurídicas inscritas en cualquier Cámara de Comercio del país, tener entre 3 y 15 años de constitución, inscribirse en un formulario en línea en www.ccc.org.co/valleimpacta, haber renovado la matrícula mercantil del 2022, tener en cualquier modalidad de vinculación mínimo 10 colaboradores y contar con ventas anuales entre mil millones y 15 mil millones en el 2022.
ValleImpacta es un programa para empresas con modelos de negocio escalables, con potencial de crecimiento y capacidad para crear y capturar valor de forma diferencial. La Cámara de Comercio de Cali lo invita a creer en su potencial.
En este informe se presenta un análisis del tejido empresarial formal adscrito a la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali, conformado por los municipios de Cali, Dagua, Jamundí, La Cumbre, Vijes y Yumbo, para el periodo 2015-2022. En ese sentido, se propone un análisis de estadísticas descriptivas que vinculan la información correspondiente a los Registros Públicos Empresariales de la Cámara de Comercio de Cali. En primer lugar, se presenta una caracterización a nivel agregado del total de empresas de la jurisdicción; segundo, se realiza un análisis de la dinámica de creación de empresas; tercero, un análisis de la muerte empresarial; y cuarto, una descripción del tejido empresarial con un enfoque en el clúster de Macrosnacks, como uno de los encadenamientos productivos de mayor relevancia para la región. El análisis se presenta desagregando su composición por los años del periodo solicitado, tamaño según la clasificación de la Ley 590 del 2000, ente jurídico, actividad económica, número de empleos generados y tasa de supervivencia empresarial a 5 años.
Entre las 23 ciudades y principales áreas metropolitanas del país, Cali A.M. registró la tasa de ocupación más alta (61,9%) en el cuarto trimestre de 2022; registrándose 163 mil nuevos empleos con respecto al mismo periodo de 2021
La Cámara de Comercio de Cali, dando cumplimento a lo establecido en el numeral 1.1.2.1. del capítulo 1 de la Circular Externa No. 100-000002 del 25 de abril de 2022 de la Superintendencia de Sociedades, publica la estimación de Comerciantes para el año 2023 que figuran en la jurisdicción, la cual comprende los municipios de Cali, Dagua, Jamundí, La Cumbre, Vijes y Yumbo en el departamento del Valle del Cauca. A continuación, se presenta un análisis de la base de comerciantes inscritos activos en el Registro Mercantil a 2022 por municipio. Información base para evaluar la composición del tejido empresarial y posterior identificación de comerciantes no formalizados. En el segundo aparte se documenta la metodología aplicada para identificar el universo de informales ubicados en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali, comparativo realizado con información suministrada por las Secretarías de Hacienda en su componente de Industria y Comercio de los municipios del Valle del Cauca.
En 2022, el número de empresas inscritas (nuevas y renovadas) en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali fue de 106.467, superando en 7,3 % la cantidad de empresas inscritas en el último año prepandemia. El número de empresas matriculadas en la Cámara de Comercio de Cali ascendió a 20.867 en 2022, lo que significó un crecimiento anual de 4,8% frente a 2021. Estos resultados van en línea con la recuperación económica de Cali y el Valle del Cauca
La producción de concreto premezclado en el Valle del Cauca pasó de 404 mil metros cúbicos a 564 mil, registrando un aumento de 39,5% anual en enero-octubre de 2022, siendo el de mayor crecimiento relativo entre los principales departamentos del país.
La tasa de ocupación en Cali A.M. fue 61,4% en septiembre-noviembre de 2022, cifra 8,7 pps por encima de la registrada en el mismo periodo un año atrás y la más alta entre las 5 principales ciudades.
Durante enero-noviembre de 2022, el número de bares y discotecas registradas en la Cámara de Comercio de Cali reportó un incremento de 22,2%, al pasar de 1.296 en 2021 a 1.584 en 2022.
El número de nuevas empresas registradas en la Cámara de Comercio de Cali ascendió a 18.506 durante enero-octubre de 2022, lo que significó un aumento de 6,8% frente a lo registrado durante el mismo periodo de 2021
El valor de las captaciones de dinero en el Valle del Cauca creció anualmente 2,1% al cierre de septiembre de 2022. Los Certificados de Depósitos a Término (21,6%), como instrumento de captación de dinero, fue el que registró un mayor crecimiento relativo anual en el Departamento.
Desde la firma del TLC de Colombia con EE.UU. en 2012, las empresas del Valle del Cauca registraron un crecimiento de 33,9% de las exportaciones realizadas al mercado estadounidense pasando de USD 351 millones en enero-octubre de 2012, a USD 470 millones en ese mismo periodo de 2022.
El programa de colaboración entre corporativos y startup, además de capacitaciones y conexiones proyecta una intención de inversión de 38.000 USD.
Se abrirá nueva convocatoria en el 2023
12 grandes corporativos del Valle del Cauca son pioneros en realizar Corporate Venture, gracias al acompañamiento brindado por la Cámara de Comercio de Cali y la firma consultora Wayra Hispam de Telefónica Movistar, a través del programa de Emprendimiento Corporativo.
Este programa surge de la necesidad de fortalecer la creación de diferentes mecanismos de colaboración entre corporativos y startups, buscando acotar ciclos de innovación, explotar nuevas tecnologías, mejorar modelos de negocio existentes y crear nuevos modelos de forma más rápida y efectiva.
En consecuencia, los 12 corporativos adquirieron herramientas y conocimiento clave para llevar a cabo iniciativas de innovación que hagan del Valle del Cauca una región más competitiva e incluyente.
“El programa Emprendimiento Corporativo es muy importante y necesario, porque las startups tienen capacidades que los corporativos necesitamos mucho en la actualidad, como la agilidad, la experimentación y el uso de nuevas tecnologías. Por otra parte, los corporativos tenemos capacidades que ayudan a las startups en su proceso de escalamiento y evolución, tal como la penetración de mercado, capital para inversión, posicionamiento, entre otras. Esta combinación de capacidades permite construir una relación gana-gana entre las partes.” Explicó Ana María Ruiz, Gerente de Desarrollo de Negocios e Innovación – Finesa, quién también invitó a más corporativos a ser parte de este programa.
“Este programa les entregará valiosas herramientas para explorar alianzas potenciales para sus retos de innovación, así como capacidades de scouting para poder encontrar startups que aporten valor a sus modelos de negocio” reiteró la gerente de innovación de Finesa.
El programa de Emprendimiento Corporativo tiene muchas aristas como retos de innovación abierta, procesos de aceleración, hackathones, fondos de Corporate Venture Capital y adquisiciones, entre otros.
Según la aceleradora global de emprendedores, Tech Stars, innovar de la mano de startups es 3 veces más rápido y 5 veces más barato que hacerlo por cuenta propia. En ese sentido, el programa brindó a los corporativos más de 40 horas de entrenamiento y acompañamiento, distribuidas en talleres metodológicos y preparación técnica para una gran rueda de negocios entre startups y corporativos, donde participaron más de 300 startups de toda Latinoamérica con la intención de resolver los retos de innovación priorizados por los corporativos.
En este espacio, se logró realizar scouting de 468 startups de nivel nacional e internacional, de las cuales 272 se postularon a la gran rueda de negocios, logrando con éxito 172 reuniones efectivas entre las startups seleccionadas y los 12 corporativos.
“El desarrollo de capacidades es indispensable para toda empresa que le apueste a la innovación como estrategia para lograr la sostenibilidad en el tiempo” afirma Daniel Esguerra Gómez, analista de Innovación & Nuevos Negocios en Eficacia, quien reitera que “este tipo de dinámicas tienen la capacidad de potenciar nuevos emprendimientos de la región y entre más corporativos las apropien, el ecosistema de emprendimiento de la región será más robusto y más atractivo para el capital de inversión externo. El programa abre la puerta al mundo del Corporate Venturing para permitirle a los corporativos adoptar dinámicas para llevar a cabo pilotos en poco tiempo y a un bajo costo, mientras se relacionan con startups, lo cual brinda una visión de vanguardia en distintas aristas del entorno competitivo y tecnológico, que contagian a los corporativos con un mindset que promueve la agilidad, la poca burocracia y experimentación rápida”, concluye Daniel Esguerra.
Haber tenido acercamientos y poder colaborar con startups en el desarrollo e implementación de sus desafíos de innovación priorizados en los ocho meses de duración del programa, significó poder acelerar procesos de innovación y acoger tecnologías ya desarrolladas, poder llegar de manera más ágil y rápida a otros mercados, adquirir capacidades y conocimiento, y más aún, crear alianzas que permitan desarrollar Spin-Offs.
Adicionalmente, después de pasar por la fase de entrenamiento, los corporativos no solo colaboraron con startups, sino que también expresaron su interés en invertir en la solución de sus desafíos. 9 de los 12 corporativos beneficiados esperan invertir en promedio la suma de 38.000 USD para llevar a cabo los diseños de pilotos y poder validar si la solución ofrecida por las startups finalmente cumple con sus necesidades.
Esta colaboración activa permite el fortalecimiento simbiótico entre estos dos actores del ecosistema, dado que los corporativos se aceleran y refrescan sus modelos de negocio a través de las startups y mientras estas a su vez ganan madurez, experiencia y mejores prácticas.
“Esta estrategia de innovación abierta que busca la colaboración entre grandes corporativos y startups no termina aquí, desde la Cámara de Comercio de Cali estamos convencidos que trabajar colaborativamente ofreciendo la experiencia y el músculo de recursos que pueden apalancar el crecimiento de estas soluciones, nos permiten creer en un una región más competitiva e incluyente” explica Sergio Zúñiga, director de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
La Cámara de Comercio de Cali espera seguir acompañando a grandes corporativos de la región en sus proyectos de innovación abierta a través del programa de Emprendimiento Corporativo, atendiendo el llamado de los empresarios de contar con sus diseños de pilotos con startups, donde en un periodo de dos meses serán acompañados para recibir acompañamiento uno a uno en aspectos legales, indicadores de cumplimiento, análisis y evaluación de resultados de impacto de los pilotos.
Desde ya, la Cámara de Comercio de Cali extiende la invitación a participar en la convocatoria del programa en 2023, para ser parte de esta estrategia que permitirá mejorar productos, procesos y/o crear nuevos, incrementando la productividad y la competitividad de los beneficiarios a nivel nacional e internacional.
Este programa está dirigido a todos los grandes corporativos de la región que estén buscando fortalecer sus procesos de innovación interna a partir de la entrega de competencias y conocimientos relacionados con el Corporate Venturing y los vehículos de integración existentes, y que estén interesados en la creación de casos de negocio disruptivos en colaboración con startups.
Pueden conocer más de sobre el programa en la página web: www.ccc.org.co/emprendimiento-corporativo/ o comunicarse con la entidad al correo electrónico: emprendimientocorporativo@ccc.org.co
Te invitamos a conocer las memorias del Observatorio Nacional de Emprendimeinto de noviembre, donde Soraya Husain-Talero, líder de investigación de Fundación WWB Colombia, y Sandra Balanta Cobo, coordinadora de investigaciones del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), sobre el emprendimiento en contextos vulnerables en Cali.
El observatorio Nacional de Emprendimiento es una plataforma que divulga, incide y conecta conocimiento sobre emprendimiento e innovación para aportar en el diseño de programas, intervenciones, políticas públicas y toma de decisiones con mejores impactos en el ecosistema. El Observatorio es una iniciativa que surge en la Cámara de Comercio de Cali en alianza con CEmprende donde han participado más de 30 entidades del ecosistema.
Descargar memoriaLa inflación anual registrada en Cali (12,93%) y en Colombia (12,53%) a noviembre de 2022 es la más alta registrada para este mes en los últimos 23 años.
Un total de 770 votos decidieron la nueva conformación de la Junta Directiva de la CCC y 509 votos eligieron al nuevo Revisor Fiscal.
La Cámara de Comercio de Cali crece con su gente, y por ello, la participación activa de los empresarios es prioritaria en todos los procesos y convocatorias que realiza la entidad para construir entre todos más oportunidades y desarrollo para la región.
Hoy jueves primero de diciembre, entre las 8 am y la 4 pm, los afiliados que hacen parte del censo electoral escogieron democráticamente los integrantes de la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali y el Revisor Fiscal, que trabajarán por un periodo de 4 años (2022 -2026).
La junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali está integrada por veinticuatro (24) miembros principales y suplentes, de los cuales dieciséis (16) son elegidos por comerciantes y ocho (8) son delegados por el gobierno nacional.
El censo electoral actual es de dos mil novecientos setenta y ocho (2.978) comerciantes entre personas jurídicas y naturales, de los cuales participaron un total de setecientos setenta (770) comerciantes.
El proceso electoral fue vigilado por la Superintendencia de Sociedades con presencia en todas las sedes, así como ocho jurados de votación y veedores que acompañaron la votación electrónica y presencial en la Sede Principal de la CCC.
Las terminales de votación electrónica fueron acondicionadas en el Centro Comercial Unicentro, en el barrio Obrero, Aguablanca, en la Sede de Yumbo y en el Punto de Atención de Jamundí.
“Madrugué a votar, porque es importante e imprescindible que todos los comerciantes de la jurisdicción podamos participar en la elección de nuestra Junta Directiva y nuestra Revisoría Fiscal. Todos debemos participar para el bien de nuestra región”, expresó Miguel Ángel García López, del Grupo Contable de Asesores SAS, quién fue la primera persona en votar de manera presencial.
Gracias a este ejercicio democrático, las listas elegidas liderarán el gobierno corporativo de la Cámara de Comercio de Cali desde su posesión en la primera sesión de Junta Directiva que se llevará a cabo en enero del 2023. Se postularon un total de siete listas.
En el caso de Junta Directiva, la mayoría de votaciones fueron registradas de manera virtual con setecientos ocho (708) votos, y presencialmente acudieron a las urnas total de sesenta y dos (62) electores.
Desde las ocho de la mañana, en la plataforma virtual se registró una participación activa de los empresarios que cada vez confían más en este mecanismo que garantiza la transparencia del proceso.
“A los ocho renglones y a las dieciséis empresas que hacen parte de nuestra nueva junta 2022-2026 muchas felicitaciones. A las siete listas que estuvieron en competencia mil gracias por su participación, ustedes hacen que el gobierno corporativo de la Cámara de Comercio de Cali cada vez se fortalezca más, esperamos trabajar de la mano de ustedes y tener unos cuatro años llenos de logros para el tejido empresarial de nuestra jurisdicción”. Afirmó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de comercio de Cali al cierre de las elecciones que calificó como una composición de Junta Directiva diversa y representativa de nuestro tejido empresarial.
La nueva firma de Revisoría Fiscal es PKF Cabrera Internacional S.A., firma elegida por quinientos nueve (509) votos de los afiliados para vigilar los procesos de la entidad.
Estos son los resultados registrados en la elección de los ocho miembros principales y ocho suplentes elegidos por las empresas afiliadas que integrarán la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali para el periodo 2022 – 2026.
Principal | Suplente | |
1 | SURTIFAMILIAR S.A. | BLANCO Y NEGRO MASIVO S.A. |
2 | FIANZACRÉDITO S.A. | CLÍNICA IMBANACO S.A.S. |
3 | LEXBRIDGE CONSULTING S.A.S. | FÁBRICA DE CALZADO RÓMULO S.A.S. |
4 | BRANCH OF INVERSOFT GROUP COLOMBIA LLC S.A.S. | RVA COLOMBIA S.A.S BIC |
5 | ALFREDO LÓPEZ Y CIA S.A.S. | FRANCO MURGUEITIO & ASOCIADOS ASESORES Y REVISORES S.A.S. |
6 | RENTING TOTAL S.A.S. | MAQUITE S.A. |
7 | GRUPO E INVERSIONES ROJAS S.A.S. | JUAN GUILLERMO RENTERÍA ASPRILLA |
8 | CONSTRUCTORA SOLANILLAS S.A.S | COMPANÍA COLOMBIANA DE ESMALTES S.A. |
Esta jornada regulada por la Ley 1727 de 2014, contó con todas las pruebas de Ethical Hacking a través de la firma Gamma Ingenieros y se realizó una auditoría externa al proceso electoral electrónico efectuada por la firma Password Consulting Services.
La Cámara de Comercio de Cali cumple 112 años trabajando por los empresarios de Cali, Yumbo, Jamundí, Vijes, La Cumbre y Dagua y hoy más que nunca, trabajamos por una región más competitiva, sostenible y con oportunidades para todos.
En Dagua, quienes tengan una idea de emprendimiento o ya tengan un negocio existente, podrán acceder a herramientas y acompañamiento para que su empresa prospere.
El martes 29 de noviembre se realizó el lanzamiento del programa Prospera en el municipio de Dagua. Ya varios empresarios se registraron en la ruta Prospera y están fortaleciendo sus negocios.
Ahora el Centro de Desarrollo Empresarial Prospera de la Cámara de Comercio de Cali llegó a Dagua para ofrecer herramientas y servicios a los emprendedores y empresarios de este municipio, mediante asesoría técnica especializada, formación empresarial y financiera, mercadeo y como plataforma para participar en eventos de conexión, ferias comerciales, acceder a financiamiento y todo lo que se requiere en el camino de hacer empresa.
“La Cámara de Comercio en alianza con la alcaldía de Dagua llega a acompañar a todos los empresarios que hacen parte del tejido empresarial de Dagua. Traemos formación a la medida de sus necesidades, conexiones empresariales, asesoría individual especializada, acceso a financiamiento. Queremos conectarlos y acompañar el proceso de hacer crecer sus negocios” expresó Catalina Rey, gerente de ecosistema para la microempresa de la Cámara de Comercio de Cali durante el lanzamiento de la nueva sede.
Prospera ya inició inscripciones de empresarios quienes iniciaron la ruta Prospera en este último trimestre del año. Se espera que en el año 2023 sean más los emprendedores que se inscriban para hacer realidad sus sueños o fortalecer los negocios que ya han creado. “Deben estar dispuestos a invertir al menos dos horas semanales y creer con pasión en su empresa, para acceder a los programas de ideación, fortalecimiento, formación y acompañamiento de Prospera” insistió Catalina Rey.
Por su parte, Ceneibe Jaramillo, gestora Social de Dagua, celebró la gestión y la alianza de la Cámara con la alcaldesa Ana María Sanclemente Jaramillo para poder traer a Prospera al municipio y poder incluir a todos los empresarios a que se vinculen y sigan haciendo crecer la región.
Prospera es una apuesta territorial de la Cámara de Comercio para entender muy bien las dinámicas y las particularidades de los territorios de nuestros empresarios. La Cámara de Comercio está en la calle con sus empresarios y se está expandiendo con su sexta sede Prospera en su jurisdicción, con el municipio de Dagua.
“Ya llevamos 2 años con la empresa, pero con el programa de fortalecimiento de Prospera se nos abrieron los ojos y los alcances que podemos tener, no sólo podemos ser una microempresa, sino que podemos crecer mucho más y creernos que somos empresarios. Emprender no es fácil, pero debemos buscar esas personas que nos aporten conocimientos, en especial en el área financiera, en marketing y hasta en lo personal. Debemos perseverar y crecer para no solo aportar a nuestra economía, sino también al desarrollo del país.” expresó Duván Ospina, propietario de Mi Cafeterito e integrante del programa de fortalecimiento de Prospera en Dagua
“Somos fabricantes de vino artesanal de piña en Dagua, que es la tierra de la piña, y quisimos trabajar en un producto novedoso, con buenas propiedades. Estoy muy agradecido con la Cámara de Comercio de Cali y la alcaldía de Dagua, que han traído este programa al municipio donde hemos aprendido ya de finanzas, mercadeo, marketing digital y muchas cosas más. Tenemos muchas expectativas para el próximo años y eso es gracias a ustedes” concluyó con alegría Alexander Gamba, de la empresa Cava Refugio del Alma.
La nueva sede Prospera estará ubicada en La Casa de la Mujer Empoderada de Dagua, vía La Carbonera en el barrio La Estación. Los emprendedores interesados en acceder a todos los beneficios de Prospera y la Cámara de Comercio pueden inscribirse en el link https://www.ccc.org.co/que-es-prospera/prospera-inscribete/
Cali A.M. registro la tasa de desempleo más baja de los últimos 16 años en el trimestre agosto-octubre de 2022; esta fue 10,0%, y registrando una disminución de 2,4 puntos porcentuales frente al mismo trimestre de 2021.
Los empresarios afiliados que se encuentran en el censo electoral de la Cámara de Comercio de Cali votarán el primero de diciembre para elegir los nuevos integrantes de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali y el nuevo Revisor Fiscal.
A través de un proceso electoral vigilado por la Superintendencia de Sociedades los afiliados que integran el censo electoral elegirán 8 miembros de Junta Directiva y el Revisor Fiscal de la Cámara de Comercio de Cali para el periodo 2022 – 2026.
Para participar de este proceso democrático, los afiliados habilitados en el censo electoral que regula la Ley 1727 de 2014, lo pueden realizar entre las 8 am y las 4 pm, de manera electrónica en la página www.ccc.org.co, y en terminales de votación electrónica dispuestos en las sedes de la CCC ubicadas en Cali en el Centro Comercial Unicentro, en el barrio Obrero, en la Sede de Yumbo y en el Punto de Atención de Jamundí. Asimismo, las personas que desean realizar el proceso de votación en la mesa electoral presencial, lo pueden hacer en la Sede Principal ubicada en la Calle 8 No. 3-14.
“Con el fin de ofrecer todas las garantías al proceso, hemos realizado todas las pruebas de Ethical Hacking a través de la firma Gamma Ingenieros y contamos con una auditoría externa al proceso electoral realizado por la firma Password Consulting Services, así como con el acompañamiento de jurados de votación, tanto para el mecanismo virtual como para el mecanismo presencial”, informó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, quién también invitó a la comunidad empresarial y a la ciudadanía a conocer todos los detalles de las elecciones de junta en la página web de la institución. https://www.ccc.org.co/landing/elecciones-de-junta-directiva/.
“En este link encontrará el censo electoral, el video instructivo de votación virtual y las listas que están autorizadas para participar en la elección de Junta Directiva y Revisor Fiscal”. Confirmó Luis Fernando Pérez. Es fundamental la participación activa de las empresas afiliadas que se encuentran registradas en el censo electoral de la Cámara de Comercio de Cali para elegir a quienes impulsarán la construcción de una región más competitiva, sostenible y con oportunidades para todos.
La Cámara de Comercio de Cali y sus empresarios trabajan juntos por una región más competitiva, con sostenibilidad e impacto social.
Con sus programas la Cámara detona el crecimiento de las empresas, escucha activamente las necesidades en los territorios, trabaja en la inserción de los empresarios en cadenas globales de valor y articula la agenda pública y privada.
La Cámara de Comercio de Cali tiene alrededor de 100 mil empresas registradas y 4 mil afiliadas que se integran a procesos de formación, conexión y trabajo articulado para compartir experiencias y crecer con la región. En el Encuentro Anual de Afiliados 2022 se celebró la integración de oportunidades.
“Nuestra visión es la del trabajo conjunto por una región más competitiva, con sostenibilidad e impacto social, a través de cuatro ejes principales y el fortalecimiento de capacidades internas de nuestro equipo, que siempre está al servicio de los empresarios” expresó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali en el balance anual que presentó a los afiliados.
Gracias a la resiliencia de nuestros empresarios, al compromiso y la fe que siempre tienen por su región, este año la Cámara registró un incremento del 7% en matrículas renovadas que han permitido el diseño y operación de diferentes programas y actividades a beneficio del sector empresarial.
“Tenemos una responsabilidad social impresionante, un país sin empresas no es viable. El mundo entero necesita empresas que sean responsables ecológica, económica y socialmente. Cuando Recamier llegó al Ecuador, duramos 15 años para ver un resultado positivo, en Perú pasamos 12 años perdiendo plata, pero aguantamos, luchamos, buscamos soluciones, nos miramos al espejo y logramos salir adelante. Ningún país se ha acabado, ósea que siempre hay oportunidades de crecer y generar empleo” afirmó Georges Bougaud, gerente de Recamier, quien recibió un reconocimiento especial en el Encuentro de Afiliados por sus 75 años de permanencia en Colombia.
Luis Fernando Pérez compartió con los afiliados los grandes logros alcanzados en el 2022 gracias al trabajo articulado con los empresarios y las entidades públicas y privadas que fortalecen el tejido empresarial de la región. Los cuatro ejes fundamentales que ha trabajado la Cámara de Comercio de Cali para impulsar el sector empresarial y generar una región con más oportunidades y bienestar para todos son:
Al detonar crecimiento, la Cámara está fortaleciendo a los empresarios que requieren la asesoría y el apoyo de una red que los ayude a crecer. Por ello la Cámara cuenta con un programa como Prospera, que sólo en el 2022, atendió a 2.500 empresarios desde su idea preliminar de negocio hasta asesorías correctivas a empresas consolidadas en distintas zonas de Cali, Yumbo, Jamundí, Vijes y Dagua. También el Campus Virtual con más de 800 cursos virtuales de formación empresarial que este año generó capacitaciones en vivo y asincrónicas a más de 16 mil usuarios. El 80% de estos cursos son gratuitos.
Triple Impacto, es un programa que transforma la mentalidad empresarial hacia un modelo de sostenibilidad económica, ambiental y social. La versión de este año está trabajando en la transformación de 120 empresas de SAS a BIC y realizó una rueda de conexión con 300 asistentes.
Por primera vez la Cámara participó en el Petronio Álvarez con la preparación y la participación de 25 compradores y 26 oferentes en la primera rueda de negocios de este festival que logró ventas por más de 346 millones de pesos en estos productos ancestrales.
La octava versión de Valle Impacta capacitó 147 empresas y propició la generación de 7.300 empleos, la aceleradora de inversiones Polux promovió a 20 nuevos inversionistas para la región, el 55% de ellos son mujeres. También se detona crecimiento con la transformación digital de las empresas y por ello, este programa formó 428 empresas y diagnosticó 227 para su proceso de transformación.
Fábricas de productividad, donde se incrementan indicadores de productividad de las empresas con el apoyo de 11 Cámaras del suroccidente colombiano. Gracias a 3 versiones de este programa se ha fortalecido 318 empresas y 45 microempresas.
En el eje que detona el crecimiento de las empresas, también se ha trabajado en 18 proyectos de cadenas productivas que han desarrollado 28 productos e implementado 3 canales de comercialización digital, se han realizado ruedas de negocios de iniciativas cluster que han propiciado más de 1800 citas de negocios y entregado conocimientos especializados con conferencistas internacionales en eventos como Epicentro Cluster, Retail Conect, Bion y Qualin.
El segundo eje es una cámara de comercio que escucha y está atenta a las necesidades del empresario en su contexto o territorio, y para ello, se han adaptado espacios como el Centro de Crecimiento Empresarial con 1900 empresarios atendidos este año, el programa con jóvenes de Compromiso Valle, las jornadas de Barrios Vibrantes en cinco municipios de la jurisdicción de la Cámara, un corregimiento y 7 barrios de Cali, donde se ha asesorado a 3.200 emprendedores. También se han ofrecido encuentros con afiliados y Juntas de Acción Comunal, servicios de conciliación con más de 800 solicitudes atendidas, formalización focalizada en más de 30 barrios, Un Valle para Crecer con formación empresarial para más de 2 mil jóvenes y todos los servicios de la Cámara que se desplazan a los territorios con Cámara Móvil, así como las plataformas de información y análisis económico, empresarial y social con 96 informes de exportación, dinamismo empresarial, entre otros, 54 informes de Cali Como Vamos y la Encuesta Ritmo Empresarial en la que participan 25 cámaras del país y 7 mil empresas nacionales.
En la promoción de la internacionalización de las empresas que corresponde al tercer eje, se ha facilitado el proceso de inserción a cadenas globales de valor con eventos como Capital Summit, que generó inversiones nacionales e internacionales por un valor de 600 mil USD, el programa Destinos que contó con 41empresas inscritas, propició 206 citas de negocios y logró que dos empresas hicieron su primera exportación este año.
Y en el último eje, de agenda de región, la Cámara de Comercio de Cali ha trabajado como casa de integración, como sede que reúne a autoridades nacionales con nuestros empresarios para una efectiva toma de decisiones.
Entre los eventos realizados se encuentran los siete bloques parlamentarios del año que reúnen en una misma mesa a los congresistas del suroccidente colombiano e integrantes del gobierno nacional, la visita del ministro de hacienda, José Antonio Ocampo para hablarle a los empresarios del pacífico sobre la reforma tributaria y atender las inquietudes y experiencia del sector empresarial.
También se contó en la Cámara con la asistencia del Contralor General de la Nación en el tema de esclarecimiento de los contratos de Emcali, encuentros con líderes locales y se trabajó en la visibilización de las fortalezas regionales con la campaña Un Valle que se Atreve, en alianza con caracol Radio y El Tiempo.
Al finalizar el evento, se realizó la premiación de 15 empresas locales en tres categorías y un reconocimiento especial a Recamier por sus 75 años de existencia.
Categoría primeros renovados por internet:
“Fui uno de los primeros en renovar de manera virtual y los invito a ser constantes y a mantenerse informados con todas las herramientas que nos entrega la Cámara de Comercio de Cali, que cuenta ya con un mar virtual de información y oportunidades para que usted aplique en sus estrategias del día a día” William Colorado, de la agencia digital William Colorado.
Categoría generación de valor económico social ambiental BIC:
“Recibimos este reconocimiento gracias a que, hace un año, decidimos apostarle a generar Triple impacto y nos convertimos en una empresa BIC, generando beneficio para nuestro entorno ambiental y social. Nos aliamos con una fundación para llegar a nivel nacional e internacional con capacitaciones para proteger el medio ambiente con nuestras industrias”. Luis Miguel Mejía, gerente general de Ecoluciones SAS BIC.
Categoría por tenacidad y compromiso empresarial:
(Más de 65 años de existencia y 60 años de ser parte de la Cámara de Comercio de Cali)
“Muy orgullosos de recibir este premio que materializa todo el compromiso que tenemos con la región y la larga historia compartida, que nos ha aportado todo el talento de nuestro equipo y que nos fortalece para electrificar el futuro de Latinoamérica”, Nicolás de Guernon, CEO de Centelsa by Nexans.
Georges Bougaud de Recamier, también festejó el reconocimiento de la Cámara de Comercio de Cali a los 75 años de esta compañía. “No me lo esperaba y estoy orgulloso de toda mi gente, porque hemos luchado desde su nacimiento en un salón de belleza del centro de Cali en el año 47 hasta volvernos una multilatina con presencia directa en Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos. Con distribuidores en Chile, Bolivia, Venezuela, Centroamérica y en algunas islas del Caribe. Una empresa, que deseamos sea modelo en respeto al medio ambiente ya que compensamos nuestra huella de carbono con la siembra de árboles en los Farallones de Cali, trabajamos para nuestros empleados ya que distribuimos el 18% de nuestras ganancias con el personal, somos solidarios y hacemos productos de altísima calidad, capaces de competir en el mundo entero con tecnología colombiana. Hemos demostrado que si se puede y que todo está dado en Colombia para hacer empresas exitosas, competitivas, humanas y capaces de sobrepasar fronteras”.
Este año el lema de nuestro Encuentro Anual de Afiliados es “Integrando oportunidades”, un propósito de región de la Cámara de Comercio de Cali, para seguir construyendo el país que necesitamos
Empresarios consolidados en la región donan 800 horas de mentorías para apoyar a nuevos empresarios. En la cuarta versión de Prezent participaron 18 mentores y 9 emprendedores.
Prezent es programa creado por empresarios para empresarios, una comunidad a través de la cual se busca acompañar a empresas de alto impacto mediante espacios de conexión de mentorías.
Los mentores entregan su experiencia y conocimiento adquirido en su trayectoria empresarial, motivados por un liderazgo colectivo que genera espacios profundos de conversación individuales y grupales, que sirven de inspiración para que los empresarios se reten, cuestionen y tomen posibles decisiones en sus proyectos. Actualmente, se han llevado a cabo satisfactoriamente cuatro versiones de Prezent.
En la noche del miércoles 23 de noviembre se realizó el cierre de esta cuarta versión, donde se premió a quienes lograron resultados empresariales significativos, gracias a su paso por el programa.
“Esta es la manera solidaria como uno le enseña a una región a crecer, y es heredando información, acompañando a otros a ser mejores y crecer con sostenibilidad e impacto social” expresó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, entidad que acompaña y respalda este trabajo de engranaje y solidaridad empresarial.
Actualmente, participan 18 mentores del más alto nivel, que a su vez son empresarios de grandes compañías como: Sumiquim, Calzatodo, Finesa, Grupo Patojito, Gases de Occidente, Arrocera la Esmeralda, Santa Anita Nápoles, Cartones América, Tecnoquímicas, Giros y Finanzas (Banco Unión), Inorca, Gerepro, Virutextilco, Estrumetal, Progreser y otras.
“Este trabajo de mentorías lo iniciamos con un grupo de amigos que queríamos aportar algo de conocimiento y experiencia a las empresas en etapa de escalamiento. Ha sido una experiencia espectacular, es mucho lo que hemos aprendido de ellos. Hoy día hemos logrado hacer una comunidad, somos más de 50 empresas conectadas, que nos conocemos, que compartimos valor, que nos ayudamos y que sentimos mucha satisfacción con los resultados de las otras. A dos mentores nos asignan una empresa durante un año y tenemos el reto de sacarla adelante, la orientamos, les ayudamos y les damos ideas de cómo proyectarse y enfocarse en el mercado que es más importante para ellos”, explica Alejandro Cantillo, director de Sumiquim, Suministros Químicos SAS.
Por otro lado, Pedro Carvajal, presidente de Carvajal S.A., quien asistió como invitado especial, aportó que “si no es por el aparato productivo o por los nuevos emprendimientos, no tenemos país; por eso, este tipo de iniciativas merecen multiplicarse”.
Quienes recibieron la mentoría en esta versión del programa fueron 9 empresas: Vimob, Drops, Carol Inspire and Create, Movitrans, Dispocol, Crear Digital, Eventech, Global Meals y Toy Park SAS.
“Estoy feliz de ser parte del grupo Prezent 2022, este es un equipo maravilloso que está apoyando a los empresarios y emprendedores del Valle para que puedan lograr todos sus objetivos empresariales. Gracias a esta ayuda, nosotros logramos internacionalizar nuestra empresa y estamos muy agradecidos con Prezent”. Lizeth Duque, creadora de Drops, productos de limpieza innovadores.
Fueron 800 horas de acompañamiento estratégico donadas por el grupo de mentores Prezent, una labor filantrópica de grandes empresarios que están fomentando la cooperación e impulsando el ecosistema de emprendimiento del Valle del Cauca.
Vimob, Drops y Global Meals fueron los empresarios ganadores de la noche, quienes obtuvieron como premio entradas con tiquetes y hospedaje para dos personas cada uno, al WOBI 2023 en Bogotá, un evento de dos días que reúne a personas alrededor de su pasión por los negocios. Con este premio, los ganadores podrán mejorar aún más sus resultados en crecimiento de indicadores y cambios organizacionales, y expandir su mentalidad de la mano de grandes expertos internacionales.
En febrero de 2023 se abrirá una nueva convocatoria para mentores que quieran construir región y empresarios beneficiarios que quieren aprovechar esta oportunidad de crecer.
Cali, 24 de noviembre de 2022
Estimados empresarios y empresarias
Como parte del ejercicio democrático de gobierno corporativo de la Cámara de Comercio de Cali, queremos recordarles que el próximo jueves 1 de diciembre, entre las 8 am y las 4 pm, se realizará el proceso electoral para elegir a los miembros de Junta Directiva y Revisor fiscal para el periodo 2022 – 2026.
Esta es una jornada que se encuentra regulada por la Ley 1727 de 2014 donde es fundamental su participación activa como empresa afiliada que se encuentra registrada en el censo electoral de la Cámara de Comercio de Cali.
Para ejercer su derecho al voto, la Cámara de Comercio de Cali cuenta principalmente con un mecanismo de votación virtual, en un aplicativo de votación que habilitaremos en el sitio web www.ccc.org.co, mecanismo que ha sido vigilado por la Superintendencia de Sociedades. Mediante este aplicativo, usted podrá ejercer su voto desde cualquier lugar, sin desplazarse. No obstante, tendremos terminales de votación electrónica en las sedes de la Cámara de Comercio en Yumbo, Unicentro, Aguablanca, Obrero, y en el punto de atención de Jamundí.
En el caso del voto presencial puede ejercerlo exclusivamente en el auditorio de la Sede Principal de la CCC ubicada en la Calle 8 No. 3-14.
Adicionalmente, con el fin de ofrecer todas las garantías al proceso, hemos realizado todas las pruebas de ethical hacking a través de la firma Gamma Ingenieros y contamos con una auditoría externa al proceso electoral realizado por la firma Password Consulting Services, así como con el acompañamiento de jurados de votación, tanto para el mecanismo virtual como para el mecanismo presencial.
Los invitamos a conocer toda la información en el sitio web https://www.ccc.org.co/landing/elecciones-de-junta-directiva/. Allí encontrará el censo electoral, el video instructivo de votación virtual y las listas que están autorizadas para participar en la elección de Junta Directiva y Revisor Fiscal.
Contamos con su participación para trabajar por una región más competitiva, sostenible y con impacto social.
Atentamente,
Luis Fernando Pérez Pérez, Presidente Cámara de Comercio de Cali
Más de 300 afiliados de la Cámara de Comercio de Cali se reunirán este miércoles en el Centro de Eventos valle del Pacífico en el Encuentro Anual de Afiliados.
La Cámara de Comercio de Cali cuenta con un total de 4.200 afiliados que han fortalecido la red de conexiones y formación que promueve la Cámara para el desarrollo de una región con más oportunidades y bienestar para todos. Hoy más que nunca entendemos que el crecimiento empresarial llega con competitividad, pero en especial con sostenibilidad e impacto social.
La Cámara en sus 112 años, realizará el Encuentro Anual de Afiliados este miércoles 23 de noviembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, a las 2 de la tarde. Un espacio para integrar fortalezas, promover liderazgo colectivo y la sostenibilidad como centro empresarial.
“Esperamos alrededor de 350 afiliados que tendrán la oportunidad de relacionarse con otros empresarios para generar conexiones de valor, conocer los servicios y programas que actualmente les podemos ofrecer y recibirán información estratégica para contribuir al fortalecimiento de sus empresas y del ecosistema”. Explicó Martha Cecilia Riveros, gerente de Fidelización de la Cámara de Comercio de Cali.
Cada año, la Cámara de Comercio de Cali invita a los empresarios vinculados al programa de afiliados como agradecimiento a su fidelidad. Adicionalmente, este año se hará un reconocimiento especial a las empresas ganadores a través de los Premios CRECER 2022 de la Cámara de Comercio de Cali, en tres categorías:
Este año el concepto de nuestro Encuentro Anual de Afiliados es “Integrando oportunidades”, un propósito de región de la Cámara de Comercio de Cali, para seguir construyendo el país que queremos, detonando el crecimiento de las empresas, acercándonos y escuchando a los empresarios, impulsando la inserción en cadenas globales de valor y participando activamente en las conversaciones que impliquen el desarrollo y fortalecimiento del Valle del Cauca.
Los afiliados a la Cámara de Comercio de Cali son aquellos empresarios que además de tener matriculada su empresa o establecimiento comercial en el Registro Mercantil, voluntariamente y cumpliendo los lineamientos de la Ley 1727 de 2014, adquieren una membresía que los acredita como tales.
Estos empresarios se destacan en su actividad, confían en la Cámara de Comercio de Cali y apoyan las iniciativas y actividades que emprende la entidad en benefi¬cio del ecosistema empresarial y la región. Por su condición de afiliados, acceden a programas y servicios que les ofrece la Cámara de Comercio de Cali para impulsar el fortalecimiento de sus empresas.
“Ellos cuentan con una atención preferencial, participan en encuentros que generan información y contactos de valor para su crecimiento”. concluye la gerente de Fidelización de la Cámara de Comercio de Cali.
El Simposio de Innovación en Excelencia Clínica, Qualinn 2022 contó con la asistencia de 229 participantes entre académicos, médicos, investigadores y autoridades públicas y privadas de la salud.
Y es que precisamente, la finalidad de este Simposio, es fortalecer la sinergia entre estos sectores para trabajar en proyectos y acciones colaborativas que impulsen la competitividad y productividad de la región.
“En el Valle del Cauca contamos con tres factores que convierten a nuestra región en líder nacional y jalonadora del sector salud: Contamos con el único hospital del país en el puesto 149 del ranking mundial y dos hospitales entre los mejores 10 de Latinoamérica, hace poco se inauguró el Centro de Desarrollo Farmacéutico de Genfar Sanofi en Cali y somos la ciudad que más viajeros por motivos de salud recibimos en 2021, por encima de Bogotá y Medellín” resaltó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali en la apertura del evento.
La jornada de conferencias inició con Andrés Navarro Cadavid del Centro de Investigación en Tecnología y Salud, quien habló del uso de cámaras de profundidad para el análisis de marcha en pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Acá explicó los alcances del dispositivo MUV, que la universidad Icesi está en proceso de patentar, y que ayuda en el diagnóstico del Párkinson.
“Estamos desarrollando tecnología de bajo costo que permitan mejorar el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades neurodegenerativas para que puedan estar disponibles en la mayoría de los centros médicos del país. Nuestro dispositivo MUV es un laboratorio de marcha con el que hacemos un seguimiento del movimiento de las articulaciones para determinar si padece la enfermedad oportunamente” explicó el doctor Navarro, quién expuso este dispositivo y su funcionamiento en la zona de experiencias tecnológicas de Qualinn que contó con 10 stands.
Las dos intervenciones más esperadas de la jornada fueron sobre los avances en inteligencia artificial y acondicionamiento de hospitales verdes. Acá, la doctora Jane Wilkinson, del Massachusetts Institute of Technology, habló de la importancia de trabajar integralmente entre la academia y los centros de salud.
“La importancia de la innovación está comprometida en el trabajo con los emprendedores y la colaboración con las compañías. Es importante promover la innovación en la ciencia y que llegue oportunamente al paciente. Se debe trabajar en conjunto y entrenar a quienes trabajan para acortar tiempos” expresó Wilkinson.
En el panel de hospitales verdes contó con la Fundación Valle del Lili, Clínica DIME, Clínica de Occidente y la invitada especial Susan Wilburn, consultora internacional de sostenibilidad para Salud sin Daño donde se habló de avances, retos y oportunidades hacia la sostenibilidad hospitalaria.
“Es importante porque estamos enfrentando una crisis planetaria, una crisis climática, una crisis pandémica. Todo esto nos llevó a mirar el impacto que el sistema de salud crea en el ambiente, en cómo debemos reducirlo y asegurarnos de mejorar la manera que manipulamos nuestros productos y servicios, especialmente, pensar en cómo manejamos los residuos hospitalarios y reducir su cantidad” afirmó Wilburn.
Desde el Cluster de Excelencia Clínica compuesto por más de 450 empresas de diferentes segmentos y que han registrado ventas superiores a los 13 billones de pesos, se ha trabajado en 3 líneas estratégicas: Excelencia en la prestación del servicio y atención del paciente, Innovación en los procesos e Internacionalización de servicios de salud.
Qualinn se realiza gracias a la sinergia de instituciones como Fundación Valle del Lili, Clínica Imbanaco, Clínica Occidente, Clínica Oftalmológica, Dime, Hematoncólogos, Clínica de Otorrinonaringología, Centro Quirurgico de la belleza, Angiografía de Occidente, Comfandi, Instituto para ciegos y sordos, Valle Salud, Icesi, Reddi. Wekall y la República.
“Estamos muy orgullosos de hacer parte de este evento, buscamos siempre la excelencia clínica en Cali y apoyamos este evento porque facilita al gremio médico más conocimientos, como aplicativos de inteligencia artificial y sobre sostenibilidad del sector. Buscamos oportunidades para crecer en conjunto y hacer de Cali un destino importante para la industria y la economía” concluyó Sergio Prada, subdirector de investigación de la Fundación Valle del Lili.
Después de dos versiones virtuales, Qualinn regresó a la presencialidad en su sexta versión gracias al crecimiento de esta industria.
Más de 3 mil empresarios han tenido asesorías y charlas, así como se han conectado al campus virtual con más de 800 cursos gratuitos para fortalecer sus negocios.
Cerramos en Calima y Guabal, pero en el 2023 llegaremos a 13 barrios de Cali, dos corregimientos y los cinco municipios de nuestra jurisdicción.
Cámara a la Calle es un programa liderado por la Cámara de Comercio de Cali, con el objetivo de acercarse más a sus empresarios y entregarles una variada oferta de servicios que apoyan el crecimiento de los emprendedores. Uno de estos servicios es Barrios Vibrantes, que este año llegó a Dagua, Vijes, La Cumbre, Jamundí, Yumbo, el corregimiento Montebello y los barrios Meléndez, Nápoles, Poblado, República de Israel, Alameda, Calima y Guabal de la ciudad de Cali.
“Como entidad estamos convencidos de la importancia de escuchar y construir diálogos. No se ama lo que no se conoce y por eso, para construir soluciones queremos hacerlo en el territorio, de la mano con las comunidades que más necesitan de una entidad que los escuche y trabaje para que sus negocios se fortalezcan. Con ese objetivo nació el concepto de Cámara a la Calle, una respuesta a los cambios del contexto social y económico de nuestra región en los últimos años, identificados a partir de los distintos monitores reputacionales que tiene la Cámara. A partir del proceso de diálogo con el grupo de interés se identifican sus expectativas y se construye la gestión a partir de ellas.” explica el presidente de la Cámara Luis Fernando Pérez.
Con la carpa de Barrios Vibrantes hemos logrado llegar al tendero, a quien está iniciando su emprendimiento, a la empresa grande del barrio o a quien no entiende cómo formalizarse, y le estamos presentando diferentes alternativas para crecer, para capacitarse y para conectarse con nuestros programas de acompañamiento al empresario.
“Durante el 2022 hemos estado en 13 territorios que hacen parte de nuestra jurisdicción y hemos dialogado con más de 3 mil empresarios, sus Juntas de Acción Local, los alcaldes de estos municipios y distintos líderes y autoridades. Con base en estas conversaciones estamos diseñando nuestra oferta centrada en sus expectativas y necesidades. Por ejemplo, ya estamos iniciando operación de nuestro programa Prospera en Dagua y en Vijes, y seguiremos acercándonos más a los empresarios.” Reiteró Luis Fernando.
De acuerdo con el sondeo realizado a 620 empresarios que han visitado Barrios Vibrantes, hemos detectado que el sector más concurrente es el de comercio (46,5%), seguido por industria (17,1%) y alojamiento y comida (13,4%). Las actividades económicas que más se observan en estos sectores es venta de abarrotes, restaurantes, peluquerías y confección y venta de ropa. En el mismo diagnóstico se revela que el 39,7% no lleva registro contable, y de los que lo llevan, el 61,5% lo hace en un cuaderno sin una estructura que permita usar la información para la toma de decisiones.
El 57,5% de los empresarios promociona su negocio a través de referidos y sólo el 21,5% lo hace a través de redes sociales. Por su parte, la herramienta digital más utilizada para vender los productos es Whatsapp (69,5%), seguido de Facebook.
Los empresarios han ido diversificando su oferta de medios de pago, sin embargo, el efectivo (95,2%) sigue siendo el medio más ofrecido, seguido de plataformas de pago (50,5%) y transferencia bancaria (41,6%). Adicional, detectamos que sus mayores inquietudes para fortalecer sus empresas se concentran en el manejo financiero, la innovación y la productividad. También presentan gran interés en capacitaciones sobre publicidad, registro contable, ventas virtuales, y temas tributarios.
La carpa de Barrios Vibrantes invita a vivir una completa ruta de experiencias con diferentes herramientas para mejorar la administración de los negocios, charlas de tendencias, formas de pago y estrategias de venta, cursos de formación y todos los servicios de la Cámara de Comercio de Cali.
“Vine a indagar todo lo que tiene que ver con el registro de la Cámara de Comercio. Al ingresar me recibieron con mucho cariño y me invitaron a una charla, pasé con un asesor que me atendió con toda la calma del mundo y me explicó casi que con plastilina sobre mis dudas de cómo organizar mi empresa y salgo muy satisfecha”’, comentó Natalia Escobar, empresaria de grupo musical ‘Cuerdas Llaneras.
En este espacio tenemos la posibilidad de atender los diferentes casos de cada uno de nuestros empresarios, casos como el de Natalia, quien se acercó a la carpa solo a indagar por información, empresarios que vienen con preocupaciones muy puntuales y hasta visitantes con un trayecto amplio y de gran reconocimiento.
En Alameda, nos visitó Basilia Murillo López, reconocida cocinera tradicional que vende deliciosos platos del Pacífico en la galería Alameda y que fue entrevistada por Luisito Comunica durante la Pandemia. En su visita, ella se sintió muy bien acogida y aseguró que el espacio fue muy útil para aprender y conocer estrategias que le permitirán innovar más en su negocio, principalmente gracias a la orientación en marketing digital “He descubierto desde la pandemia la importancia de estar activos en redes sociales para visibilizarnos más, para que la gente nos conozca y conozca nuestra comida ancestral”.
Así como nos desplazamos a los barrios, también estamos expandiendo los Centros de Desarrollo Empresarial Prospera y descentralizando los servicios.
“Los Prospera en los Municipios nos han permitido entender mejor los retos específicos de cada uno de los empresarios y sus territorios para diseñar herramientas más puntuales. Así mismo, Barrios Vibrantes y Cámara Móvil han sido percibidos por los empresarios como un beneficio para evitar tiempos de desplazamiento a Cali y solucionar sus dudas y trámites de una manera más rápida y cómoda.” Explicó Luisa Fernanda Cadavid.
Actualmente hay Prospera en tres municipios: Jamundí, Yumbo y Dagua, y en 3 barrios de Cali, Barrio Obrero, Aguablanca y Unicentro. Tenemos proyectados otros dos en Siloé y en Vijes.
Los Centros de Desarrollo Empresarial Prospera hacen parte de la apuesta Cámara a la Calle, y tienen en cuenta las conversaciones de Barrios Vibrantes para generar mejoras constantes en sus rutas de fortalecimiento. Estos Centros son espacios con una oferta integral gratuita en temas empresariales, de empleabilidad, jurídicos y psicosociales. Estos espacios, liderados por la Cámara de Comercio de Cali en alianza con entidades públicas, privadas y la academia están diseñados para que los empresarios reciban acompañamiento, asesoría y formación para materializar ideas de negocio, aumentar los ingresos de los que se encuentran en curso, fortalecer las habilidades para conseguir un empleo o solucionar conflictos empresariales a través de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflicto.
En el marco de este acercamiento a los empresarios, Barrios Vibrantes continuará la ruta de emprendimiento en el 2023 recorriendo 13 barrios de Cali, dos corregimientos y realizando una nueva ronda en los cinco municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali.
https://www.ccc.org.co/barriosvibrantes/Santiago de Cali, 9 de noviembre de 2022
El próximo jueves 17 de noviembre en el hotel Marriot, Cali conectará a todo el ecosistema de salud de la región y a visitantes de diferentes regiones del país para participar en Qualinn, Simposio de Innovación en Excelencia Clínica. Un evento liderado por el Cluster de Excelencia Clínica de la Cámara de Comercio de Cali, que busca generar sinergias y conocimientos entre el personal de la salud, investigadores médicos, académicos y empresarios para impulsar la competitividad y productividad de la industria regional de la salud.
Para el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez, la ciudad de Cali y el Valle del Cauca se han destacado en varios segmentos del sector de la salud, ya que actualmente la ciudad cuenta con hospitales reconocidos a nivel internacional como la Fundación Valle del Lili y l Clínica Imbanaco, además de ser sede del recién inaugurado Centro de Desarrollo Farmacéutico de Genfar Sanofi y una de las regiones que más viajeros por motivos de salud recibió en 2021 superando a Bogotá y Medellín.
“Nuestros invitados especiales traerán unos temas muy importantes y cruciales que permitirán a las empresas del Cluster de Excelencia Clínica impulsar y fortalecer sus procesos de innovación y sostenibilidad en el campo de la salud”.
Para este año las temáticas de Qualinn girarán alrededor de la inteligencia artificial en el sector salud y hospitales verdes. De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina, se estima que las inversiones en inteligencia artificial en salud a nivel global se acercarán a los USD 36 mil millones para 2025.
En las conferencias participarán expertos nacionales e internacionales como la doctora Jane Wilkinson, directora ejecutiva del Instituto Koch para la Investigación Integral del Cáncer en el MIT (Massachusetts Institute of Technology); Fernando Portilla, Consultor internacional en inteligencia artificial e interoperabilidad para el cuidado de la salud, entre otros.
“Estaré hablando sobre innovación con inteligencia artificial en las investigaciones de cáncer en Cali y los invito a que me acompañen a conocer las últimas tendencias de estos procesos en el mundo” expresó la doctora Wilkinson.
A propósito de la cumbre de cambio climático COP27, Qualinn tendrá como máxima expositora a Susan Wilburn, directora y consultora internacional de Salud Sin Daño, quien estará compartiendo los casos y practicas sostenibles de los hospitales que ha liderado alrededor del mundo.
“Espero con ansias estar con ustedes en Cali para que aprendamos más de inteligencia artificial y los casos de hospitales alrededor del mundo, que han estado implementando prácticas verdes y sostenibles” concluyó Susan Wilburn.
En Qualinn también se hablará de uso de energías renovables y manejo de residuos hospitalarios, así como se tendrá un espacio para las muestras más recientes en desarrollos tecnológicos de las universidades en el campo de la salud.
Te invitamos a conocer las memorias del observatorio de octubre, en donde conversamos con María Camila Rueda, Programs Manager de Rockstart, sobre el comportamiento de los Ángeles Inversionistas en Latinoamérica.
El observatorio Nacional de Emprendimiento, es una plataforma que divulga, incide y conecta conocimiento sobre emprendimiento e innovación para aportar en el diseño de programas, intervenciones, políticas públicas y toma de decisiones con mejores impactos en el ecosistema.
Es una iniciativa que surge en la Cámara de Comercio de Cali en alianza con CEmprende dónde han participado más de 30 entidades del ecosistema.
Más de 570 citas de negocios cumplidas La rueda de negocios de Retail Connect tiene una proyección de $ 14.990 millones en expectativas de ventas.
Cali, 3 de noviembre de 2022. Gracias a un trabajo colaborativo entre la Gobernación y la Alcaldía y la Cámara de Comercio de Cali, se realizó un espacio de conversación que acercó nuestros empresarios a potenciales compradores del retail como supermercados, distribuidores y grandes superficies.
En la tercera versión de Retail Connect se sintió la emoción de productores de diversos tamaños que pudieron exponer su oferta a compradores, y en donde identificaron oportunidades para llegar a nuevos clientes y consolidar nuevos negocios a nivel nacional.
“Estamos estimulando el trabajo colaborativo, la búsqueda de articulación no solo entre las empresas, sino también trabajando en la creación de escenarios de conexión con la agenda pública que nos permitan la búsqueda de soluciones desde el tejido empresarial para construir una región más competitiva y sostenible, que además de contemplar el crecimiento de las empresas, también incida en el desarrollo de la región” Expresó en la apertura del evento Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Más de 80 empresas oferentes se reunieron con 68 compradores e identificaron posibilidades de expandir las ventas de sus productos a través de plataformas regionales, nacionales y comercializadores, conectándose así con diversos actores de todo el ecosistema.
“Hasta el momento he tenido cuatro reuniones muy productivas, pese a que el tiempo es limitado he podido aprovechar y ponerme en contacto con muchos clientes que están visitando Cali. Me puse en contacto con la Cámara de Comercio Hispana de Retail de Estados Unidos que quieren ayudar las pequeñas empresas para que nuestro producto llegue al exterior y con Comfandi vamos a hacer una alianza de nuevo. Ha sido muy interesante para fortalecer vínculos y entender qué quieren las cadenas y trabajar en conjunto para el crecimiento de la región.” Expresó Guido Fernando Vara de Productos Calima.
Los conglomerados productivos por Macrosnacks, Proteína Blanca, Belleza y Sistema Moda representan cerca del 26,6% de las ventas del departamento del Valle del Cauca, estos sectores fueron protagonistas en Retail Connect 2022 para potencializar la competitividad de las empresas de la región a través del desarrollo de actividades que posibiliten conocer las necesidades del mercado, acceder a nuevos clientes, actualizarse en tendencias e identificar oportunidades de negocio.
“Nosotros operamos la cadena productiva del chontaduro y el cacao. Desde la producción de semillas, cultivo de la misma, transformación y venta. Queremos llegar a muchas partes, nuestro producto es muy versátil, podemos hacer snacks, ofrecerlo en conservas, harina de chontaduro para la panadería, comida gourmet, jugos, vitaminas, energizantes y también tenemos el licor del cacao 100% natural” comenta Denio Ordóñez del Tambo Cauca, y representante de APACH, quien contó con un stand en Retail Connect y hace parte de la Cámara del Cauca.
>Con 572 citas de negocios y la asistencia de 280 personas culminó Retail Connect 2022 con una oferta novedosa de productos y capacidades para la prestación de servicios de maquila o de desarrollo de marcas propias.
La rueda de negocios Retail Connect 2022 logró cerrar con expectativas de negocios con una proyección de $ 14.990 millones en ventas.
Importante conexión entre 70 productores de alimentos, belleza, moda y cuidado personal con más de 50 cadenas y centros de distribución.
La tercera versión de esta rueda de negocios, organizado por la Cámara de Comercio de Cali, se realizará de manera presencial y permitirá a empresas productoras de alimentos, insumos de belleza, cuidado personal y moda del Valle del Cauca, generar oportunidades de negocio con las principales empresas del retail a nivel nacional.
Cali 24 de octubre de 2022. El 2 de noviembre se llevará a cabo de manera presencial la tercera versión de Retail Connect, la rueda de negocios especializada que brindará oportunidades de conexión entre empresas del Valle del Cauca productoras de alimentos (huevo, pollo, cerdo y productos empacados listos para consumir), insumos de belleza, cuidado personal y moda con supermercados, grandes superficies, tiendas y distribuidores de diferentes partes del país.
Este evento es organizado por la Cámara de Comercio de Cali y las empresas de los Clusters Macrosnacks, Proteína Blanca, Belleza y Sistema Moda del Valle del Cauca se realizará en el Hotel Dann de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. A través de esta rueda de negocios, que busca que alrededor de 70 empresas productoras de la región, se podrán conectar con alrededor de 50 cadenas, supermercados y tiendas o distribuidores, con el fin de ofrecer sus productos y servicios. Se contará con la participación de compradores de otras ciudades del país como Bogotá, Manizales, Pereira, Medellín, Barranquilla, además de diferentes municipios del Valle del Cauca.
Por el lado de las empresas oferentes, participarán empresas especializadas en la elaboración de productos para el cuidado capilar, corporal, maquillaje y belleza en general. También se encontrará la oferta de productos alimenticios donde se contará con empresas de panadería, galletería, pasabocas, congelados, azúcar, entre otros. En cuanto a las empresas de Sistema Moda, se tendrá la presencia de diferentes marcas de productos como calzado, marroquinería, prendas de vestir y accesorios.
“Retail Connect 2022 busca ser un espacio en el cual las diferentes empresas oferentes van a poder además de exponer sus productos, generar conexiones con actores clave para el acceso a diferentes canales de comercialización, identificar aspectos a mejorar en sus productos y servicios, enterarse de las necesidades específicas de compradores y consumidores, al igual que aprender acerca del proceso de negociación con las diversas empresas del retail.” Informó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Durante la jornada las empresas de las industrias antes mencionadas, llevará a cabo más de 250 citas con grandes superficies y cadenas como Almacenes Éxito SA, Alkosto Hipermercados, Linio – Falabella.com SAS, Olímpica, Makro Supermayorista SAS, Comfandi, Comercializadora Mercaldas, La Vital Colombia, Surtifamiliar SAS, entre otras. Adicionalmente, la agenda cuenta con un espacio de actualización sobre tendencias de acceso a retail, canales, estrategia y tecnología.
“Las citas que logramos por medio de las pasadas versiones de Retail Connect fueron vitales e interesantes porque nos permitieron llegar a cadenas de esos compradores que no teníamos en su momento en el radar, nos dimos cuenta que estaban muy alineadas con el portafolio de productos de Agroquinoa. Este ejercicio nos permitió estar hoy presentes, no solo en la ciudad de Cali, sino estar en otras ciudades que sin saberlo en ese momento, estaban muy interesadas en nuestros productos” Destacó Alejandro Pantoja Sáenz, gerente de Agroquinoa S.A.S, empresa que ha participado en anteriores versiones del evento.
Este evento es completamente gratuito para empresas inscritas como compradoras, para oferentes tiene un costo desde $300.000 + IVA y para asistir los interesados pueden realizar su inscripción ingresando a https://www.ccc.org.co/retail-connect/
Damos la bienvenida a Ana María Castillo, nuestra nueva directora de la Unidad económica y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.
Ana María es economista, y magister en economía de la Universidad de la Andes. Cuenta con un MBA de la Universidad de Warwick de Inglaterra. Inició su trayectoria profesional en McKinsey en donde aprendió a resolver problemas con metodologías usadas en el mundo de la consultoría estratégica.
En búsqueda de generar un mayor impacto, desde el 2010, Ana María empezó a trabajar en temas de competitividad: iniciando en Invest in Bogotá, haciendo promoción de inversión extranjera; luego en Connect Bogotá, construyendo estrategias de innovación regional de la mano con la Cámara de Comercio de Bogotá. Finalmente, desde ProColombia, lideró el área de estrategia internacional, en donde se construyen las estrategias sectoriales y de mercado para la internacionalización (exportaciones, inversión y turismo) de las empresas.
Deseamos muchos éxitos a Ana en su gestión como nueva directora de la Unidad Económica y de Competitividad.
La población ocupada como empleado particular en Cali A.M. fue 596 mil personas en julio-septiembre 2022, registrando un incremento de 19,3% frente a igual periodo de 2021; asimismo, la población ocupada como cuenta propia registró un incremento de 12,0% en el periodo de referencia. Adicionalmente, en esta ocasión pedimos destacar en redes sociales el siguiente dato: Cerca de 542 mil personas (51,6% del total de ocupados) en Cali A.M. gana un salario mínimo o menos, dato del trimestre junio-agosto 2022
Te invitamos a conocer las memorias del Observatorio Nacional de Emprendimiento del mes de septiembre donde Alejandro Gómez, CEO de Pantera Makers, nos compartió datos muy valiosos sobre el Crecimiento y Consolidación de Negocios Digitales.
El observatorio Nacional de Emprendimiento, es una plataforma que divulga, incide y conecta conocimiento sobre emprendimiento e innovación para incidir en el diseño de programas, explotación, políticas públicas y toma de decisiones con mejores impactos en el ecosistema.
Es una iniciativa que surge en la Cámara de Comercio de Cali en alianza con CEmprende, donde han ayudado a más de 30 entidades del ecosistema.
El valor de las exportaciones totales del Valle del Cauca aumentó 31,9% anual, al pasar de USD 1.114 millones en enero-agosto de 2021 a USD 1.470 millones en el mismo periodo de 2022.
El pasado puente festivo de octubre, 30 empresarios se reunieron en la plazoleta Cámara de Comercio de Unicentro para exponer a la ciudad su talento y lo que han aprendido en su formación como emprendedores del programa Prospera
La feria “Empresas que Prosperan” se realiza para afianzar los conocimientos aprendidos en la ruta Prospera de la Cámara de Comercio. Es la segunda feria comercial que se realiza en Cali reuniendo a diferentes sectores económicos y a sus empresarios.
“Estoy agradecida con la Cámara de Comercio y con el equipo de Prospera por el maravilloso apoyo que nos dieron, por la oportunidad de participar en esta feria empresarial y permitirme dar a conocer mi emprendimiento y el de muchos, que como yo, le estamos apostando a hacer empresa. Gracias por sus consejos y su compañía, fue una experiencia muy enriquecedora” expresó la empresaria participante Diana Rodríguez.
Y es que estos empresarios han aprendido, gracias a Prospera, los procesos para saber cómo organizarse, cómo manejar sus finanzas e inventarios, cómo fortalecer su marca y cumplir los estándares requeridos en su sector. Además de participar en iniciativas como Compromiso Valle y otros programas aliados.
“Cada vez hay más Centros de Desarrollo Empresarial Prospera en Cali y en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali. Estos empresarios inscritos participaron activamente de las iniciativas Compromiso Valle. En esta feria lograron ventas de más de $27.800.000, a través de la comercialización de mil productos de diferentes sectores, entre los que priorizaron accesorios, productos de cuidado y belleza, moda y repostería.” Informó Mario Carrillo, coordinador de proyectos Prospera.
Prospera ofrece dos programas estrella, uno es el de ideación para quienes sólo tienen la idea del proyecto, y el de fortalecimiento, para quienes necesitan orientación, acompañamiento y conexiones.
“Fue una experiencia enriquecedora, única y vibrante, cada día fue lleno de nuevos conocimientos y de alegrías al ver que mis productos y servicio fueron agradables para cada cliente. Espero que muchas de nuestras marcas sean reconocidas por las personas que nos visitaron. Gracias a Prospera y a la Cámara de Comercio que apoyan, ayudan y la dan toda por cada emprendimiento. Me voy contenta con esta magnífica oportunidad” celebró la representante de la marca D´Keana.
Prospera nació hace 9 años con el objetivo de propiciar cambios en la dinámica social de la región a partir de la generación de oportunidades de ingreso y el fortalecimiento de procesos empresariales en poblaciones en riesgo de vulnerabilidad. Para lograrlo, brinda formación y acompañamiento a los empresarios y emprendedores para fortalecer sus habilidades blandas y técnicas, desde tres líneas de trabajo:
También facilita los servicios de intermediación laboral entre diferentes empresas vallecaucanas y los pobladores de las comunas en las que operan los Centros Prospera; así como ofrece acompañamiento y asesoría en conciliación o procesos legales con un equipo de abogados y practicantes jurídicos.
La feria ofreció durante tres días diversidad de productos como collares, pulseras, aretes, llaveros, porta gafas, tobilleras y bolsos, macetas en cerámica, accesorios para mascotas, miel natural y sus derivados, bebidas ancestrales, pasteles personalizados, snacks variados, artesanías, pijamas, jeans, velas, perfumes, productos naturales y hasta artículos de aseo, entre otros.
Prospera ha acompañado más de 6 mil empresarios por medio de planes de mejoramiento y más de 1.800 emprendedores en estructuración de sus modelos de negocio. Más de 10.296 negocios ubicados en Cali, y sus alrededores se han beneficiado de los servicios ofrecidos en los Centros Prospera.
El pasado 4 de agosto se inauguró un nuevo Centro de Desarrollo Empresarial Prospera en Unicentro, que se suma a los centros que ya operan en el barrio Obrero, La Casona y Yumbo. A estos se adiciona el nuevo Prospera de Dagua y las próximas aperturas en Vijes y Jamundí para seguir contribuyendo al fortalecimiento del tejido empresarial de la región.
Más de 320 empresarios y emprendedores interesados en modelos de sostenibilidad social, ambiental y económica asistieron al evento.
Más de 200 citas de negocio agendadas para conectar a los empresarios con entidades de financiamiento, entidades de soporte al emprendimiento, entidades gubernamentales y empresas con propósito sostenible.
Cali, 12 de octubre de 2022. Este martes 11 de octubre, Cali fue la sede de la primera rueda de conexiones de Triple Impacto del suroccidente colombiano, evento que reunió a más de 300 asistentes interesados en las nuevas tendencias orientadas a la sostenibilidad económica, ambiental y social.
“El Valle del Cauca tiene unos índices de competitividad muy importantes, pero esto solo tiene sentido si el resto de la sociedad crece como nosotros, si podemos construir un impacto social y ambiental que le ayude a la competitividad de la región, del país y al crecimiento de sus empresas” expresó el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez, al inicio del evento.
En este espacio, empresas que le están apostando al Triple Impacto como Carvajal, Greendipity, WeKall, Reva y CargaYa, compartieron con el público experiencias sobre el camino que siguieron para generar valor social, ambiental y económico.
“Ser una empresa triple impacto te permite conectarte con el ecosistema del país” explicó Gian Luca Marín, CEO y fundador de Greendipity.
Ana Milena Muñoz, vicepresidente de Sostenibilidad y Economía Circular de Carvajal, habló de la importancia de movilizar la mentalidad de la gente para entender que el compromiso es con el país. “La rentabilidad no se puede conseguir de cualquier manera. Desde la ética y la transparencia se vale hacer negocios, entendiendo el impacto ambiental y social que cada decisión genera”. También destacó que es posible y necesario ser Triple Impacto porque es una decisión de compromiso de cada empresa por el cuidado del planeta y el cuidado de las personas.
Actualmente, la Cámara de Comercio de Cali acompañará, a través del programa Triple Impacto, alrededor de 120 empresas en su jurisdicción. La transformación de estas instituciones a esta nueva tendencia, posicionan al Valle del Cauca como una región que está pensando en una mejor sociedad y en contribuir más al mundo, al contar ya con alrededor de 80 empresas que han declarado en su razón social y estatutos su compromiso con la sociedad y el medioambiente, adquiriendo la condición BIC (Beneficio de Interés Colectivo).
“Cuando ustedes en su empresa saben qué es lo que están haciendo, cuando ustedes descubren su propósito, eso realmente genera un impacto. Es una de las cosas que las empresas menos persiguen más allá del tema económico, pero realmente es algo que marca la diferencia y genera un cambio” afirmó Felipe Sánchez, cofundador de WeKall.
Así mismo, Camilo Herrera, director ejecutivo de Litro de Luz LATAM, descifró cómo ser rentable y con impacto, desde su experiencia, llevando luz y conectividad a múltiples territorios rurales del país.
En el panel de entidades promotoras de Triple Impacto, el presidente de la Cámara reconoció el liderazgo de los empresarios de la región en la transformación hacia la responsabilidad social.
“Para nosotros tomar esa decisión de apostarle al Triple Impacto como programa, fue porque entendimos que ustedes, los empresarios, ya la habían tomado. Un programa que fortalece a las empresas para poder trabajar de tal manera que podamos avanzar todos en conjunto. En la Cámara de Comercio de Cali reconocemos que nuestros empresarios dieron un paso muy importante. Aquí hay un ímpetu impresionante de desarrollo empresarial y debemos aprovechar ese ímpetu para ponernos al día con las tendencias mundiales en materia de sostenibilidad”.
Adicionalmente, se agendaron más de 200 citas de negocio entre los asistentes. A lo largo de la jornada, participaron en dinámicas de networking y conexión con entidades de financiamiento, entidades de soporte al emprendimiento, entidades gubernamentales y empresas con propósito sostenible.
Para poder impulsar el aprovechamiento de estos espacios, los espectadores contaron con una Máster Class de cómo tener citas de negocios efectivas, a cargo de Andrés Raigosa, director de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios).
“Quiero agradecerle a la Cámara de Comercio de Cali este esfuerzo que siempre viene desarrollando en temas de cultura sobre estos temas e invitar a los empresarios y emprendedores a que rompamos un poco el esquema. Hay barreras que debemos empezar a superar a nivel nacional, desarrollar confianza y el sentido de la escucha, para generar grandes cambios que propicien aportes concretos al tema de la sostenibilidad.” Concluyó Raigosa, quien también entregó algunos tips para migrar al modelo Triple Impacto:
La rueda de conexiones de Triple Impacto fue una iniciativa de la Cámara de Comercio de Cali de la mano de Confecámaras, la Gobernación del Valle del Cauca y ANDI Seccional Valle, para acercar a empresas de todos los sectores y tamaños al Triple Impacto y familiarizarlas con prácticas ambientales y sociales dentro de sus modelos de negocio.
“Me encanta ver a estos empresarios en eventos como este porque veo perfiles desde micro y pequeñas, hasta empresas más grandes. Queremos que se genere un triple impacto desde las organizaciones porque así se genera empleo”. Expresó Pedro Andrés Bravo, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Valle.
En la actualidad, los consumidores demandan este tipo de orientaciones y prácticas sostenibles dentro de las empresas, al igual que responsabilidad ambiental. De acuerdo con el informe Global Edelman Trust Barometer, alrededor del 58% de los consumidores aseguró que las buenas prácticas de sostenibilidad son decisivas al momento de elegir una marca.
Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, afirmó que cuando se habla del programa de Triple Impacto, se decide tomar la iniciativa para tener una narrativa de sostenibilidad en la competitividad. “El desarrollo empresarial ya no solo pasa por el crecimiento económico de nuestras empresas. Si no entendemos ese relacionamiento y esos vínculos tan cercanos entre el desarrollo productivo y el impacto social y ambiental, nos lamentaremos después”.
Además de contar con estos espacios de inspiración y conexión, este evento contó con stands donde empresas con condición BIC pudieron visibilizar su oferta de productos y servicios.
De acuerdo con el informe nacional de consumo Yanhas Poll, entregado en julio de este año, el 54% de los consumidores ha dejado de comprar alguna marca porque no está de acuerdo con algunas de sus acciones o valores. Siguiendo esta tendencia, cada vez son más las empresas que se están volcando a ser responsables ambiental y socialmente.
“El 50% de los consumidores están dispuestos a invertir dinero y tiempo en las empresas en las que ellos creen, y ahí es donde se marca la diferencia”. Afirmó María Camila Velasco, socia y gerente de innovación de la empresa BIC: Reva.
La rueda de conexiones Triple Impacto se constituyó como una apuesta por el potencial del tejido empresarial, la generación de oportunidades y prosperidad para la región y el país, acompañando a los futuros líderes y grandes empresas.
Si están interesados en participar en el programa Triple Impacto de la Cámara de Comercio de Cali y unirse a la comunidad que trabaja por un propósito superior, pueden conocer más sobre la convocatoria que aún está abierta y registrarse en la página web: www.ccc.org.co/triple-impacto/
El valor de las captaciones de dinero en el Valle del Cauca creció anualmente 5,5% al cierre de junio de 2022. Los Certificados de Depósitos a Término (14,4%), como instrumento de captación de dinero, fue el que registró un mayor crecimiento relativo anual en el Departamento.
La cuenta corriente (16,5%) y los depósitos de ahorro (10,0%), fueron los instrumentos de captación de dinero que registraron un mayor crecimiento relativo anual en el Valle del Cauca a marzo de 2022.
El valor de las importaciones totales del Valle del Cauca aumentó 39,4% anual en enero-julio de 2022, siendo principalmente compras externas de materias primas y productos intermedios para la industria (54,8%).
En Cali A.M. se crearon 143 mil empleos en junio-agosto de 2022 con respecto al mismo periodo de 2021. Además, registró una tasa de desempleo de 10,7% la segunda mas baja entre las 5 principales ciudades y áreas metropolitanas.
En Cali A.M., el número de mujeres ocupadas aumentó en 97,3 mil personas en el trimestre mayo-julio de 2022 frente a igual trimestre un año atrás. Asimismo, la tasa de desempleo de las mujeres en Cali A.M. fue 14,3% en este mismo trimestre, registrando una reducción de 3,7 puntos porcentuales (pps) frente a al mismo trimestre de 2021.
En 2014, el Valle del Cauca exportó hacia Venezuela USD 461 millones, siendo el año con mayores ventas externas del Departamento hacia este destino. El Valle del Cauca se consolidó como el principal departamento exportador hacia Venezuela en 2014 con una participación de 23,2%.
Te invitamos a conocer el Observatorio Nacional de Emprendimiento del mes de agosto donde Elizabeth Bohorquez, directora de Desarrollo en Sistema B, y Miguel Angel Carvajal, coordinador de Certificaciones de la misma entidad, nos compartieron su estudio sobre la Medición de Triple Impacto en Colombia con Sistema B.
El Observatorio Nacional de Emprendimiento es una plataforma que divulga, incide y conecta conocimiento sobre emprendimiento e innovación para incidir en el diseño de programas, intervenciones, políticas públicas y toma de decisiones con mejores impactos en el ecosistema. El Observatorio es una iniciativa que surge en la Cámara de Comercio de Cali en alianza con CEmprende dónde han participado más de 30 entidades del ecosistema.
6.893 empresas afiliadas a 25 cámaras del país responden encuesta sobre ventas, generación de empleo, inversión y expectativas económicas.
La Cámara de Comercio de San Andrés participa por primera vez en esta medición de pulso económico y competitividad.
El 29,3% de los empresarios consultados aumentaron sus ventas durante los primeros seis meses, y en promedio, las ventas crecieron un 22.8%. El 46% mantuvo el nivel de ventas del 2021 y un 24,7% afirmaron que disminuyeron su nivel de ventas.
En empleo, alrededor del 23% de las empresas indicó que el número de trabajadores en su planta ha aumentado.
Hay optimismo e inversión, pero en la mitad del año se empieza a vislumbrar incertidumbre entre los empresarios.
15 departamentos, incluyendo las principales capitales de Colombia participaron en la versión número 17 de la Encuesta de Ritmo Empresarial que lidera la Cámara de Comercio de Cali desde el 2014 y que congrega 40 mil empresas afiliadas del 25 cámara del país.
6.893 empresas nacionales respondieron la encuesta entre el 1 y 8 de agosto, que evalúa el ritmo empresarial nacional con expectativas al segundo semestre del 2022, y que tienen gran importancia en la economía, porque son regiones que aportan el 83% del PIB, el 74% de las exportaciones y cuentan con el 82.5% de las empresas formales de Colombia.
Ritmo Empresarial refleja el crecimiento en ventas y en empleabilidad en el panorama nacional. La encuesta confirma el buen momento económico que vive el país en el primer semestre, aunque se empieza a reflejar incertidumbre frente al final del 2022. El 49.7% de las empresas consultadas les preocupa el incremento de costos en logística, insumos y materias primas como lo expresaron en la encuesta del anterior semestre.
“Es muy importante que sigamos cuidando la recuperación económica y la senda de crecimiento que llevamos en este momento, ofreciendo las condiciones adecuadas para la inversión y el acompañamiento que desde las cámaras de comercio podemos hacer para el crecimiento y fortalecimiento de nuestro tejido empresarial” afirmó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Conozca los principales resultados de la ERE, donde se consultó la percepción de crecimiento, inversión, empleo y entorno económico de las empresas afiliadas a 25 cámaras de comercio ubicadas en 15 departamentos de Colombia.
En Bi-ON 2022 se habló de aprovechamientos de recursos, de riqueza en biomasa, impacto en movilidad y avances regionales y mundiales en energías limpias. Se concretaron 150 citas con expectativa de negocios de $8.461 millones de pesos.
El acuerdo de Paris del 2015 y el compromiso de más de 70 países de neutralizar sus emisiones de carbono al 2050 tiene trabajando a toda potencia a muchas empresas en el mundo para cumplir con la transición energética, y en Colombia, se está aprovechando la riqueza de sus recursos para avanzar en este propósito de acuerdo a lo expuesto en el Congreso Nacional de Energía inteligente Bi-ON 2022.
“Estamos convencidos que la generación de energía debe ir hacia la generación limpia, cero CO2 neto para el 2050 no es sólo una meta, sino una necesidad y entre más rápido lo hagamos mejor” aseguró Alfredo Marín, director técnico y ambiental de Smurfit Kappa Colombia, quien celebró al Valle del Cauca como una zona privilegiada para este cumplimiento, porque cuenta con grandes cantidades de biomasa.
“Es una responsabilidad, hay que operar con lo que se tiene y es lo que más tenemos. Hemos visto con los proyectos que estamos adelantando, que cuando hacemos biomasa tenemos un doble beneficio, no solamente abaratamos los costos, sino que llevamos la huella de carbono a cero, porque todo lo que produce de material vegetal tiene huella de carbono cero” reiteró Marín.
Smurfit Kappa pertenece al cluster de energías limpias que lidera la Cámara de Comercio de Cali desde hace siete años. Los integrantes de este cluster celebran la integración que se ha logrado para compartir información de los hallazgos que se han encontrado en terreno con el objetivo de reducir la contaminación a beneficio de una producción limpia y aprovechable.
BION 2022 y el cluster de energía inteligente están facilitando el acceso a conocimiento especializado y a las tendencias del mercado de la energía y la movilidad sostenible.
“Somos 535 empresas en el Cluster con una agenda que acelera los procesos de innovación, la transferencia y desarrollo tecnológico en alianza con universidades. El aprovechamiento de biomasa (bioenergía, biocombustibles, biogás) en un esquema de economía circular, que lleva a las empresas a realizar un mejor uso y disposición de sus residuos, que de no ser tratados, generarían un impacto ambiental negativo” expresó al cierre del evento Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
En la agenda académica de Bi-ON se abordó la transición energética, el aprovechamiento de recursos biológicos como la biomasa y el impacto sectorial que puede tener el aprovechamiento energético de esos recursos en industrias como la automotriz y la producción de hidrogeno a partir de nuevas tecnologías.
“En el Valle del Cauca se está trabajando en los esquemas más sostenibles de producción energética del país y los empresarios de esta región están comprometidos con esta transición energética” reiteró el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, quien le pidió a la ministra de minas y energía, presente en el panel, que se haga la discusión y la construcción nacional de esa transición en el Valle, donde están los líderes de las energías renovables y los que están avanzando en el cumplimiento de la meta al 2050./p>
“Quisiera invitarla a que trabajemos juntos para que la agenda del gobierno nacional y su sello al frente de la cartera, sea la de estructurar financieramente proyectos que nos permitan potenciar la industria a nivel nacional, y así seguir avanzando en la transición energética que necesita el país.”
A la petición del presidente de la Cámara se unen los avances de empresas que han aprovechado las cualidades topográficas, climáticas y estructurales del Valle para liderar investigaciones y desarrollos limpios a beneficio del país y el planeta.
“Fuimos los pioneros en todo el tema fotovoltaico, instalamos la primera planta fotovoltaica del país de 10 megavatios en Yumbo, somos pioneros en movilidad apoyando el transporte eléctrico del Sistema masivo MIO de Cali, hemos mejorado en la red de transmisión y distribución de energía. En operación tenemos el centro de control más modernos del país y Latinoamérica, donde monitoreamos todos los recursos en transmisión, generación, distribución y estaciones climáticas, y estamos llegando a la automatización de la red para que el cliente tenga un servicio más confiable” expuso en su conferencia Pedro Hinestrosa, líder de red digital Celsia.
Por su parte Smurfit cuenta que el 40% de la energía con la que trabajan es de biocombustible, adicionalmente, la empresa está avanzando en obras como la descortezadora y caldera de biomasa en Yumbo (Valle del Cauca) que representa un importante logro en materia ambiental para la compañía y con lo cual mejorarán sus procesos operativos.
“Hemos descubierto que todavía hay cosas que tienen que ver con el proceso de producción de biomasa como la corteza de los árboles, las ramas y residuos sólidos se pueden unirse para hacer otro biocombustible que nos va a llevar un porcentaje mucho mayor y hacia el cumplimiento de la huella de carbón cero” concluyó el director técnico y ambiental de Smurfit Kappa.
“Estamos comprometidos con la transición energética, y por eso nos hemos establecido una meta al 2040 de cero emisiones netas en nuestra cadena de valor, esto ha implicado unos esfuerzos grandes en eficiencias operativas en nuestras plantas cerveceras y la migración de nuestras plantas de carbón a gas natural y hoy compartimos con todos los colombianos que nuestra cerveza está hecha con la energía renovable no convencional. Hicimos una alianza a 15 años para garantizar la generación de paneles solares, de esta forma reducimos las emisiones que tenemos en nuestras operaciones y avanzamos en el compromiso de la transición energética” agregó Andrés Salazar, gerente de inversión ambiental de Bavaria.
La movilidad también entregó su cuota ambiental con la elaboración de un carro eléctrico hecho en Yumbo. Rennorgy expuso en Bi-ON 2022 unidad portátil de potencia con paneles solares que reemplaza la tecnología Diesel o de combustión para trabajar en zonas sin conexión energética, también buses eléctricos para entregas de correspondencia de última milla y la minivan que adapta tecnología China a las necesidades colombianas, ensamblada en Colombia./p>
“Recorre 120 km, con 600 kilos de capacidad de carga y cuesta 50 millones de pesos. La gran ventaja es que es producción nacional”. Explicó Javier Jaramillo, gerente de Rennorgy SAS.
El Cluster de Energía Inteligente que coordina la Cámara de Comercio de Cali, trabaja con las empresas relacionadas con la cadena de valor de la energía y la movilidad sostenible en el valle geográfico del río Cauca. Cerca de 535 en la región.
En la tercera versión de Bi-ON, se realizó la primera rueda de negocios entre empresas relacionadas con el desarrollo de productos y servicios de energía y movilidad sostenible, interesadas en encontrar desarrollos y soluciones energéticas para sus procesos productivas, donde se realizaron150 citas y se tiene una expectativa de negocios de $8.461 millones de pesos.
Articulación público-privada y académica para avanzar en la transición energética
Con la asistencia de 350 personas, el congreso nacional de energía Inteligente Bi-ON 2022, convocó en su primera jornada la necesidad de transformar las estructuras energéticas tradicionales hacia procesos sostenibles, modernos y asequibles.
“Para garantizar el acceso a los servicios energéticos, el gobierno nacional busca implementar la capacidad instalada de generación eléctrica de 16.400 megavatios a 19.159 en este año. En las energías no convencionales tenemos el gran reto de aumentar la generación con energías limpias hasta el 2030 a 1.500 megavatios, viniendo de tan solo 22 en el 2018” informó en su discurso de apertura el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez.
El Valle del Cauca cuenta con la matriz energética más diversificada del país, siendo pionera en generación de energía solar y en la conformación del Clúster de Energía Inteligente, conformado desde hace siete años y con la integración de 535 empresas que han tenido ventas en el último año de unos 11,7 billones de pesos.
“La producción agroindustrial ha incentivado la conformación de plantas para el aprovechamiento de biomasa y el impulso de la economía circular. El Valle aporta el 35% de la producción agrícola del país y contribuye con el 24% de las exportaciones agroindustriales de Colombia, y junto al Cauca, conforma la región líder en producción de proteína blanca. Es la región con la estructura productiva más diversificada y sofisticada de Colombia como resultado de un tejido empresarial diverso e independiente del sector minero energético tradicional”. Contextualizó Luis Fernando Pérez, evidenciando el potencial de la región en la competitividad energética sostenible.
Las cualidades regionales en generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales son: el desarrollo del tejido empresarial agroindustrial, el puerto de Buenaventura, la potencialidad en biomasa, la red vial, las condiciones de radiación solar, la topografía plana de la región, la poca salinidad en la atmósfera para el mantenimiento de los equipos y el capital humano calificado.
El Valle genera el 13.1% en la energía eléctrica a partir de biomasa y cerca del 1% con energía solar del país, esta dinámica ha motivado nuevas oportunidades para implementar energías renovables, no sólo en empresas vinculadas directamente al sector energético, sino también en nuevas industrias, contribuyendo al proceso de transición energética y a la seguridad energética de la región.
“Tenemos la matriz más diversificada, somos el único departamento con las tres fuentes andando y por ello hemos solicitado al gobierno nacional que el debate sobre la transición energética se haga aquí en el Valle del Cauca, porque los esfuerzos ya están siendo liderados por los empresarios y el departamento del Valle del Cauca lo inició.” reiteró Luis Fernando Pérez.
El congreso contó en su primer día con la participación de expertos nacionales e internacionales como Ricardo Gorini, representante de una de las agencias internacionales de energía renovable más importante del continente: IRENA.
“Hablamos de la transformación energética hacia 2030 y 2050, y hay que actuar hoy y no esperar, porque el mercado de energía está en crisis en el mundo. La biomasa y la energía solar son importantes en esta región para su cadena de valor. Ya estamos atrasados con la transición a nivel mundial, necesitamos hacia el 2050 reducir las emisiones globales a cero. No hay que esperar más e invertir en beneficio a la sociedad con las energías renovables” sentenció Gorini.
Actualmente el Valle geográfico del Río Cauca aporta el 88,5% de la cogeneración del país y desde el congreso Bion se busca incentivar el desarrollo de actividades de autogeneración y cogeneración de energía.
Juan Manuel Chávez, gerente de Reddi (Agencia de desarrollo tecnológico de la región) presentó la zona de experiencias de las universidades, que contó con la exposición de siete innovaciones y desarrollos de las universidades participantes y sus tecnologías enfocadas en energías limpias, investigación y desarrollo para el país. “Acá vemos la manipulación de residuos agroindustriales para generación de biogás de la Universidad Nacional y un proceso que adelanta el Sena, que usa las olas del mar, para la generación de energía eléctrica en el Pacífico colombiano” explicó Juan Manuel.
También se realizó una rueda de negocios y la exposición de los proyectos de las empresas que lideran la generación de energía inteligente.
“Acá se pueden actualizar sobre los conceptos de biomasa, energía solar, eléctrica, eólica y lo que requieren las empresas para ser más competitivas. Somos pioneros en energía solar y fotovoltaica. Tenemos grandes empresas con granjas solares como Celsia y queremos mostrar ese caso de éxito” aseguró Pedro Andrés Bravo, secretario de desarrollo económico de la gobernación del Valle, quien avaló el evento como un puente para que los empresarios sigan mejorando el impacto sobre el medio ambiente y desarrollen más energías renovables implementadas para la competitividad.
Francisco Miranda, director de Portafolio, dirigió el panel con los empresarios pioneros en desarrollos sostenibles, celebrando los siete años del clúster de energía de la región, la ubicación privilegiada del Valle y convocando al gobierno nacional a incorporar a quienes ya están trabajando en la transición energética.
En este panel, Carlos Duque, director del programa de sostenibilidad de Fenavi, resaltó el trabajo de la Cámara de Comercio de Cali como ente articulador del cluster de energía inteligente. “Nos vinculamos al cluster y nos ha permitido articular con otros sectores como el ingenio Mayagüez para diseñar plantas de biogás y de distribución en el Valle. En el sector avícolas generamos 2.040 toneladas diarias de gallinaza y debemos organizar el territorio para el aprovechamiento del transporte de esta biomasa y es importante la articulación con la academia para desarrollar tecnologías que permitan el acceso para todos”
Por su parte, Fedepalma, con el director de planeación sectorial y de desarrollo sostenible Andrés García, destacó a BION como una vitrina que ayuda a conocer y entender las múltiples oportunidades de generación de energía y cómo se puede hacer la transición, abriendo mayores oportunidades.
“Producimos 27 megavatios de capacidad instalada, el potencial de generación es de 340 megavatios a partir del uso de biomasa y estamos trabajando en la generación de biogás para casas y vehículos y tenemos muchas expectativas con la aviación y el aceite de palma” explicó García.
Bi-ON está integrando a los actores regionales que ya están trabajando en el tema de energía inteligente. “Los ingenios somos líderes en Colombia en la cogeneración con biomasa. En el Valle, incluyendo al Cauca y el sur de Risaralda estamos generando 1,700 megavatios al año, eso es más o menos la energía para una ciudad de un millón de habitantes como Cartagena. Los excedentes que se van a la red son 700 gigavatios que consume una ciudad como Pereira” explicó Johan Martínez, director de energía renovable de Asocaña.
Ana maría Zetty, investigadora posdoctoral en ingeniería de bioprocesos habló de soluciones biológicas para una economía baja en carbono y Javier Fuentes, vicepresidente de energías renovables de AveBion, expuso el proyecto de Puertocarreño, que convirtió a esta población en la primera capital que genera energía 100% desde biomasa forestal con 4.5 megavatios de energía inteligente a beneficio de la comunidad.
En la segunda jornada de la tercera versión de Bi-ON, se contará con presencia de la ministra de energía, Irene Vélez, quien presentará la ruta de la transición energética del gobierno nacional.
Entre las 23 ciudades y principales áreas metropolitanas del País, Cali A.M. registró la tercera tasa de ocupación más alta (59,5%) en mayo-julio 2022; se destaca en este sentido, que se crearon 177 mil nuevos empleos en este trimestre con respecto al mismo periodo del año pasado.
La producción de concreto premezclado con destino vivienda en el Valle del Cauca fue la de mayor crecimiento relativo anual en el primer semestre de 2022 (73,7%) entre los principales departamentos del país.
Te invitamos a conocer las memorias del Observatorio Nacional de Emprendimiento del mes de julio donde conversamos sobre Innovación de Impacto en los Negocios Verdes con Mauricio Cárdenas, director de LIM Latam y presidente de la Junta Directiva de la Cámara Verde de Comercio de Latinoamérica.
El Observatorio Nacional de Emprendimiento, es una plataforma que divulga, incide y conecta conocimiento sobre emprendimiento e innovación para incidir en el diseño de programas, intervenciones, políticas públicas y toma de decisiones con mejores impactos en el ecosistema.
Esta iniciativa surge en la Cámara de Comercio de Cali en alianza con CEmprende y ya han participado más de 30 entidades del ecosistema.
Durante enero-julio de 2022, el número de panaderías matriculadas y que renovaron su Registro Mercantil en la Cámara de Comercio de Cali registró una variación anual relativa de 8,8%, al pasar de 1.184 panaderías en enero-julio de 2021 a 1.288 en 2022.
Trabajo conjunto entre la Cámara de Comercio de Cali y el Grupo Multisectorial.
El Grupo Multisectorial trabaja hace 12 años por promover el liderazgo, el progreso y la innovación de las Mipymes. Desde el 2021 realizó una alianza con la Cámara de Comercio de Cali para aunar esfuerzos y construir una ruta de crecimiento para los empresarios de este sector.
Reconocemos las fortalezas misionales y alcance de cada una de las entidades que conforman esta alianza, y a partir de allí, en un trabajo articulado y de co-creación se han identificado puntos de encuentro, partiendo desde las necesidades o requerimientos de empresarios de diferentes sectores e instituciones gremiales Mipyme, con el objetivo de promover la productividad, competitividad y sostenibilidad.
La Cámara de Comercio de Cali, como actor del ecosistema económico y de competitividad regional, se une para enriquecer esta estrategia colaborativa, donde el empresario tendrá la oportunidad de conocer y acceder a la oferta de valor de la Cámara.
Como parte de las acciones realizadas para desarrollar esta ruta de trabajo colaborativo, se llevó a cabo el 29 de abril un primer “Café Empresarial”, donde se socializó la sistematización de resultados sobre las capacidades a fortalecer de los gremios y asociaciones Mipyme aliadas al Grupo Multisectorial. Además, los empresarios tuvieron la oportunidad de ser escuchados sobre sus sueños y retos.
“Estamos identificando actores dentro del ecosistema de competitividad para tender puentes con el objetivo de que el empresario y los gremios tengan más oportunidades. Esta alianza suma esfuerzos a beneficio de la Mipyme” expresó Gustavo Muñoz, presidente del Grupo Multisectorial.
Después del primer encuentro, el siguiente paso fue la socialización de la oferta actual de la Cámara de Comercio de Cali, que se cruzó con los requerimientos y retos expresados del primer Café. Esta segunda reunión se llevó a cabo el 3 de junio del 2022, para construir colectivamente el desarrollo de la oferta y continuar afianzando un plan de trabajo colaborativo.
Finalmente, se definió como primera acción para fortalecimiento de las capacidades a trabajar en los gremios y/o asociaciones Mipyme aliadas al Grupo Multisectorial, la formación en proyectos que generarán herramientas de conocimiento y prácticas para el fortalecimiento de su gestión.
Se contó con la participación de diecisiete gremios y/o asociaciones, trece participantes representando a doce instituciones, que después de 4 semanas, concluyen la formación en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Cali, sede Unicentro.
Hacemos reconocimiento a las doce instituciones que concluyeron con éxito la formación en proyectos: ACOGA, ASOCOLWEP, ASOBARES, ASOLOG, ASOTENDEROS, FECOLDIS, ASCOMY, CAVASA, ADECONTA, GRUPO DE LOS 100, COOMACOVALLE Y GRUPO MULTISECTORIAL.
En la primera rueda de negocios del Petronio Álvarez se realizaron 90 citas con expectativas de negocio por más de 346 millones de pesos.
La acogida de turistas y locales al tradicional festival Petronio Álvarez, ya en su versión número 26, hace que los empresarios que comparten la deliciosa y diversa cultura del Pacífico, vayan más allá de los horizontes de esta fiesta y detonen su crecimiento.
El jueves 11 de agosto se realizó en el Coliseo del Pueblo la rueda de negocios Pacificness, en el marco del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y con más de 26 oferentes, que han sido acompañados en su formación de gestión comercial antes, durante y después de la rueda de negocios.
“Soy emprendedora y en mi empresa estamos contentas de ser parte de esta primera rueda de negocios, acá podemos representar bien nuestra cultura y nuestro Pacífico, teniendo la oportunidad de hacer negocios importantes. Agradezco a la Cámara de Comercio de Cali, que también ha estado pendiente de este proceso, brindándonos los talleres necesarios para enfrentar este día” afirmó Diana Carolina Viveros de Almas Artesanas.
Los 26 empresarios que participaron hacen parte de 5 categoría: salud y belleza, bebidas ancestrales, gastronomía, entretenimiento y moda. Precisamente, una de las participantes fue Daniela Angulo, gerente de Herencia Guapireña, quien está expandiendo esta empresa familiar tras la declaración del viche como patrimonio nacional. “Estoy contenta de ser parte de esta primera rueda del Petronio que nos está abriendo muchas puertas y nos posibilita presentar nuestros negocios a más personas”.
El evento que fue producto de una alianza entre la secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Cali, la Cámara de Emprendimiento y Comercio Cultural Afro, ANECAF y la Cámara de Comercio de Cali. Se contactó inicialmente a 129 empresas y 36 mostraron interés por comprar los productos tradicionales del Petronio. La rueda finalmente contó con la participación de 25 compradores y 26 oferentes.
“Es producto de un trabajo conjunto donde todos aportamos desde lo que sabemos hacer para tener más de 70 citas consolidadas. Queremos seguir vinculando muchos compradores para esta oferta crezca, somos cercanos y queremos que se apoyen en nosotros y en quienes hacemos parte de este ecosistema emprendedor” explicó Mario Carrillo, coordinador de proyectos Prospera de la Cámara de Comercio de Cali.
Pacificness nace como un espacio necesario para fortalecer las capacidades de negociación de la industria afrocolombiana, y por ello, James Biuzá, presidente de la Cámara de Emprendimiento y Comercio Cultural Afro, hace parte de la organización de este evento. “Estoy feliz de ser parte de esta rueda de negocios junto a la Cámara de Comercio y la secretaría de desarrollo económico de la Alcaldía, quienes apoyan a la población afro que trabaja en el festival Petronio Álvarez, queremos que crezcan más, necesitamos visibilizar más estas empresas”.
Algunos de los compradores asistentes fueron Fundación delirio, La Montaña Agromercados, Supermercados La Gran Colombia, Supertiendas Olímpica, Supertiendas Cañaveral, Surtifamiliar, Johanna Ortiz, Krika Cosmetics, Espacio 10-60, Pacific Travel, Olga Herrera Joyeria Artesanal, Mente y Cuerpo Centro De Relajación Y Estética, entre otros almacenes de cadena, boutiques.
“Siempre hemos estado vinculados con los emprendimientos de bienestar y belleza. En aras de encontrar, escuchar, y conocer todos esos potenciales emprendedores asistimos a Pacificness. Fue muy grato aportar al crecimiento de este mercado. Nosotros somos testigos de cómo se crece desde lo pequeño, hemos sido plataforma para muchas empresas que arrancaron con capital pequeño y que hoy son grandes marcas con sus propios laboratorios. Siempre ha sido nuestra razón de ser la generación de empleo, fortalecer las empresas que existen y dar apoyo a nuestros productos nacionales que son de muy buena calidad. Además, los productos del Pacífico tienen ingredientes novedosos y muy nutritivos para la formulación de productos de belleza, esto es un gran potencial”, expresó Juan Manuel Zuluaga, director de operaciones de Krika Cosméticos.
Durante la jornada se pactaron más de 90 citas de negocios entre oferentes y compradores, dando como resultado expectativas de negocios por más de $346 millones de pesos. Posterior a la rueda de negocios la Cámara de Comercio de Cali seguirá trabajando con estos empresarios para que logren cerrar los negocios proyectados con los compradores.
Entre los oferentes que participaron encontramos emprendedores como Grupo Wakanda (entretenimiento), Grupo Afrolegends (entretenimiento), Terranga KER (moda y textil), Cosmeticos Nohemy Arboleda (salud y belleza), Cindy Coco (gastronomía), Almas artesanas (moda – productos artesanales), bebidas del pacífico Rey Harrinson (bebidas ancestrales), entre otros.
La Alianza del Pacífico se ubica en el segundo puesto entre los socios comerciales más importantes para el Valle del Cauca, al representar 20,6% del total exportado por el Departamento en el primer semestre de 2022.
El valor de las exportaciones de productos de manufactura del Valle del Cauca registró un crecimiento anual de 35,0% en lo corrido de 2022 a mayo, al pasar de USD 378 millones a USD 510 millones.
En julio de 2022, las variaciones anuales que más aportaron a la inflación en Cali fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (24,89%), muebles y artículos para el hogar (13,21%), y restaurantes y hoteles (13,11%).
La Cámara de Comercio de Cali lleva sus servicios más cerca del empresario para acompañarlo, fortalecerlo y mejorar sus ventas.
Los Centros de Desarrollo Empresarial Prospera nacieron en el año 2013 como resultado de una alianza público-privada destinada a propiciar cambios en la dinámica social por medio de la generación de ingresos y el fortalecimiento de procesos empresariales en las poblaciones más vulnerables de la capital vallecaucana.
Durante nueve años y gracias a sus aliados, este programa, liderado por la Cámara de Comercio de Cali, ha acompañado 6.366 empresarios en planes de mejoramiento y 1.847 emprendedores en la estructuración de sus modelos de negocio. Sólo en el 2021, Prospera entrenó a 965 empresas en su fortalecimiento, y de ellas, el 47% incrementó sus ventas.
“Es el acceso a servicios empresariales y de orientación jurídica para los emprendedores, una mano amiga para implementar mejores prácticas empresariales” explica Mario Carrillo, coordinador de proyectos Prospera.
En La Casona, el barrio Obrero y en el municipio de Yumbo ya existen sedes Prospera y ahora la zona ladera y el sur de Cali tendrán una nueva sucursal ubicada dentro del centro comercial Unicentro.
“La Cámara de Comercio de Cali sigue acercando sus servicios a los barrios y a quienes más lo necesitan. Este nuevo Prospera beneficiará a las comunas del sur, especialmente las 18 y 20 y los emprendimientos de los barrios Meléndez, Nápoles, Caldas y Siloé” comenta Mario Carrillo.
En Unicentro ya existía una sede de la Cámara de Comercio de Cali desde el 2003, pero ahora se ampliaron los servicios para los emprendedores con la llegada de esta nueva oficina de Prospera. “Acá van a encontrar asesoría, acompañamiento y conexiones con aliados. Este Centro de Desarrollo Empresarial ofrece tres líneas de atención de acuerdo con el nivel de desarrollo del negocio o emprendimiento” afirma el coordinador de proyectos Prospera.
La primera línea atiende la etapa de ideación, donde se parte de la idea de emprendimiento o de las primeras ventas, dándole orientación al empresario para consolidar un negocio claro, para aterrizar la propuesta preliminar y obtener herramientas que le ayuden a identificar el proceso que le servirá para poner el emprendimiento en marcha, para saber cuántos recursos requiere y posicionar el producto en el mercado.
Una segunda línea cubre los negocios que tienen más de un mes de funcionamiento. A estas microempresas se les da instrucciones para mejorar sus prácticas con capacitaciones, asesorías y espacios de conexión. El objetivo central es que estos negocios se puedan organizar y que generen utilidades.
La tercera línea es para los negocios que ya han pasado por los programas Prospera y que buscan una atención puntual para desarrollar su crecimiento.
Pero gracias a sus aliados, los servicios de Prospera son cada vez más amplios y favorables para el emprendedor que necesita apoyo para salir adelante. La universidad San Buenaventura, por ejemplo, brinda asesoría jurídica gratuita, la universidad Autónoma apoya en el diseño de marca y la fundación universitaria María Cano en seguridad y salud para los negocios. Así mismo la agencia de empleo de Comfandi se une con oportunidades de emprendimiento y empleabilidad.
El jueves 4 de agosto se realizará el lanzamiento oficial del Centro de Desarrollo Empresarial Prospera de Unicentro con testimonios de varios emprendedores que han pasado por la ruta Prospera y que hoy pueden demostrar con hechos y ganancias, los resultados obtenidos de este acompañamiento.
Próximamente la Cámara de Comercio de Cali abrirá Centros Prospera en Vijes, Dagua y Jamundí.
Si está interesado en conocer más sobre Prospera visite: https://www.ccc.org.co/que-es-prospera/
En Cali A.M., la población ocupada aumentó 20,6% anual en abril-junio 2022, es decir, se generaron 185 mil nuevos empleos con respecto al mismo trimestre de 2021. Actividades inmobiliarias (139,5%), agropecuario (57,1%) y actividades artísticas (51,1%) fueron las ramas de actividad que registraron mayores incrementos relativos.
Los consumidores están transformando las empresas hacia la sostenibilidad.
Cali, junio 19 de 2022
Los consumidores ya no ven sólo precios o satisfacción, ahora buscan inspiración y responsabilidad ambiental. La Cámara de Comercio de Cali está apoyando a las empresas para dar ese salto hacia el Triple Impacto, una iniciativa que busca transformar la mentalidad, cultura y modelo de negocio actual de las empresas, a un modelo de sostenibilidad económica, ambiental y social.
De acuerdo con el informe nacional de consumo Yanhas Poll, entregado en julio de este año, el 54% de los consumidores ha dejado de comprar alguna marca porque no está de acuerdo con algunas de sus acciones o valores. Siguiendo esta tendencia, cada vez son más las empresas que se están volcando a ser responsables ambiental y socialmente.
La Cámara de Comercio nuevamente le apuesta al programa Triple Impacto con su segunda versión, proporcionando las herramientas necesarias a través de un entrenamiento especializado, que este año logrará impactar 120 empresas en los seis municipios que hacen parte de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali: Jamundí, Yumbo, Dagua, La Cumbre, Vijes y Cali.
“Hice parte de la primera cohorte, Triple Impacto ha sido un programa maravilloso en el cual nuestra empresa tuvo el privilegio de recibir el acompañamiento de un grupo de expertos que nos permitió redefinir nuestro propósito, desarrollar un modelo de negocio de impacto y adoptar el modelo de sociedades BIC (Sociedades de Beneficio de Interés Colectivo), alinearnos a un objetivo de desarrollo sostenible para nuestro caso #HambreCero y sumar a nuestros grupos de interés para generar acciones de impacto positivo económico, social y medioambiental para nuestro país. Hoy seguimos comprometidos con nuestro propósito de transformar la alimentación de las familias en Colombia y aportar al desarrollo sostenible de nuestra nación.” resaltó Lina González de la empresa Global Meals, quien busca combatir la hambruna, malnutrición y desnutrición a partir del desarrollo de alimentos con alto valor nutricional, y que, con diferentes acciones, lograron entregar en el 2020 más de 2.000 alimentos a madres cabeza de hogar, niños y familias vulnerables a través de kits nutricionales y jornadas de nutrición con presencia en Guacarí, Cúcuta, Cali y Yumbo.
En esta nueva versión las empresas participantes, a lo largo del entrenamiento, podrán conocer las diferentes estrategias para convertirse en empresas Triple Impacto, buscando ser, ya no las mejores empresas del mundo, sino las mejores empresas para el mundo.
“Son empresas más conscientes de sus stakeholder, de todos los grupos de interés que la empresa impacta y optan por una relación más responsable y sustentable. Ya no son las mejores empresas del mundo las que sean más competitivas o que tengan la mejor estrategia para crecer, sino las que son mejores para el mundo, que están desarrollando su ventaja competitiva y su modelo de negocio de una manera más responsable. Empresas más conscientes que están generando ese triple impacto a nivel social, económico y ambiental” explicó Juan Sebastián Wong, gerente de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Estos cambios de las empresas en su objeto social posicionan mejor al Valle del Cauca al tener ya más de 100 empresas BIC, una región que está pensando en una mejor sociedad y en contribuir más al mundo. En Este momento estamos en el puesto número cinco del país con más empresas BIC y se tiene la meta de ascender en este ranking, ahora acompañando a más de 120 empresas en esta transformación.
La Cámara de Comercio de Cali está convencida de que este tipo de apuestas son el camino para que más empresas dejen una huella positiva en su entorno. Por eso, en la primera versión del programa, realizada en el año 2021, se contó con la participación de 42 empresas que se atrevieron a cambiar su mentalidad y generar no solo valor económico, sino también social y ambiental.
“Tenemos muy buenos ejemplos de empresas vallecaucanas que están siendo reconocidas a nivel mundial por esta transformación, como lo son Naturesse, donde su fundadora es ahora la única mujer latinoamericana referente de eco innovación y ha sido resaltada por Naciones Unidas, o Vimob, como modelo de construcción sostenible. Nosotros como cámara de Comercio de Cali hemos ido más allá que otras ciudades, no sólo prestamos asesoría jurídica y asistencia técnica para cambiar los estatutos, sino que creamos un programa de transformación del modelo con la iniciativa estratégica del empresario que define su meta para lograr el beneficio de su comunidad y consumidores.” reiteró Sebastián Wong.
La segunda convocatoria está abierta para aquellas sociedades comerciales que deseen transformar su empresa hacia modelos de negocio más amigables con el entorno, sociedades comerciales multisectoriales, empresas ‘Sistema B’ y empresas con matrícula renovada al año 2022.
Bajo esta versión, recibirán el mejor entrenamiento y adoptarán la condición de Sociedad de Beneficio de Interés Colectivo “BIC” donde conocerán los beneficios y compromisos que se derivan de ella.
La Cámara de Comercio de Cali sigue creyendo en el potencial del tejido empresarial, apostándole a la generación de oportunidades y prosperidad para la región y el país, acompañando a los futuros líderes y grandes empresas.
Si está interesado en sumarse a la comunidad Triple Impacto, puede conocer más sobre el programa y registrarse en la página web: www.ccc.org.co/triple-impacto/
Inicia nueva cohorte de ReactivAcción en hábitos empresariales y digitales con incentivos financieros.
Programa apoyado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
Para mantener un cuerpo en forma hay que ser constantes y disciplinados. Muchas veces no basta con tener suficiente voluntad, sino que buscamos al entrenador personal que nos empuje y oriente a superar los obstáculos y cumplir las metas propuestas.
El entrenador ya llegó y está listo para ejercitar a sus alumnos. El 21 y 22 de julio se reunieron los seleccionados de la nueva ruta de hábitos empresariales y digitales que trabajarán con constancia para poner su economía en forma.
“593 empresas de Yumbo, Jamundí y Cali se inscribieron al entrenamiento de 23 semanas donde se capacitarán para mejorar sus ventas, tendrán incentivos para capitalizar sus ahorros y un aseguramiento de un año para motivar sus proyecciones a futuro” explicó Catalina Rey, gerente de ecosistemas para la microempresa de la Cámara de Comercio de Cali.
400 empresas fueron seleccionadas en la segunda Cohorte de ReactivAcción, en donde aprenderán a mejorar sus ventas, a adoptar hábitos de ahorro y a asegurar sus negocios. 120 empresarios culminaron ya su ruta de hábitos empresariales en mayo y desde el 25 de julio hasta el 2 de diciembre del 2022, los nuevos atletas empresariales elegidos iniciarán una ruta de grandes desafíos con tres pilares: vender, ahorrar y asegurar.
ReactivAccion es un programa de entrenamiento empresarial para obtener los hábitos constantes que ayudan a los empresarios a ser organizados y exitosos. “Fue una experiencia increíble, cuando inicié en ReactivAcción, mi negocio estaba pasando por una situación complicada y tenía muchas turbulencias, pero gracias a este programa pude organizarme en muchas áreas. A nivel financiero y operativo nos alineamos y sacamos la compañía adelante” comenta David Redondo de Tecnocargas, beneficiario de la primera cohorte de ReactivAcción.
Ahora la nueva cohorte debe asegurar 2 horas semanales en este proyecto para ser mejores empresarios. Así mismo, contarán con un asesor permanente que les ayudará en la preparación de un diagnóstico del estado de su empresa, en la apropiación de mejores prácticas empresariales, a estudiar las posibilidades de financiamiento y le orientará en el plan de inversión.
“Reactivación es un programa que tenemos con asocio del PNUD, donde queremos llevar a nuestros micro y pequeños empresarios a desarrollar hábitos empresariales que les van a ayudar a mejorar en temas tan críticos para el éxito de su empresa como finanzas, mercadeo, operaciones, estrategia y talento humano. Crear hábitos requiere de ejercitarse, competir con uno mismo. Vamos a tener unos asesores empresariales que les van a ayudar a desarrollar esos hábitos empresariales, para que puedan continuar creciendo en sus empresas” explica Luisa Fernanda Cadavid, directora de la Unidad de Fortalecimiento Empresarial de la CCC.
Este programa, liderado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y la Cámara de Comercio de Cali busca la transformación empresarial y digital de los negocios inscritos, recibiendo acompañamiento personalizado de un asesor para la adopción de prácticas y herramientas de valor, que los llevarán a impulsar su negocio con mecanismos de financiamiento, tales como incentivo al ahorro, póliza de seguro para el negocio y capitalización.
Son muchos los beneficios de este entrenamiento intensivo de seis meses. Las capacitaciones fortalecen a los empresarios en incremento de ventas, creación de empleo, mejores prácticas financieras, administrativas y operativas, apropiación de herramientas digitales, planeación e inversión.
“El asesor empresarial se convierte en ese compañero o coach que orienta la metodología. Además, contamos con tres beneficios muy importantes: Primero está el estímulo al ahorro, donde subsidiamos por cada peso 20 centavos, en segundo lugar, tenemos un subsidio del 90% de una póliza de seguro para que el empresario cuide sus sueños y en tercer lugar pueden competir por acceso a capital para seguir en un plan de inversiones” informa la directora de fortalecimiento empresarial.
La nueva competencia es por una empresa fitness, saludable por dentro y por fuera, un programa de acondicionamiento integral que tuvo pocos requisitos, pero sí tendrá muchos beneficios.
El empresario deberá definir una meta de ahorro entre $120.000 y 5 millones de pesos durante 6 meses y al final obtendrá un incentivo del 15% del valor total ahorrado. Así mismo, tendrá el subsidio del 90% del pago de una póliza de seguro por un año en la que el empresario sólo deberá pagar el 10% o un pago único de $22.800 pesos y entender la importancia de blindarse ante cualquier imprevisto.
Los primeros beneficiarios están felices y listos para entrenar “Me parece un programa muy bueno para organizarnos, impulsarnos y para tener más ganancias” afirmó Didier González, gerente y propietario de la empresa Cuidado Holístico, y Christian Andrés Torres, propietario del gimnasio Atenas del Valle del Lili, también celebró hacer parte de esta nueva cohorte “Tengo una expectativa muy grande con este proyecto para escalar mi empresa y cada vez ser mejor. Voy a poner 100% de mi parte porque para ser exitosos en todo lo que emprendamos hay que tener buenos hábitos y ser constantes para tener resultados”.
“Nos vamos a enfocar en las fallas que hemos visto, vamos a apropiar nuevas herramientas digitales, vamos a enseñar a planear financieramente, porque a veces sentimos que la plata entra y sale, pero no tenemos claro qué queda y es muy importante tener claridad en los números, así como una estrategia definida. Desde el negocio más incipiente, todos deben tener una estrategia, y para ello está Reactivación, que los va a acompañar a establecerla y hacerla realidad.” Reitera Luisa Fernanda.
En cuatro jornadas los 400 atletas recibieron su inducción y conocieron sus nuevos asesores para iniciar la competencia por ser el empresario que sueñan.
Para más información, visita la página de Reactivacción – Travesía Emprendedora.En el primer semestre de 2022 el número de MiPymes registradas en la Cámara de Comercio de Cali ascendió a 83.859, lo que significó un crecimiento de 11,3% frente a igual periodo de 2021 y de 43,2% frente al primer semestre de 2014.
Este informe tiene como objetivo fortalecer el conocimiento de los equipos de trabajo de las empresas y profesionales relacionados con la industria de Hábitat Urbano, en las últimas tendencias de innovación en tecnologías, sostenibilidad, diseño, acabados, estilos de vida, arquitectura y movilidad urbana, entre otros, para la industria Inmobiliaria y de la Construcción.
El Observatorio Nacional de Emprendimiento, es una plataforma que divulga, incide y conecta conocimiento sobre emprendimiento e innovación para incidir en el diseño de programas, intervenciones, políticas públicas y toma de decisiones con mejores impactos en el ecosistema. El Observatorio es una iniciativa que surge en la Cámara de Comercio de Cali en alianza con CEmprende dónde han participado más de 30 entidades del ecosistema.
Te invitamos a conocer los resultados del Observatorio del mes de junio sobre La Inclusión financiera de las Fintech en Colombia.
Más de mil personas hicieron parte de la tercera versión del Capital Summit.
22 fondos de inversión de América Latina, 156 inversionistas, 800 emprendedores, 30 panelistas y diferentes activadores del emprendimiento construyeron una plataforma de conexión en el Capital Summit 2022.
Este 13 y 14 de julio se desarrolló un espacio de integración y de financiamiento inteligente organizado por la Cámara de Comercio de Cali, en dónde se exaltó a la capital vallecaucana como un ecosistema propicio para los emprendimientos innovadores, gracias a los caminos de escalamiento mundial que abrieron los fundadores de tres de las startups más disruptivas de Colombia creadas por caleños: Rappi, ADDI y Truora.
“Es el evento más importante de atracción de capital inversionista en Colombia y se generó desde Cali, con una agenda potente de conferencistas nacionales e internacionales y con 100 citas pactadas entre inversionistas y emprendedores que han generado más de 4 millones de dólares en intenciones de inversión a startups hasta el momento” afirmó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
En la jornada de cierre se contó con protagonistas en Femtech, mujeres en el foco de la tecnología, como Maria Teresa Muñiz, cofundadora Truora, quien contó su historia y motivo a sus congéneres a aceptar el reto de emprender “Yo aprendí tecnología en el trabajo en Truora, con ingenieros de Cali que me tuvieron mucha paciencia ¡y ha sido super motivante!, porque me ha permitido inspirar a más gente a hacer tecnología que se compra y se necesita. ¡Échenle ganas!, anímense a aplicar a las startups, a estudiar ingeniería, a trabajar en productos, porque son caminos que te pueden direccionar a lo que más te gusta. Hay startups desde Truora hasta de manicure, hay de todo”.
Y es que las mujeres siguen ganando plazas entre el mercado de la innovación y el financiamiento, y por eso sus protagonistas tuvieron un espacio especial en el Capital.
Por ejemplo, como panelista estuvo la empresaria del año y actual CEO de Daviplata, Margarita Henao, quien evidenció el empoderamiento femenino que ha ganado la mujer en el área financiera. “No podemos perder la fe, hay que meterle pasión a las cosas en las que se cree y que somos muy capaces. Hoy Daviplata trabaja por consolidar su oferta de valor entre los colombianos para tener mayor acceso a crédito, nuevos esquemas que permitan generar una financiación sostenible y que resuelva el día a día de personas y pequeños negocios. Estamos aprovechando toda la tecnología y ojalá se den los espacios para fortalecer el intercambio de información con todas las empresas, que no sea solamente el open banking, sino un open data que genere esquemas en los cuales tengamos financiación para poder dar crédito. En eso nos estamos enfocando”.
Es evidente cómo se ha desarrollado y fortalecido el ecosistema en el país, resaltando ciudades como Cali con jugadores relevantes como fondos de venture capital, aceleradoras, instituciones y startups muy prometedoras, que ha hecho que entre los mismos se abran puertas, y además, que los inversionistas internacionales se interesen por invertir en el país.
Maria Andrea Villanueva, subdirectora Colcapital, asociación de capital privado y capital emprendedor, reconoció la importancia que tiene Latinoamérica para los inversionistas, donde en el 2021 se alcanzó una cifra de 16 mil millones de dólares de inversión para la región y Colombia ocupó el tercer lugar con mil seiscientos millones de dólares. “Me encantan estos espacios que unen al ecosistema, ponen en el mapa a Cali dentro de todo este ecosistema del emprendimiento, para tener conexiones con más oportunidades y estamos aquí para que se sigan promoviendo estos negocios. Colombia se destaca como un mercado con alto potencial y oportunidades para las inversiones de capital emprendedor. Según datos de LAVCA, el 54% del total del capital privado que entró a Latinoamérica en 2021, corresponde a venture capital, alcanzando un récord de inversión en VC de casi USD 16 mil millones y donde Colombia ocupa el 3er puesto en el ranking después de Brasil y México.”
Pablo Santos de Finaktiva hizo parte del panel de Fintech o empresas que usan la tecnología para mejorar o automatizar los procesos financieros. La meta fue profundizar sobre la importancia del desarrollo Fintech en el fortalecimiento de la inclusión financiera dentro de la población no bancarizada y en la promoción del desarrollo empresarial, especialmente para el segmento de Pymes. Pablo transmitió varios tips a los asistentes para seguir ante la incertidumbre y los cambios en el mercado.
“Enfóquense en construir soluciones reales que tengan las comunidades locales, sean eficientes con el uso del capital, hay que cuidar la platica, el marketing y hacer productos eficientes para que los números estén bien, y tercero, no paren de crecer. Se vienen tiempos difíciles porque va a haber menos capital o va a ser más costoso con la inflación y aumentos de tasa de interés. Por eso necesitamos que los emprendedores cuiden su flujo de caja y que tengan diferentes alternativas de financiación”.
De acuerdo con el Global Startup Ecosystem Index, Cali se destaca a nivel internacional en tres industrias: foodtech o producción de alimentos con base en nuevas tecnologías, edtech o generación de servicios educativos a partir de soluciones digitales, y mercadeo y ventas direccionados hacia el e-commerce. Asimismo, Cali se posicionó en el top 20 de los mejores ecosistemas de emprendimiento de Latinoamérica, es el tercero más innovador de Colombia y dos de los programas de la Cámara de Comercio de Cali como Valle Impacta y Valle E, han sido destacados por la plataforma Crunchbase como 2 de los 5 programas para la aceleración de emprendedores más importantes de América Latina.
Tras una convocatoria exitosa y con cupos llenos, este año el Capital Summit en su primera versión presencial contó con la participación de 1.182 asistentes, 13 países, más de 30 expertos nacionales e internacionales y 300 conexiones.
El encuentro, fue posible gracias al apoyo de iNNpulsa Colombia, Gobernación del Vale de Cauca, Alcaldía de Santiago de Cali, Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Coomeva y Velocity.
Innovadores que se atreven y retan al mundo a crear nuevas realidades se reunieron en la primera jornada de la tercera edición del Capital Summit, un espacio de conexión y de financiamiento inteligente que permite la integración de emprendedores, inversionistas, corporativos y líderes de entidades financieras.
Hanoi Morrillo, CEO Fivvy y Shark y reconocida speaker en temas de transformación digital, abrió la agenda inspiradora del evento con su conferencia “Camino a la disrupción”, y es que así movió el piso a los asistentes, para que recuerden que oportunidades de éxito sobran.
“Hay mucho interés de los inversionistas por los emprendedores latinoamericanos. Ahora bien, es nuestra responsabilidad el ser profesionales, el saber salir y ponernos en frente de un inversionista y saberle comunicar de manera efectiva. Vemos muchos líderes que están haciendo que las oportunidades del día a día, lo que nos frustra y nos molesta, se conviertan en grandes ideas de negocio” expresó la española.
La Cámara de Comercio de Cali está potencializando a los emprendedores, que, con sus nuevas apuestas, están conquistando a los inversionistas y promotores del emprendimiento en el país y el exterior.
“Piyion es una startup caleña que unifica los chats de las redes sociales en una sola aplicación para gestionar mejor las ventas virtuales. En noviembre del 2021 nos inyectaron una inversión 30 mil dólares con sólo la idea propuesta. Ya tenemos el producto que estamos lanzando, y estamos en la segunda etapa para seguir levantando más capital. Estos eventos son muy importantes para seguir contactándonos con inversionistas y poder crecer a nivel mundial” confirmó Camilo Barco, Ceo de Piyion y quién comprueba cómo se están patrocinando y creyendo en las propuestas de la región.
Por su parte, la startup caleña Lynks, ha tenido un crecimiento significativo los últimos 4 años, donde cada año han aumentado sus resultados en más de un 50%. Ellos agradecen el apoyo de patrocinadores y la eficacia de eventos como el Capital Summit. “Nos dedicamos a crear ecosistemas de tecnologías sostenibles. Acá hemos podido interactuar con inversionistas y proponer nuestras ideas. Hemos logrado llevar la tecnología desde el sector agro hacia los sectores de salud, industrial y alimentos, demostrando que nuestra tecnología tiene varias verticales y que las podemos replicar en muchos más sectores” asegura Alejandro Orozco, CEO de Startup Lynks.
Pero, no sólo se presentaron emprendimientos del Valle del Cauca, el Capital Summit tuvo eco en diferentes ciudades que llenaron la plaza de la antigua licorera del Valle.
“Tenemos más de 12 fondos inversionistas de América Latina y aceleradores que nos acompañan buscando emprendedores vallecaucanos, del Huila, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca y del Eje Cafetero. Este es el evento más importante de atracción de capital inversionista para el sector del emprendimiento y la innovación en Colombia” enfatizó Luis Fernando Pérez, el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, quien acogió como anfitrión a más de 900 personas, doce de los mejores fondos de Latinoamérica, 156 inversionistas y 800 emprendedores, de los cuales 100 tuvieron contacto directo con inversionistas en los workshop del evento.
Desde Bogotá llegaron emprendimientos como el de Acabadosvis.com, una solución integral para los compradores de vivienda de interés social. “Nosotros relacionamos todos los contratistas que conforman las remodelaciones de viviendas en las tres ciudades principales de Colombia, estamos para cambiar la forma en la que se está contratando y adecuando los apartamentos vis en el país” informó Fernando Paez, representante de Acabadosvis.com
Pero además de la innovación y el surgimiento de nuevos talentos, las charlas y conferencias de invitados especiales fueron el reflejo de lo que está sucediendo en el mercado mundial y que están marcando la tendencia del emprendimiento. Es así como Diego Gamboa de Habi y Rodrigo Sánchez de La Haus expusieron los resultados de las dos ‘proptech’ que lideran el mercado inmobiliario en Colombia y México.
“Ahora ya todo es tecnología y ésta es importante para competir. Para crecer, lo primero es asegurar que se tiene una solución a un problema de los usuarios”, aseguró Rodrigo Sánchez.
Juan Martín Suso, fundador de Botanique y Seeri, empresas fundadas en Colombia y con presencia en Latinoamérica, desea que estos ejemplos de éxito nos inspiren como región y país. “Los emprendedores se deben arriesgar, deben pensar en grande. En Cali tenemos los mejores emprendedores de Colombia, sin duda, y las condiciones están dadas para que podamos emprender e impactar. Estos eventos son importantes porque inspiran y generan conexiones de valor, se escuchan testimonios interesantes y podemos aprender unos de otros”.
Así mismo lo replicó Santiago Molina, Cofounder Finkargo: “Yo estoy encantado de participar en este evento que es clave para la región. Sobre todo, porque en Cali tenemos unas de las mejores startups de Colombia y nos falta hacerle promoción, nos hace falta fomentar el ecosistema, fomentar la inversión y la tecnología, porque debemos sentirnos orgullosos de lo que tenemos y lo que hemos construido. Todos estos emprendedores que han salido adelante sacan el nombre del país adelante. Como región debemos enfocarnos en desarrollar las startups y la tecnología que son el futuro del mundo”.
En la tarde, los inversionistas y la banca fueron protagonistas con un foro para orientar el camino de los emprendedores. Por último, las nuevas tecnologías y el Metaverso cerraron con broche de oro.
“En este evento se reúne a todos los actores de venture capital e inversión. El metaverso se convierte en la nueva oportunidad para que los caleños y los vallecaucanos creen nuevos modelos de negocio, aprender cómo invertir y desarrollar habilidades para competir a nivel internacional” expresó Francisco Cordoba, CEO Latinverse.
Y las criptomonedas también hicieron parte del debate con Buda.com. “Somos una plataforma de intercambio de criptomoneda que operamos en 4 países de Latinoamérica, estos espacios de la Cámara de Comercio de Cali abren la discusión sobre los grandes retos y desafíos de crear ideas en nuestro país. Tiene grandes retos: Cargas regulatorias, de negocio, de aceptación y de cultura. Para eso, estos espacios son bastante importantes y vitales para abrirlos desde el conocimiento y sobre todo desde la oportunidad que tienen los emprendedores de base, no solo a nivel tecnológico sino a nivel de todas las soluciones y desarrollo que tienen las regiones en materia de crecimiento empresarial, para construir un tejido real de lo que hoy en día pasa en Colombia en materia empresarial. ¡Sigan construyendo ideas!” recalcó Alejandro Beltrán de Buda.com.
Grandes proyectos que resuelven problemas comunes, desde este origen se parte y se continúa con la pasión del empresario para lograr el éxito. En la segunda jornada se ofrecerán más espacios de inspiración e interacción que concretarán nuevos emprendimientos de Cali para el mundo.
La capital del Valle del Cauca cuenta con todas las características para desarrollar los mejores emprendimientos innovadores del país y del exterior, y ya lo viene haciendo. La Cámara de Comercio de Cali reúne en el Capital Summit a todos los actores del ecosistema de financiamiento a nivel local, nacional e internacional para seguir impulsando el crecimiento de las empresas y emprendimientos.
Este 13 y 14 de julio regresa, por primera vez de manera presencial Capital Summit, el espacio de conexión y de financiamiento inteligente de la Cámara de Comercio de Cali, que durante dos años ha permitido interactuar entre sí a emprendedores, inversionistas, corporativos y líderes de entidades financieras que están impactando el ecosistema de financiamiento en el mundo.
Cali es una de las ciudades más destacadas de Colombia con un ecosistema de startups y emprendimientos innovadores. De acuerdo con el Global Startup Ecosystem Index, Cali se destaca a nivel internacional en tres industrias: foodtech o producción de alimentos con base en nuevas tecnologías, edtech o generación de servicios educativos a partir de soluciones digitales, y mercadeo y ventas direccionados hacia el e-commerce. Asimismo, Cali se posicionó en el top 20 de los mejores ecosistemas de emprendimiento de Latinoamérica, es el tercero más innovador de Colombia y dos de los programas de la Cámara de Comercio de Cali como Valle Impacta y Valle E, han sido destacados por la plataforma Crunchbase como 2 de los 5 programas para la aceleración de emprendedores más importantes de América Latina.
Además, parte del ADN emprendedor de la ciudad se ve reflejado en que los fundadores de tres de las startups más disruptivas de Colombia fueron creadas por caleños: Rappi, ADDI y Truora. Estas compañías no solo están creciendo de manera exponencial, sino también dejando un impacto social. “Cada vez tenemos más firmas con modelos innovadores, que incorporan nuevas tecnologías. Hay unas 300 empresas, que, en menos de cinco años, han logrado facturar más de US$7 millones”, destacó Sergio Zúñiga, director de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
De hecho, Cali cuenta empresas de tecnología ubicadas entre las más importantes del país como Carvajal, Siesa, Open, Óptima y Green SQA. Igualmente, es la sede de alrededor de 80 sociedades BIC (Beneficio de Interés Colectivo), que se constituyen como modelos de negocio emergentes con claros objetivos sostenibles y sociales.
Así las cosas, estar en Global Startup Ecosystem Index y ejecutar eventos como Capital Summit “no solo significa tener una posición en un mapa global del emprendimiento, sino ser visibles para inversionistas, aceleradoras, multinacionales y emprendedores extranjeros que pueden ver a Cali como una ciudad en la cual aterrizar sus empresas y encontrar socios estratégicos que vean una oportunidad en nuestro ecosistema del emprendimiento, que es sólido y solvente, gracias al factor confianza que estamos generando”, afirma Tatiana Manrique, jefe de Mentalidad y Cultura de la Cámara de Comercio de Cali.
Capital Summit es epicentro de conexiones entre distintos actores del ecosistema de emprendimiento del Valle del Cauca, Colombia y el mundo. En esta tercera edición, los asistentes al evento contarán con espacios de conexión en los que podrán agendar citas con los protagonistas del ecosistema de financiamiento, conocer en espacios privados a las startups más disruptivas y de crecimiento acelerado, actualizarse sobre lo que está pasando en materia de crypto, fintech, femtech, triple impacto, emprendimiento corporativo, capital de riesgo en etapa temprana, venture capital e inversión de impacto; conocer el panorama de las startups regionales y descubrir cómo ser más disruptivos.
“Este tipo de eventos son de gran importancia para la región porque ponen el foco sobre lo que está ocurriendo en nuestra zona. Ubican reflectores sobre las diferentes startups y empresas que se están moviendo en el país, sobre las nuevas formas de pensar, y además, motivan una mirada introspectiva al ecosistema con una invitación especial a dinamizarse, a que exista más colaboración entre los corporativos o empresas tradicionales y las startups, que los emprendedores se lancen al ver que hay casos de éxito y que sí es posible. También, que los que tienen que ver con entidades regulatorias, ayuden a generar canales, habilitadores, escenarios de pruebas que faciliten la experimentación, esto con el objetivo de que el nacimiento de startups no sea tan frágil o vulnerable en los primeros años. Es un evento que empieza a sembrar una semilla de inquietud a nivel externo, con inversionistas que convocan a todos los protagonistas locales a ser responsables de hacer las cosas bien y colaborarse mutuamente”. Recalca Maria José Satizábal Gallo, CEO de Imaginamos y speaker del evento.
Entre los espacios destacados en los que podrán participar los asistentes están:
“En mi intervención compartiré con los asistentes cómo está el panorama de inversión y emprendimiento en Latinoamérica y cómo nos debemos preparar como emprendedores para el contexto actual” comentó Hanoi Morrillo, speaker del Capital Summit 2022, Founder de Fivvy y ‘tiburona’ en Shark Tank Colombia, reality show de Sony que motiva la competencia entre emprendedores, donde estos deben realizar presentaciones de negocios a un panel de inversionistas, cada uno denominado «tiburón o shark», quienes luego decidirán invertir en ellos o no.
Para ella no existe una clave de cómo venderse ante los inversionistas, sino un conjunto de elementos que determinan su atractivo y esto está en que el negocio tenga sentido, sea escalable y que los números y la oportunidad lo acompañen.
Por su parte, María Teresa Muñiz, cofounder de Truora y speaker en el evento expresa: “Me emociona participar en los espacios que la Cámara de Comercio de Cali está propiciando. Es necesario generar estos debates sobre las tendencias de mercado, la convergencia de opiniones y, sobre todo, contenido altamente especializado en materia de startups”.
Los invitados al Capital Summit ven este evento como un espacio estratégico, esencial para fomentar un entorno de innovación y desarrollo empresarial, además de exponer los retos para cada una de las industrias. “En nuestro espacio de discusión compartiremos con Daviplata y Finaktiva, queremos profundizar sobre la importancia del desarrollo Fintech en el fortalecimiento de la inclusión financiera dentro de la población no bancarizada y en la promoción del desarrollo empresarial, especialmente para el segmento de Pymes. En este mismo sentido, queremos encontrar sinergias y oportunidades entre los diferentes actores sectoriales, incluidos los regionales y las nuevas perspectivas nacionales, para así aportar a la creación de soluciones a los desafíos actuales del país” expresa Andrés Albán, CEO de PuntoRed.
La segunda edición del Capital Summit, realizada de manera virtual, contó con la participación de más de 900 asistentes de 14 países, 542 emprendedores, 45 inversionistas y 91 corporativos. Este año, el evento tendrá expertos de talla nacional e internacional como Hanoi Morillo, founder de Fivvy y ‘tiburona’ en Shark Tank Colombia; Claudio Barahona, Managing Partner en Alaya Capital; y Margarita Henao, CEO de Daviplata.
“Nos convertimos en el único evento que realmente une este tipo de narrativas que normalmente coexisten de manera independiente y donde los inversionistas de impacto muchas veces no se hablan con los fondos de venture capital o no hablan con otras fuentes más tempranas de financiación como los mecanismos para capital semilla, entre otros. Entonces esto realmente es importante. Contamos con testimonios y con inversionistas que han invertido en unos portafolios supremamente interesantes y, así mismo, con emprendedores que ya la han logrado y que han buscado financiación a través de diferentes fuentes y nos van a compartir cómo ha sido esa experiencia”, concluye Sergio Zúñiga, director de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Tras una convocatoria exitosa y con cupos llenos, este año el Capital Summit en su primera versión presencial contará con la participación de 500 asistentes, más de 30 expertos nacionales e internacionales y 300 conexiones.
El encuentro, que es posible gracias al apoyo de iNNpulsa Colombia, Gobernación del Vale de Cauca, Alcaldía de Santiago de Cali, Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Coomeva y Velocity, se llevará a cabo este 13 y 14 de julio en la Antigua Licorera del Valle. Para conocer más sobre Capital Summit, ingrese al link: www.ccc.org.co/capital-summit/
Actualmente, para el trámite de apostilla ante la Cancillería de Colombia de los certificados expedidos por las cámaras de comercio, la Superintendencia de Sociedades expide una constancia que confirma que dichos documentos están firmados por los secretarios autorizados, de acuerdo con lo reportado por cada ente cameral.
Con el fin de dar mayor agilidad a los trámites que deben adelantar los empresarios en sus actividades comerciales, entre los que se encuentra el trámite de apostilla ante la Cancillería de Colombia, la Supersociedades creó un formulario denominado “Solicitud certificaciones secretarios cámaras de comercio” encaminado a la reducción de los tiempos de respuesta de las solicitudes de esta certificación.
El formulario se encuentra en la página web de la Entidad: www.supersociedades.gov.co, en la opción de “Trámites y servicios” que se ubica dentro del menú de “Servicio al Ciudadano” o abriendo el siguiente enlace: https://superwas.supersociedades.gov.co/SistemaPQRSWeb/ProcesarPQRS?codigoTramite=90054.
Con base en lo anterior, las personas naturales o jurídicas que requieran esta certificación para posteriormente tramitar la apostilla ante la Cancillería de Colombia, deberán diligenciar el nuevo formulario, siguiendo los pasos que se describen en el Instructivo que podrán consultar aquí.
Una vez el interesado obtenga la certificación del secretario expedida por la Supersociedades, deberá ingresar al sitio web de la Cancillería (https://tramites.cancilleria.gov.co/apostillalegalizacion/solicitud/inicio.aspx) para apostillar el certificado de la cámara de comercio, seleccionando en Tipo de documento “Documentos digitalizados”, en Documento o Entidad “Documentos con fines mercantiles o aduaneros”. Cuando esté creando la solicitud deberá seleccionar en el listado de documentos: “Certificado existencia y representación legal” y seguir los demás pasos establecidos.
El valor total de las exportaciones agroindustriales del Valle del Cauca aumentó 26,2% en enero-abril de 2022 frente a igual periodo de 2021, al pasar de USD 175 millones a USD 221 millones.
En Cali A.M., la población desocupada disminuyó en 34,2 mil personas en el trimestre marzo-mayo de 2022 frente a igual trimestre un año atrás, lo que significó una disminución de 18,1% anual; por el contrario, el número de ocupados aumentó en 18 mil personas los que significó un incremento de 19,8%.
28 emprendedores se reunirán en la Feria Comercial Empresas que Prosperan entre el 25 y 27 de junio, una feria que reconoce los deseos de superación, la innovación y la perseverancia que han tenido muchos colombianos en estos tiempos difíciles.
Son historias de valentía y esperanza, que refleja la pujanza de los emprendedores del suroccidente colombiano, personas que se han arriesgado a creer en ellos mismos, han desarrollado su talento y se han formado en los Centros de Desarrollo Empresarial Prospera para organizar sus hábitos empresariales. Ahora quieren que sus ventas crezcan, haciendo conocer sus productos en la feria que la Cámara de Comercio de Cali ha organizado para ellos.
“Acompañamos a los empresarios y emprendedores que han participado en las rutas de fortalecimiento empresarial y de ideación, para que visibilicen sus productos, pero también para reconocer el esfuerzo y la perseverancia que han tenido en este proceso de acompañamiento y preparación que han realizado, con el objetivo de tener mejores empresas” asegura Mario Carrillo, coordinador de proyectos y Centros de Desarrollo Empresarial Prospera de la Cámara de Comercio de Cali.
28 empresarios de diferentes sectores y con distintos productos van a exponer lo que siempre han soñado hacer, porque la Cámara de Comercio de Cali reconoce la trayectoria de los soñadores que luchan por cumplir sus metas.
“Mi emprendimiento nació en Pandemia, y en una situación muy difícil, porque mi esposo enfermó y casi se nos va, pero vivimos para contar esta historia. Entendimos que de la necesidad sale una oportunidad y yo no sabía que tenía tanto talento. Ahora en nuestra empresa familiar creamos diademas, turbantes, relojes artesanales, porta gafas, porta celulares y diseñamos accesorios personalizados” comenta Leidy Diana Torres, creadora de Abril Reactions.
La Feria Empresas que Prosperan es el resultado del esfuerzo de muchos colombianos por aportar a la reactivación de su país, que empieza desde sus hogares, buscando oportunidades y organizando sus proyectos para superar los retos, generar ingresos, fortalecer sus negocios y beneficiar a sus comunidades y familias.
“Ellos han tenido espacios de formación en desarrollo de habilidades gerenciales, de liderazgo, de innovación, de perseverancia, trabajo en equipo, resiliencia, y esta preparación se va a ver reflejada en lo que nos van a mostrar, a través de esta feria empresarial que se expondrá en el pasillo 4 local 134 del Centro Comercial Unicentro” informó Mario Carrillo.
Es también la feria de la diversidad y del encuentro con productos sustentables y amigables con el medio ambiente, con accesorios y maquillaje proveniente de material orgánico, biodegradable y reutilizable. “Soy diseñadora de accesorios afrosustentables, collares, pulseras, aretes y turbantes tradicionales de la cultura afrodescendiente con material reutilizable” comenta Ketty Perea, expositora de la feria Empresas que Prosperan.
All Natural Care Colombia, también tendrá su stand en esta feria con maquillaje natural “Realizamos Fito cosmética, derivada de la tierra con productos ancestrales, para que las personas puedan cambiar lo convencional a ingredientes saludables. Las bases viene de madera, caña, zanahoria y otras especies”, explica Catalina Gallego.
Por su parte Yury Rivas, hija de caficultores y Rosmery Torres hija de una mujer que siempre soñó con ser cafetera, se encontrarán en esta feria para exponer, cada una desde sus emprendimientos, deliciosas variedades de café, sembrado, cosechado, tostado y hasta empacado ellas mismas. Una en tierras de Nariño y la otras en la Buitrera, en el km 9.5, a 1.400 sobre el nivel del mar.
“Mi mamá soñaba con poner a producir café en su finca, hoy cultivamos 4 mil plantas de café, le damos empleo a mujeres recolectoras y mi mamá se encarga de empacar, ella es feliz y nosotros también nos enamoramos de este sueño” cuenta Rosmery Torres, de Café El Diviso.
Yury es catadora de café certificada, su empresa se llama Café Senderos y traerá a la feria café especial con notas a caramelo, frutos rojos, miel, acido cítrico y café exótico. “Llevamos dos años como empresa y hemos crecido gracias a Prospera, ha sido fundamental el apoyo y el seguimiento que nos han hecho”.
Otro de los emprendedores que endulzará esta feria se llama Yiber Martínez, un ciclista recreativo que con sus amigos experimentaba los sabores de la caña en sus recorridos rurales, y junto a ellos, decidió montar un negocio de caña de azúcar con sal y limón, cereza limón, maracuyá limón y lulo limón. “En el Valle la usamos como combustible, papel o azúcar, y no como un producto natural, ahora la valoramos así en San Cañitas La Propia”.
Artesanías, bordados que nacieron en noches de pandemia, muñecas en porcelanicrón con todas las identidades y tendencias, velas con diseños exclusivos y hasta artículos para moto hechos por motociclistas que aprendieron a conocer en sus largas rutas las prendas que mejor protegen a estos conductores. Ideas que florecieron en tiempos difíciles y que ahora generan mucha felicidad.
Durante los primeros cinco meses de 2022, el número de empresas industriales que renovaron su Registro Mercantil ante la Cámara de Comercio de Cali ascendió a 8.467, lo que representó una variación relativa de 13,2% frente al mismo periodo de 2021.
La capital del Valle del Cauca está siendo rastreada por StartupBlink, un centro de investigación y mapa de ecosistemas de startups o empresas emergentes que registra un índice global anual reconocido como uno de los más completos y consultados del mundo.
Para determinar este índice anual global, se rastrea a más de 100 mil partes interesadas del ecosistema en todo el mundo. Se clasifica los ecosistemas de empresas emergentes de más de 1000 ciudades y 100 países.
“El ranking mide cómo se encuentran los ecosistemas de emprendimiento alrededor del mundo, no sólo mapea lo que está sucediendo con los emprendimientos en casi todos los países, sino que detalla en las ciudades para acelerar el crecimiento de los emprendimientos que nacen o emergen en estas ciudades” explica Sergio Zúñiga, director de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
Este informe anual y sus tablas de clasificación son leídos por cientos de miles de tomadores de decisiones a nivel global para informarse sobre las decisiones de reubicación, inversión e investigación.
El Global Startup Ecosystem Index 2022 detectó zonas y ecosistemas con empresas nuevas que tienen alto potencial de crecimiento por su formato innovador y tecnológico. Desde el 2020 Cali está bajo la lupa.
En el 2021 este listado de competitividad y panorama global de empresas emergentes reveló que Cali se había logrado ubicar entre el top de las 300 del ranking de las mejores ciudades para emprender escalando 32 lugares.
La buena noticia es que Cali continua en este efecto de efervescencia y en el 2022 se ubicó 7 puestos más arriba, quedando en el 293 del índice global de ecosistemas de empresas emergentes.
Se trata de empresas con base tecnológica y potencial de crecimiento que están resolviendo una oportunidad de mercado por su vanguardia en innovación. El ecosistema de Cali se fortalece en diferentes ejes, entre fuentes de financiamiento, redes de apoyo como mentores e inversionistas, aceleradores, etc.
“Cali cada vez está tomando más relevancia y se convierte en ese ecosistema de Latinoamérica que va ascendiendo rumbo al top 10 de la región. Esto no solo sirve para visibilizar los esfuerzos que hace el gobierno local, la Cámara de Comercio, las aceleradoras, los emprendedores, los inversionistas y demás entidades de apoyo al emprendimiento, sino que cuenta la historia de esos emprendedores de los que nos sentimos orgullosos y que gracias a su esfuerzo estamos apareciendo en ese ranking mundial. Hay emprendimientos de muy buena calidad que crecen, que reciben inversión, se aceleran y cuentan con entidades de apoyo en ese ecosistema.” informa Sergio Zúñiga así mismo.
El reporte mundial indica que Cali ocupa el tercer lugar en Colombia y el puesto 13 en las ciudades de América del sur. Donde además se resalta que el rendimiento es superior en tecnología educativa, alimentaria y en mercado y ventas.
“Este ranking identifica oportunidades y atrae inversión extranjera para creadores de empresa. Es una cadena de efectos positivos, los que los inversionistas que vean este listado van a querer saber qué es lo que está pasando acá, van a tener la confianza de que van a encontrar los socios para instalarse en Cali. Es una posición ganadora para nuestra ciudad” reafirmó Sergio, quien proyecta una meta de 2 años para ubicar a Cali en el top 10 de este listado mundial.
Este avance en el ecosistema de inversión se debe a la presencia de empresas con modelos de negocio innovadores, responsables social y ambientalmente, las cuales generan mayor desarrollo social y económico para la región.
Sabemos que mejorar en los escalafones internacionales de ecosistemas como StartupBlink requiere no solo tener más emprendimientos, sino que estos sean mejores y puedan escalar, lo que reafirma la importancia de identificar oportunidades de mejora en las empresas que hacen parte del ecosistema.
“Invitamos a los inversionistas locales a que redoblen los esfuerzos, porque estamos ante unas capacidades que ya hemos capitalizado, como es la de tener emprendimientos locales que la están sacando del estadio” concluye el director de emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali.
La lista de las otras ciudades de Latinoamérica que se destacaron en el índice fue liderada por Sao Paulo, en el puesto 16, seguido por Ciudad de México en el puesto 44 y Buenos Aires, en la ubicación 56.
El Global Startup Ecosystem Index 2022 detectó zonas y ecosistemas con empresas nuevas que tienen alto potencial de crecimiento por su formato innovador y tecnológico.
Cali continúa ascendiendo en este ranking y se ubicó 7 puestos más arriba que el 2021, quedando en el 293 del índice global de ecosistemas de empresas emergentes.
La Cámara de Comercio de Cali desea que los empresarios lleguen más lejos, que comercialicen sus productos y servicios en mercados extranjeros y sofistiquen su oferta. Con este objetivo inició en 2018 el programa de Internacionalización Empresarial para fortalecer la estrategia de negocios global de las empresas del Valle del Cauca.
“La Cámara de Comercio de Cali realiza estudios económicos para identificar el potencial del tejido empresarial del Valle del Cauca en mercados extranjeros, así mismo viene estudiando las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio para expandir los negocios de nuestras empresas. De esta manera se han identificado y priorizado ciertos mercados para estructurar proyectos e invitar a las empresas a participar de ellos”, expresó Carlos Andrés Pérez, director de la Unidad Económica y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.
Así, se seleccionaron dieciséis países que cumplen las condiciones como destino ideal para llevar productos vallecaucanos y que ya estaban siendo atendidos por naciones vecinas, para incursionar en nuevas ventas. Hasta el momento, la Cámara de Comercio de Cali ha ejecutado con éxito los Destinos Corea del sur, Chile, Holanda, California y Japón.
Una vez realizada la priorización de los destinos, el programa de Internacionalización de la Cámara diseñó una metodología de preparación para quienes deciden cruzar fronteras. “Una primera etapa es el análisis general del mercado, charla que se enfoca en las bondades, desafíos y tendencias, entre otros aspectos. Un balance que representa el mercado destino para los sectores que han mostrado interés. Luego hay un estudio de potencialidad en el mercado dónde se explica la normatividad, barreras arancelarias, certificaciones necesarias, entre otras. Esta etapa se ha trabajado en alianza con ProColombia” comenta el director de competitividad.
“En todos los proyectos hay un consultor experto en el país objetivo y su normatividad. Los datos que él y ProColombia suministran se complementan con el análisis de nuestra Cámara en inteligencia de mercados, dónde se revisa competencia, canales de distribución, cómo se están comportando las exportaciones e importaciones a nivel mundial y también se analiza cómo se llega a ese destino e incluso aspectos culturales” afirma Carlos Pérez.
En los programas siempre está incluida además una etapa dónde se define la estrategia comercial ideal para incursionar en el mercado específico, luego se realiza un entrenamiento en cultura de negocios y por último está la etapa de agendamiento comercial en dónde las empresas colombianas tienen la oportunidad de presentar sus productos a compradores internacionales y posiblemente llegar a una negociación.
El primer Proyecto que realizó la Cámara de Comercio de Cali fue Destino Corea del Sur con una agenda presencial que llevó a las primeras empresas a este sofisticado mercado. De allí, salió la primera empresa en exportar Café tostado a este país, Café Norte. La siguiente versión fue Destino Chile con agenda virtual debido al estallido social que se presentó en ese país y con la pandemia. Las siguientes versiones de los proyectos han sido de manera virtual.
En 2021, Colombia Productiva y la Cámara de Comercio de Cali, lanzaron el programa “Más Productividad, Más Destinos”. Este programa tiene la particularidad de ofrecer tres destinos paralelamente; Emiratos Árabes, Alemania y Corea del Sur. Cada empresa decide si participa en uno o en los tres destinos. Adicionalmente, se ha incluido la etapa de Productividad en Operaciones Logísticas, que incluye la asesoría personalizada de un extensionista para optimizar todos los procesos relacionados con las exportaciones, específicamente para el país destino.
En 2021 se abrió la convocatoria y en febrero del 2022 se realizó el lanzamiento de Destino Emiratos Árabes Unidos.
Las siete empresas que asumieron el reto son: Colors of Nature, un productor de café verde, cuatro empresas confeccionadoras de fajas (Fajas Salomé, Manufacturas de Prendas Elásticas – Contour, Fajas Gama Alta y Moda de Colombia – Ska Studio), la empresa de Aceite de Cacay, ingrediente para el sector cosmético, Arles y Green SQA que ofrecen un servicio de monitoreo de canales digitales.
“Nos unimos a este destino porque hemos reconocido a Emiratos Árabes como una puerta de entrada global de comercio y desarrollo, que podría brindarnos más apertura comercial y más exposición de la marca. Hemos recibido varías asesorías comerciales que han sido de gran ayuda para puntualizar la exposición de productos más próximos al mercado específico que estamos tratando de captar, junto con esto recibimos informes de orientación cultural e inducción al tipo de negociación que es manejada en el país que visitaremos. Además, tuvimos un acompañamiento y valoración de nuestros procesos en exportación”. Explicó Paula Andrea Carvajal, gerente comercial de Confecciones Salomé LTDA.
Andrés Felipe Ospina de Colors of Nature cuenta que, aunque ya tienen experiencia en exportaciones, este recorrido con el programa de Internacionalización Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali les ha reafirmado aspectos de las cuales no estaban seguros, y que les ha dado la confianza necesaria para saber que se están haciendo las cosas correctamente.
“Emiratos Árabes está haciendo una apuesta muy importante para el desarrollo económico no solo del país si no de la región indo-pacífica. Ciudades como Dubai y Abu Dabi nos dan La oportunidad de mostrar nuestros productos a todo el mundo, mientras que otros lugares operan de manera más local. De esta experiencia esperamos poder afirmar nuestra presencia en el mercado de los Emiratos, queremos fortalecer relaciones y dinámicas con los clientes que consigamos. Deseamos que muchas marcas de primera línea usen nuestros cafés, y quizás, proyectarnos en un futuro a hacer presencia en sectores del mercado donde haya mayor valor agregado de nuestros productos y no solo como proveedores de materia prima” aseguró Felipe Ospina.
La misión comercial va desde el lunes 6 hasta el 10 de junio, donde el 7 y 8 está programada la agenda comercial con mínimo seis citas pactadas para cada empresa.
“Con ellos hemos realizado un análisis general del mercado, de potencialidad sobre materiales e ingredientes, análisis de operación de logística, estrategia comercial, se han evaluado las muestras que llevarán, validación de citas, cultura de negocios y la agenda comercial que se va a realizar en el país destino escogido por la empresa” comentó Carlos Pérez.
Para participar en este tipo de convocatorias los requisitos son estar registrado y renovado en una Cámara de Comercio del Valle, ser persona jurídica, suscribir un acta de vinculación y realizar el aporte de aproximadamente 35%, dependiendo del destino, con el valor del programa de asesorías que es financiado en un 65% por la Cámara de Comercio de Cali y las entidades del gobierno.
“Aunque la convocatoria para participar en el programa es abierta, sí miramos los números del país destino, qué está importando, cuáles son las tendencias y los sectores con mayor potencial. Trabajamos en brindarles información sobre certificaciones necesarias, procesos de importación, calidad, conservación, les mostramos el mercado y la lista de clientes potenciales es trabajada y concertada en conjunto para que el proceso sea lo más exitoso posible. En el proceso conciliamos con la empresa sobre sus objetivos y las posibilidades y barreras en el mercado escogido. Es una asesoría personalizada” concluyó Carlos.
Felipe Ospina, de Colors of Nature, insiste a los empresarios vallecaucanos a que den este salto de competitividad por ellos, por la región y por su país. “Yo creo que en Colombia cómo sociedad tenemos miedo a emprender nuevos caminos, ese miedo está omnipresente y nos quita capacidad de confiar en nosotros mismos o en nuestra gente, pero aquellos quienes logramos confiar en los demás, dar un paso hacia adelante y vencer el miedo, construimos nuevos caminos de desarrollo para nuestras familias y nuestro país. Pero lo que muchos no sabemos, es que dar ese paso hacia adelante no significa arriesgarse a perder, significa más bien arriesgarse a no triunfar. Las dificultades que afrontamos en Colombia son mucho más grandes que a las que afrontaremos por fuera, y por lo mismo, tenemos mucho chance de triunfar. Si como emprendedores sienten que pueden dar el salto, no les de miedo, seguramente ya han recorrido un camino que les habrá dado bases sólidas para ser exitosos como exportadores.”
Muchas empresas temen dar el siguiente paso a la exportación, algunos no se han organizado lo suficiente a nivel interno, otros, les temen a más costos, hay desconocimiento, falta de interés y también la pandemia afectó el impulso. La Cámara de Comercio de Cali quiere que las empresas sacudan los prejuicios y se lance a la exportación, pero no como una aventura, sino con todas las herramientas para cumplir sus metas.
Accede a las memorias del Observatorio Nacional de Emprendimiento del mes de mayo, donde Jenny Melo, cofundadora de Huella Delta, compartió los resultados de sus investigaciones sobre ‘Sostenibilidad: negocios inclusivos, rentables y sostenibles en las comunidades rurales’.
El Observatorio Nacional de Emprendimiento, es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Cali en alianza con CEmprende donde han participado más de 30 entidades del ecosistema de emprendimiento.
Busca divulgar y conectar conocimiento sobre emprendimiento e innovación para incidir en el diseño de programas, intervenciones, políticas públicas y toma de decisiones con mejores impactos en el ecosistema.
En Cali A.M., la población ocupada como empleado particular fue de 572 mil personas en febrero-abril 2022, registrando un incremento de 30,1% frente a igual periodo de 2021; así mismo, la población ocupada como cuenta propia registró un incremento de 2,9% en el periodo de referencia
El número de empresas que renovaron su Registro Mercantil ante la Cámara de Comercio de Cali (CCC) ascendió a 56.985 durante enero-marzo de 2022, 7,8% más que en igual periodo de 2021 en donde se registraron 52.879 empresas renovadas.
Cali, 12 de mayo de 2022. Por cuarto año consecutivo, las empresas de Cauca, Valle del Cauca, Putumayo y Nariño podrán acceder a Fábricas de Productividad, el programa de asistencia técnica empresarial de mayor impacto de América Latina y el Caribe, liderado por Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con las cámaras de comercio del suroccidente del país.
En este cuarto ciclo se abrieron 225 nuevos cupos para que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de estos departamentos accedan a hasta 60 horas de asistencia técnica especializada en nueve líneas de servicio que responden a sus necesidades para resolver cuellos de botella que limitan su crecimiento, además de fomentar su productividad, rentabilidad y competitividad.
María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, destacó que “gracias a la articulación público-privada en torno a Fábricas de Productividad, que suma 451 actores regionales, nacionales e internacionales, este Programa puede llevar asesorías especializadas a todos los departamentos del país. En el suroccidente, la Cámara de Comercio de Cali lidera a nuestros aliados para acompañar a las empresas en su reactivación económica segura y aportar al crecimiento económico y el empleo de la región”.
Durante los tres primeros ciclos del Programa en la región suroccidental, se realizaron 480 intervenciones a empresas de los cuatro departamentos: 385 en Valle del Cauca, 55 en Nariño, 25 en Cauca y 15 en Putumayo.
Gracias a estas intervenciones, las compañías mejoraron su productividad en promedio en 28,9 %, con resultados como la reducción de sus tiempos de producción, la mejora de su gestión comercial y la implementación de tecnologías para avanzar en su transformación digital, entre otros resultados.
Camilo Fernández de Soto Camacho, presidente de Colombia Productiva, explicó que “con el acompañamiento de Fábricas de Productividad, las empresas beneficiadas en la región suroccidental hoy son más eficientes y tienen mayores capacidades para crecer y avanzar en su recuperación. Por ejemplo, estos negocios aumentaron 23 % sus ventas, redujeron en 28 % los tiempos de sus ciclos de producción, disminuyeron en 36 % los costos de no calidad y aumentaron la productividad laboral en 14 %, entre otros logros”.
Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali destacó que “Fábricas de Productividad es un programa con impacto territorial que evidencia el poder de la articulación de los actores del ecosistema de productividad, y que gracias a su metodología nos ha permitido acompañar empresas de todas las regiones del suroccidente del país (Valle, Cauca, Nariño y Putumayo), logrando así tener una mayor cobertura y atención a las empresas. A lo largo de los 3 ciclos del programa hemos realizado 480 intervenciones en 318 empresas de todo el suroccidente, el 80% de estas empresas han sido Pymes”.
Fábricas de Productividad ayudó a las empresas a operar con mayor normalidad durante la pandemia
Con corte al 5 de mayo de este año, Fábricas de Productividad ejecutó más de 4.253 intervenciones en empresas de diversas regiones del país, las cuales han incrementado su productividad interna, en promedio, en 31,4 %.
Este programa ha brindado más de 225.000 horas de asistencia técnica para resolver los cuellos de botella que impiden el crecimiento de las empresas.
Un análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) encontró que las empresas que participaron en Fábricas de Productividad tuvieron mayor normalidad en sus operaciones durante la pandemia, en comparación con empresas de la industria manufacturera que no lo hicieron. También encontró que las compañías que participaron en Fábricas mejoraron sus procesos y productos con más facilidad, además de obtener un mayor número de registros de propiedad intelectual.
Cómo participar en Fábricas de Productividad
Las empresas de Cauca, Valle del Cauca, Putumayo y Nariño interesadas en acceder a alguno de los 225 cupos disponibles para la región en el cuarto ciclo del Programa pueden inscribirse gratuitamente en el sitio web del programa, haciendo clic aquí.
Tras el registro, para recibir la asistencia técnica, solo deben aportar el 10% del total de la intervención si son microempresas, 15% si son pequeñas, el 20% si son medianas o el 25% si son grandes compañías. El resto de inversión es asumido por Colombia Productiva y las cámaras de comercio.
Valle del Cauca: Mainco Health Care redujo costos para producir insumos médicos durante la pandemia
Debido al incremento en la demanda de sus productos, la pandemia fue una gran oportunidad para Mainco Health Care, empresa vallecaucana que fabrica dispositivos médicos y ropa quirúrgica. Para aprovechar esta oportunidad y aumentar su rentabilidad, la compañía acudió a Fábricas de Productividad. Como resultado, redujo sus tiempos de producción, elevó la eficiencia de su planta, optimizó su materia prima e inventario y disminuyó sus costos logísticos.
“Hemos trabajado en tres ciclos del Programa y todos han sido un éxito. Redujimos tiempos de producción en 87 %, mejoramos la productividad en 37 % y disminuimos costos de producción en 22 %”, explicó Janneth Moreno, Gerente de Mainco Health Care.
Mira la galería de fotos de Mainco Health Care.
Aquí puedes ver el video del caso de éxito de esta empresa.
Cauca: Icobandas produce bandas transportadoras con menores costos y mayor capacidad
Icobandas nació en 1973 en Popayán y se dedica a la producción de bandas transportadoras y de transmisión para la industria. Durante su participación en tres ciclos de Fábricas de Productividad recibió acompañamiento especializado para mejorar en sus áreas financiera, logística y operativa, lo cual aumentó la capacidad productiva de su maquinaria en 15 % y elevar su rentabilidad.
“Mejoramos la productividad de la maquinaria en un 15 %. Eso nos ayudó a identificar y reducir tiempos muertos, costos de producción y desperdicios en el proceso para ser más eficientes en la producción”, señaló Manuel Zambrano – Gerente general de Icobandas.
Mira la galería de fotos de Icobandas.
Aquí puedes ver el video del caso de éxito de esta empresa.
Nariño: Hotel Villa del Sol ofrece servicios turísticos de alta calidad desde Tumaco
El Hotel Villa del Sol comenzó a operar en Tumaco con diez cabañas de madera y una piscina hace 34 años. Hoy es el único resort de esta ciudad, con 105 habitaciones. Con Fábricas de Productividad, el hotel mejoró su servicio y redujo en 16 % sus costos de no calidad. Como consecuencia de estas acciones, la satisfacción del cliente aumentó y la ocupación del hotel repuntó: hoy se acerca al 80 %.
“Hace cuatro años manejábamos un porcentaje de ocupación promedio del 10 % al 15 %. Después de este acompañamiento estamos en un promedio del 75 % al 80 %”, explicó Roberto Vélez – Gerente de Velmar – Hotel Villa del Sol.
Mira la galería de fotos del Hotel Villa del Sol.
Aquí puedes ver el video del caso de éxito de esta empresa.
Putumayo: Transportadores del Valle del Guamuez quiere certificar la calidad de sus servicios para transportar más pasajeros en Putumayo
Transporte de carga, de pasajeros, servicio particular y transporte especial para la industria petrolera son algunos de los servicios que Transguamuez presta en el Putumayo. Por medio de Fábricas de Productividad, implementó un sistema integrado de gestión para llevar un control fiable de la información de sus clientes y así obtener las certificaciones que le permiten mejorar la calidad de su servicio.
“Gracias a Fábricas de Productividad hemos avanzado para lograr las certificaciones de calidad que necesitamos para garantizar nuestro servicio y aumentar nuestros clientes”, dijo Carlos Alberto Girón – Gerente de Transportadores del Valle del Guamuez.
Mira la galería de fotos de Transportadores del Valle del Guamuez.
Aquí puedes ver el video del caso de éxito de esta empresa.
Hace 10 años, antes de entrar en vigor el TLC entre Colombia y EE.UU., las empresas del Valle del Cauca registraron exportaciones, descontando minería, petróleo y sus derivados, al mercado estadounidense por valor de USD 39 millones en el primer trimestre de 2012, lo que representa un aumento de 213,3% en el primer trimestre de 2022 (USD 122 millones) frente a ese periodo.
En el 2021, el 59.5% de las ventas del Departamento fueron las realizadas por las empresas integradas en las Iniciativas Cluster, redes empresariales que han crecido y se han consolidado como verdaderos impulsadores de la economía regional. Te invitamos a conocer los detalles del Encuentro Anual de Iniciativas Cluster, realizado en mayo de 2022.
Con más de 800 contenidos de diferentes áreas temáticas, el Campus Virtual de la Cámara de Comercio de Cali se ha fortalecido como una herramienta imprescindible para quien desea emprender o quiere transformar las falencias de sus negocios en retos de mejoramiento.
Se trata de formación práctica para los negocios a través de píldoras, webinars y cursos alojados en la plataforma educativa de la Cámara de Comercio de Cali. Los temas más requeridos por los usuarios del campus son: mercadeo y ventas, información financiera y tributaria, soluciones administrativas y claves de emprendimiento e innovación.
Esta plataforma, no sólo está disponible para usuarios matriculados en la Cámara de Comercio, ya que está al alcance de quienes deseen emprender, quieran capacitarse o actualizar sus conocimientos, y así ser parte de la fuerza empresarial que está reactivando a la capital vallecaucana.
Todas las empresas, independientes de su tamaño, sector (Manufacturas, servicios, etc) o etapa de crecimiento puede encontrar contenidos para sus necesidades en el Campus Virtual. También se ofrecen capacitaciones para entidades sin ánimo de lucro.
Se cuenta con 15 charlas virtuales al mes y otros cursos especializados con aliados que ofrecen descuentos, tres cursos virtuales asincrónicos y una ruta de Facebook para empresas, entre otras oportunidades educativas.
El acceso a los cursos es virtual, por lo que se requiere un dispositivo con conexión a internet y multimedia. 22.400 personas han recibido ya capacitaciones por medio del Campus Virtual de la Cámara de Comercio de Cali desde el 2018.
“El mundo empresarial está en constante cambio por lo que nuestros empresarios, emprendedores y colaboradores deben estar en constante aprendizaje, conociendo herramientas prácticas que lo fortalezcan para que sus empresas sigan creciendo. El campus es una plataforma abierta y gratuita para que nuestros empresarios la aprovechen en cualquier momento y lugar.” explica Diana Marcela González, coordinadora de formación Virtual de la unidad de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali.
La Cámara de Comercio de Cali realiza encuestas de satisfacción en todos estos espacios que comparte con los empresarios. Una vez al año, se les pregunta a todos los usuarios cuáles son sus necesidades más apremiantes, y así mismo, se tienen en cuenta los estudios coyunturales que hace la Cámara, para realizar nuevas propuestas.
La inscripción sólo requiere algunos datos personales y su acceso es muy fácil siguiendo el video instructivo adjunto. Un promedio de 3.837 usuarios ingresan por mes en el campus virtual y más de 4.700 empresas se beneficiaron de estas capacitaciones en el 2021.
La Cámara de Comercio de Cali trabaja por el fortalecimiento empresarial y la competitividad de todos los emprendedores.
Para más información, escriba a campusvirtual@ccc.org.co o al WhatsApp: 310 2114088.
¿Quién no desea tener un entrenador personalizado que le ayude a generar hábitos saludables y además gratis?, pues no se trata de un anuncio de acondicionamiento físico, ni fitness, se trata de un programa de asesoría individual que le ayuda a pequeños empresarios a mejorar sus habilidades empresariales y a engordar su bolsillo.
203 empresarios de Yumbo, Jamundí y Cali ya lo hicieron, integrándose a la ruta de hábitos empresariales del programa ReactivAcción, liderado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y la Cámara de Comercio de Cali.
“El programa ReactivAcción es una alianza para la recuperación socioeconómica de Colombia. Los efectos generados por la pandemia y el estallido social en nuestra región hicieron que geográficamente fuéramos seleccionados para apoyar y propiciar la estabilización de los pequeños empresarios, a través de la implementación de metodologías que proyectan prácticas empresariales para el crecimiento de estos negocios, mejoramiento de ingresos de los empresarios, de su entorno y los territorios donde están ubicados”.Expresó Catalina Rey, gerente del área de ecosistema para la microempresa de la Cámara de Comercio de Cali.
La Cámara de Comercio de Cali convocó la primera cohorte desde septiembre del 2021, estudiando cada uno de los casos, para realizar un acompañamiento personalizado. “Cada negocio es un mundo distinto, además, detrás de cada negocio está el empresario. Hay algunos de ellos que necesitan profundizar más unos hábitos que otros. A unos les interesa incrementar sus ventas, otros, trabajar reducción de costos, mejorar la base de sus clientes o capacitar a su personal ante los retos actuales. Acá, cada uno de los empresarios elabora un plan de trabajo con un asesor empresarial especializado que lo va a acompañar en esta ruta de optimización durante 12 semanas” Explica Catalina Rey.
La estabilización de los medios de vida de los empresarios y sus comunidades es una tarea fundamental de esta ruta de hábitos, porque en la medida que las empresas profundizan su formalización, e incorporan buenas prácticas empresariales, tienen más ingresos, se pueden organizar mejor e influir en el mejoramiento de su calidad de vida. “Se trata de generar hábitos, ser constantes y juiciosos para ser más saludables a nivel financiero” menciona Catalina.
123 empresarios ya culminaron la ruta de hábitos empresariales y han incorporado lo aprendido en sus prácticas laborales. Tienen un plan de trabajo y ya cuentan con una rutina sobre lo que deben hacer para llevar su negocio a otro nivel.
“Ya saben que el bolsillo de la empresa se debe diferenciar del bolsillo de la casa, cuánto se debe ahorrar, cuanto se debe reinvertir, han implementado un buen manejo de inventarios, procesos y estrategias para fidelizar a los clientes. Esto le aporta a la tranquilidad al empresario y al crecimiento del negocio. Hemos identificado la importancia de estos procesos en la vida del empresario y por ello los motivamos a persistir” agrega la gerente de ecosistemas para microempresas de la Cámara de Cali.
Son las necesidades más recurrentes del empresario vallecaucano. Así que, para cambiar y contar con un buen estado financiero, se requiere de organización, constancia y conocimientos puntuales que permitan la aplicación de prácticas constantes o hábitos que contribuyan a la solución de los problemas identificados. Como todo hábito saludable.
“El programa busca entregar reconocimientos e incentivos a aquellos empresarios, que de forma activa, dinámica y constante cumplen con todos los requisitos que se enmarcan en el proceso metodológico de la ruta. Se promueve entonces la adopción de las prácticas empresariales, la puntualidad y el compromiso de los empresarios” explica Catalina.
El viernes 13 de mayo se realizará un reconocimiento a 35 de los 123 empresarios graduados. “Es un programa gratuito, financiado por la USAID, PNUD y la Cámara, pero requiere que el empresario invierta su tiempo, que es lo más valioso. Buscamos reconocer el esfuerzo y la dedicación de estas prácticas empresariales, y por ello vamos a entregar unas mentorías e-commerce, que son una gran herramienta para que incrementen sus ventas. Además de capacitaciones en comercio electrónico, a la medida y especializada para las diferentes realidades de cada negocio, se les va a entregar una tableta para implementar adecuadamente estos procesos” comentó la representante de la Cámara de Comercio de Cali.
El mundo ha cambiado y requiere de organizaciones mejor adaptadas al entorno. Los mecanismos digitales han venido tomando fuerza y se vuelven un factor clave en el crecimiento empresarial. “Estamos convencidos de que la entrega de conocimientos especializados contribuirá al crecimiento de las ventas de nuestros empresarios a través del reconocimiento, la mejora continua de procesos y la posibilidad de contactar y atender a nuevos clientes, y la Universidad EAN que nos acompaña en este proceso, es un alto referente a nivel nacional” resaltó Catalina Rey.
La Invitación es a que los empresarios se acerquen a su Cámara y le saquen provecho. La Cámara se debe a sus empresarios y por ello se ofrecen este tipo de beneficios a sus afiliados.
La nueva convocatoria arranca en junio y contará con estímulos de beneficios en capital e incentivo al ahorro y aseguramiento.
Requisitos para participar en la Ruta de Hábitos Empresariales y DigitalesEn el 2021, el 59.5% de las ventas del Departamento fueron las realizadas por las empresas integradas en las Iniciativas Cluster, redes empresariales que han crecido y se han consolidado como verdaderos impulsadores de la economía regional.
“Seis mil empresas regionales aportan el 60% del producto interno bruto de la región” expresó Carlos Pérez, director económico y de competitividad de la Cámara de Comercio de Cali en el Encuentro Anual de Iniciativas Cluster, un evento que volvió a reunir a estos empresarios y sus planes de acción después de la pandemia, así como se destacaron los enormes desafíos que han afrontado en una lógica de red.
Excelencia clínica (456 empresas), Macrosnacks (193 empresas), Proteína Blanca (239 empresas), Energía Inteligente 535 empresas, Hábitat Urbano (1.722 empresas), Experiencias (1,043 empresas), Economía Digital (802 empresas), Sistema Moda (1241 empresas) y Belleza (159 empresas).
Una región más prospera y competitiva es el camino que siempre busca la Cámara de Comercio de Cali con el fortalecimiento y la integración de las nueve Iniciativas Cluster del Valle del Cauca, donde más 600 empresas participan de proyectos colaborativos, la mitad de ellas micro y pequeñas empresas.
“Son empresarios comprometidos con su región, construyendo región desde cada una de las acciones que hacen” celebró el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez.
En el Programa de Iniciativas Cluster participan empresas de todos los tamaños que han conformado la estructura exportadora más diversificada y sofisticada del país, además de potenciar capacidades empresariales, generar visión compartida de futuro, trabajo colaborativo, innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de conocimiento, impactando toda la cadena de valor.
“Para nosotros es importante hacer parte de las iniciativas de la Cámara de Comercio de Cali, es una forma de promover la unión empresarial y gestar nuevas soluciones para el empresariado en beneficio de la industria y de la sociedad. Tenemos una función social, que entre todos podemos construir dando lo mejor de cada uno de nosotros y encontrar soluciones donde nos complementemos”. Comentó Mauricio Serrano, director de innovación y nuevos negocios de JGB.
Desde el 2014 con Proteína Blanca y Macrosnacks, empezaron estas acciones colaborativas coordinadas de región, para desarrollar procesos oportunos que han entregado satisfactorios resultados en la economía regional, y en el 2020 con 9 Clusters, muchos empresarios afrontaron los retos de la escasez de proveedores y la detonación tecnológica que provocó la pandemia gracias a estas alianzas.
“Como empresarios no podemos hacer las cosas solos, es importante contar con las instituciones y acercarnos unos a otros, porque la unión hace la fuerza. Estos espacios con los Cluster son un hábitat que nos permite ayudar a potencializar los sueños que tenemos, participar y tener la mente abierta”. Aseguró Nancy Hernández, gerente fundadora de productos Deli Ricuras SAS, compañía de panificados, con 22 años de constitución en Cali.
Así mismo, Luis Fernando Poso, director financiero y administrativo de Nutrientes Avícolas, resaltó la importancia de hacer parte del Cluster de Proteína Blanca para conocer la dinámica de las otras empresas del sector, unir esfuerzos y mejorar la competitividad regional. “Este espacio también nos sirve para conocer en qué están los otros Clusters y saber de qué manera podemos interactuar con ellos para proyectos a futuro. Gracias a la Cámara por facilitarnos este encuentro”.
Los integrantes de estas cadenas productivas han valorado los resultados de trabajar unidos porque se han vuelto más productivos en estos entornos competitivos, se exigen mejores resultados.
“Nuestra invitación a que hagan parte de las diferentes iniciativas por la competitividad de nuestra región, un llamado para que ustedes los empresarios nos empujen a nosotros a la Cámara de Comercio de Cali a cada vez ser mejores, a acompañarlos de mejor manera, queremos ser su mejor socio en las iniciativas que ustedes tienen y por eso necesitamos que nos reten constantemente”. Reiteró Luis Fernando Pérez
Este miércoles 11 de mayo, las Iniciativas Cluster se reunieron de nuevo presencialmente, en miras de completar los planes de acción que comenzaron, y para recobrar el ánimo de las juntas directivas y comité estratégicos que han sobrevivido a grandes obstáculos.
“Hicimos un balance de lo alcanzado en los últimos 8 años en el Programa de Iniciativas Cluster de la Cámara de Comercio de Cali, le presentamos a los empresarios el resultado de su esfuerzo, de su trabajo y el de sus equipos, que nos ha permitido avanzar en la ejecución de más de 100 proyectos y actividades que han impulsado su competitividad, el desarrollo de nuevos productos y la internacionalización de sus modelos de negocio. También evaluamos los grandes desafíos que tenemos en materia de sostenibilidad, transformación digital y formación de capital humano” explicó Carlos Pérez.
Las empresas relacionadas con los 9 Clusters registraron ventas de COP 77,7 billones en 2021 y un crecimiento promedio de 7,3% en los últimos 5 años. Las 9 iniciativas, agrupan 6,1% del tejido empresarial y 58,6% de las ventas del Departamento.
“Nos gusta participar porque podemos generar proyectos para mejorar la competitividad, la eficiencia, los encadenamientos y construir una mejor región” resaltó Felipe Bernal, director comercial de Farmacias, droguería y laboratorios San Jorge.
La Cámara de Comercio de Cali, con Iniciativas Cluster, ha realizado 25 actividades de formación especializada y facilitado la estructuración, cofinanciación y ejecución de actividades y proyectos que promueven nuevos modelos de negocio, la innovación, el desarrollo tecnológico y la internacionalización.
En el 2021 invirtió 120 millones de pesos en la agenda académica que ha permitido identificar tendencias y oportunidades del mercado oportunamente, beneficiando a 1.483 empresarios.
Una de las iniciativas Cluster que avanzado más en sus resultados es la de Excelencia Clínica, que ha logrado escalar como referente global. En el Encuentro Anual de Cluster, se reconoció a quienes han apostado su tiempo y compromiso en el fortalecimiento de estas cadenas.
“Invitamos a todas las empresas a participar en el Cluster, para poder aprovechar el estrecho relacionamiento que se puede tener entre las diferentes instituciones, nosotros trabajamos proyectos con objetivos que beneficien a todas las organizaciones. Propiciamos mucho la innovación abierta y poder tener más ideas para las empresas en el sector salud y otros mercados que se vuelven proyectos para cumplir y objetivos en común” expresó Miguel Ángel Ortiz, coordinador de investigación de innovación de Angiografía de occidente, perteneciente al Cluster de Excelencia Clínica.
Durante la pandemia, este Cluster capacitó y empoderó a 25 proveedores de transporte, alimentos y otras actividades complementarias para mejorar la atención de pacientes internacionales.
“Hemos aprovechado la coyuntura para apalancarnos, para generar nuevos relacionamientos y conocer otras instituciones que pueden solucionar temas en salud. Encontramos nuevos caminos con este Cluster” reiteró Miguel Ortiz.
Las otras empresas destacadas por su apoyo fueron La Tour S.A del Cluster Macrosnaks, Nutrientes Avícolas de Proteína blanca, Celsia Energía de Energía Inteligente, JGB S.A del Cluster de Belleza, Meicy de Sistema Moda, Constructora Jaramillo Mora del Cluster Hábitat Urbano, Omnicon del Cluster de Economía Digital y Rioja Turismo del Cluster de Experiencias.
En este importante evento también se mencionaron los proyectos que vienen en camino, como la elaboración de modelo financiero para el diseño e implementación del laboratorio de medición avanzada para el sector eléctrico en el Valle del Cauca – AMI, proyectos de inmersión en diferentes países, incorporaciones tecnológicas y también muchos compromisos sociales, en especial con los jóvenes.
“Sin talento, no hay progreso, necesitamos que cada vez más niños y jóvenes del Valle del Cauca e incluso de otras regiones, se conecten con los desafíos que encontramos en esta Iniciativas Cluster, para que en próximos años puedan hacer parte de estos proyectos y actividades de crecimiento empresarial, que les permitirá conectarse con esta dinámica productiva, mejorar su calidad de vida y generar nuevas oportunidades para las próximas generaciones” explicó Carlos Andrés Pérez, Director económico y de competitividad de la Cámara, quien le expuso a los empresarios los primeros resultados de capacitación en colegios oficiales para abrir la mente de los jóvenes sobre los alcances de los Cluster, y sobre el trabajo que se adelanta con universidades, de los 106 perfiles ocupacionales que requieren mayor oferta desde la academia y que se necesitan en estas cadenas productivas.
Accede a las memorias del Observatorio Nacional de Emprendimiento del mes de abril, donde Juan Camilo Yepes Cano, Desarrollador de Negocios, Especialista en DNP y Mentor; y Santiago Ruiz Garcia, estudiante de Economía de la Universidad Santiago de Cali, ganador del concurso Retos de Conocimiento, compartieron los resultados de sus investigaciones sobre los factores que influyen en las Mipymes para innovar y generar sostenibilidad empresarial.
El Observatorio Nacional de Emprendimiento, es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Cali en alianza con CEmprende donde han participado más de 30 entidades del ecosistema de emprendimiento.
Busca divulgar y conectar conocimiento sobre emprendimiento e innovación para incidir en el diseño de programas, intervenciones, políticas públicas y toma de decisiones con mejores impactos en el ecosistema.
En Cali A.M., la población ocupada aumentó 11,4% (107 mil empleos más) anual en enero-marzo 2022. Actividades artísticas (44,1%), actividades inmobiliarias (39,3%) e industria manufacturera (25,7%) fueron las ramas de actividad que registraron mayores incrementos relativos.
El Foro Perspectivas Económicas, ¿Cuál es el panorama económico para el 2022?, congregó representantes de la región y de diversos sectores, quienes brindaron diversas perspectivas y puntos de vista, garantizando y enriqueciendo una aproximación acerca del panorama y desafíos en materia económica del Valle del Cauca. Descargue la presentación del evento aquí.
Los despachos de cemento gris en el Valle del Cauca aumentaron 6,5% en lo corrido de 2022 a febrero frente a igual periodo de 2021, siendo el de mayor crecimiento relativo entre los principales departamentos.
La cercanía con proveedores, el ejemplo de los procesos exitosos, el apalancamiento de las grandes empresas, las tendencias de los mercados, los nuevos desarrollos tecnológicos y el fortalecimiento de la competitividad de las industrias de proteína blanca, belleza y moda han sido los objetivos cumplidos en la sexta versión de Epicentro Cluster.
Con 550 asistentes a esta feria industrial actualizó a todos los participantes en las exigencias de los consumidores actuales y se ofrecieron jornadas dinámicas entre conferencias, ruedas de negocios y muestras comerciales.
Se concretaron 358 citas entre proveedores y compradores y se tiene una expectativa de negocio por valor de $17.540 millones de pesos, arrojando un balance muy positivo en el crecimiento de las cadenas productivas de macrosnacks, sistema moda y belleza de la región.
“En este tiempo ha existido mucho movimiento en nuestro sector y sus materias primas, son necesarios estos espacios, donde podemos diversificarnos, relacionarnos y hacer networking. Es vital para mantenernos competitivos, queremos fortalecernos en redes sociales y explorar la digitalización de las ventas. Tenemos una economía muy cambiante, hay que estar abiertos a todos los canales y estar preparados para adaptarnos a cualquier situación” comentó Diego Henao, de la empresa capilar Byspro S.A.S
Tanto Diego como su socio Robinson Ruiz, expresaron que ha sido vital conocer las tendencias que existen en materias primas, avances de esta industria a nivel regional y nacional y los espacios en los que les falta incursionar. “Tenemos 20 años en el mercado y aún vemos que hay mucha oportunidad de negocio, las ventas se están moviendo mucho” concluyó Robinson.
Felipe Sánchez, cofundador de Wekall, una startup creadora de un software que ayuda a mejorar servicio al cliente, aumentar sus ventas y reducir en un 60% el gasto en telecomunicaciones, ha evidenciado en Epicentro Cluster la demanda creciente de tecnología entre las diferentes industrias.
“La Cámara de Comercio de Cali nos vio nacer y apoyamos Epicentro Cluster porque aquí se dan las conexiones que aceleran los negocios. Después de Pandemia es el primer evento presencial en el que nos podemos encontrar y vernos a los ojos. Estar en contacto es esencial, porque a través de las cámaras o dispositivos las relaciones se vuelven muy frías. Esta feria es necesaria para acercarnos y generar nuevos vínculos” explicó Felipe Sánchez.
649 fueron los contactos alcanzados en la feria comercial del Epicentro Cluster. La agenda académica, además de tocar los mercados específicos del evento, resaltó temas de innovación y sostenibilidad. Juan Felipe Piedrahita, gerente global senior de innovación Grupo Bimbo, dejó un mensaje inspiracional basado en el proceso de transformación que vivió esta empresa en los últimos seis años.
“La innovación es una decisión, debemos facilitar espacios de entrenamiento para que la gente se pueda desenvolver, plantear metas y acondicionar el trabajo en equipo. La innovación ayuda a diversificar sus negocios y entender dónde están las sinergias, las oportunidades y maximizar el valor de las propuestas que se ofertan” declaró Felipe.
Así mismo, en sostenibilidad, la empresa Natura fue representada por su gerente de sustentabilidad, Juan Camilo Padilla, quien invitó a los asistentes a implementar políticas de transparencia en sus empresas.
“Hay retos y hay que trabajar en ellos, No existe la perfección, estamos en proceso de mejoramiento continuo y los empresarios deben tener el coraje de exponer lo que hay que mejorar y demostrar ese proceso ejemplar a su comunidad” argumentó en su exposición, donde reiteró que hay que generar procesos de empatía con las comunidades, velar por bienestar general y riqueza de la nación.
“Las compañías debemos desarrollar modelos de negocio sostenibles que permitan regenerar los bosques del planeta, enfrentar la crisis climática, promover la economía circular y defender los derechos humanos.”
En las ruedas de negocios, que se desarrollaron durante los dos días, se articularon redes de proveedores importantes con municipios del Pacífico colombiano, e inclusive, con empresas internacionales.
Gustavo Tutiven, funcionario de Sacos Duran Reysac empaques, viajó desde Guayaquil – Ecuador en búsqueda de nuevos mercados que se están reactivando. “He tenido ocho reuniones pactadas, y de esas, se generaron otros contactos adicionales y con posibilidades de negocios que esperamos que se concreten, soy proveedor de empaques de polipropileno y soluciones logísticas”
Afirmó que en estas citas tuvo la oportunidad de revisar la cadena de valor de sus compradores y poder asesorarlos “Pudimos encontrar donde le sirve mi producto y muchos no lo tenían mapeado, fue esencial este tiempo de contacto” reiteró.
Para la Cámara de Comercio de Cali, empoderar las empresas y propiciar los espacios para adaptarse a los cambios y tendencias actuales es una prioridad en la sofisticación productiva y el desarrollo tecnológico de las empresas del Valle del Cauca.
El Valle del Cauca es el principal productor y exportador agrícola y agroindustrial de Colombia, también lidera el ranking de exportación en alimentos procesados y en la producción de proteína blanca (Huevo, pollo y cerdo). Esta región, cada vez más se fortalece en la industria de belleza y cuidado personal ocupando el segundo lugar nacional como exportador de esta industria.
Conociendo las fortalezas de la región, la Cámara de Comercio de Cali realizó con éxito el primer día de Epicentro Cluster, la feria que está generando oportunidades de negocio y fortaleciendo las capacidades de las industrias de Alimentos, Belleza, Sistema Moda y Economía Digital de nuestra región.
Regresando a la presencialidad en su sexta versión, Epicentro Cluster reunió a más de 100 compradores y 50 oferentes para impulsar y fortalecer el sector productivo de Cali y el Valle del Cauca. Se confirmaron 300 citas empresariales en la rueda de negocios.
Desde el año 2014, la Cámara de Comercio de Cali lidera el Programa Iniciativas Cluster en un trabajo coordinado con gremios, academia, entidades gubernamentales y empresas que conforman algunas de las principales cadenas productivas del Valle del Cauca.
“Hemos facilitado la priorización, estructuración y ejecución de más de 150 proyectos y actividades que permitan sofisticar sus modelos de negocio, incorporar nuevas tecnologías, acceder a nuevos mercados, fortalecer sus capacidades y aumentar sus ventas.En la actualidad las Iniciativas Cluster agrupan el 6% del tejido empresarial con más de 6.000 compañías que representan alrededor del 50% de las ventas reportadas por todas las empresas formales del Departamento, aportando a su vez en más del 40% en las exportaciones totales de la región. De igual forma, cabe resaltar que la estructura productiva de los clusters del Valle del Cauca es la estructura de encadenamientos productivos más diversificada y sofisticada del País.” Expresó Luis Fernando Pérez Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali en la apertura de esta feria de cadenas productivas.
Después de la intervención de organizadores y aliados de Epicentro Cluster, se realizó la primera conferencia académica de la jornada priorizando el papel que desempeña la tecnología en el desarrollo de las industrias: “Innovación y automatización con Amazon web services”, para continuar con las charlas enfocadas en tendencias sobre sostenibilidad, ingredientes naturales, tecnologías 4.0 y cadena de suministros.
“El Valle es el primer productor agroindustrial y el líder nacional en exportaciones de alimentos procesados del país, alcanzando un volumen de ventas externas por más USD 150 millones en 2021. Además, la industria de la Belleza y el Cuidado Personal ha sido jalonada en nuestra región por varias empresas multinacionales instaladas en el Departamento. Estas empresas permitieron el desarrollo de capacidades y conocimiento especializado que ha llegado a cientos de empresas locales, de tal forma que hoy el Valle del Cauca es el segundo fabricante y exportador de productos de cuidado personal del país”. Reiteró el presidente de la cámara en su discurso.
>La industria de Sistema Moda del Valle del Cauca continúa consolidándose entre las tres principales exportadoras del país con un total de ventas externas de USD 105 millones. “Nuestra industria de confección, calzado, diseño, comercialización, marroquinería, insumos especializados y, en general, toda la cadena productiva de esta industria se caracteriza por ser un importante generador de empleo formal, especialmente para mujeres. Este sector ha logrado diferenciarse por la calidad en sus procesos y el desarrollo de prendas con un importante componente de diseño y alto valor agregado que le ha permitido tener reconocimiento a nivel internacional” añadió Luis Fernando Pérez.
Los aliados y empresas patrocinadoras de Epicentro Cluster: Takum, WeKall, DHL, Ingredion, la Universidad Icesi, Amazon Web Services respaldan esta apuesta por el crecimiento en equipo.
Más de 390 asistentes entre oferentes, compradores y visitantes se concentraron el 26 de abril en esta feria industrial, la segunda jornada de Epicentro Cluster continuará presencial en el Centro de Eventos Valle del Pacífico desde las 8:30 de la mañana hasta las 6:00 pm con importantes conferencias de alimentos, sostenibilidad, tecnología y nuevas tendencias de estos mercados.
Para la Cámara de Comercio de Cali es importante que más se unan para seguir generar estos espacios, proyectos y actividades que contribuyan a generar valor para los empresarios y para construir un Valle del Cauca más próspero, sostenible e incluyente.
Hasta el 27 de abril se llevará a cabo el Demo Day del programa ALDEA Experimenta Avanzado de iNNpulsa Colombia y la Cámara de Comercio de Cali, en alianza con las cámaras de comercio de Ibagué, Armenia, Cartagena, Manizales, Villavicencio, Pasto, Barranquilla, Casanare, Cartagena, Pereira, Cúcuta, Huila.
En este espacio, los emprendedores podrán validar su modelo de negocio a través de un pitch en el cual se destacarán todas las habilidades y aptitudes del emprendedor frente a una puesta en escena.
De acuerdo con los equipos técnicos de iNNpulsa Colombia y la Cámara de Comercio de Cali – operador metodológico del programa-, esta es una gran oportunidad para los emprendimientos participantes, ya que les permite recibir, en tiempo real, retroalimentación y observaciones por parte de cada uno de los jurados expertos.
Adicionalmente, el Demo Day de ALDEA Experimenta Avanzado seleccionará a los finalistas del programa, quienes podrán acceder a beneficios adicionales exclusivos para sus emprendimientos, como:
Al recibir estos beneficios, los emprendimientos obtienen herramientas fundamentales para el crecimiento empresarial tanto local como regional.
iNNpulsa Colombia, la Cámara de Comercio de Cali y las cámaras aliadas, creen en el potencial del tejido empresarial como generador de oportunidades y prosperidad para el país, y es por eso que esperan seguir acompañando a los futuros grandes emprendedores a través de programas e iniciativas como ALDEA Experimenta Avanzado.
La sexta versión de la feria que promueve la integración de la fuerza productiva del Valle del Cauca contará con más de 100 empresas interesadas en contactar proveedores de insumos especializados para la industria de alimentos, belleza y sistema moda.
Cali, 20 de abril de 2022. Más de 100 compradores y 50 oferentes se reunirán en el Centro de Eventos Valle del Pacífico el próximo 26 y 27 de abril, gracias a la feria especializada de insumos y servicios para la industria de alimentos, belleza y sistema moda: Epicentro Cluster.
Esta feria integra varias de las industrias de consumo más relevantes para la región por su densidad de empresas, dinámica de crecimiento y potencial exportador y que por tanto requieren más eficiencia en sus encadenamientos productivos para su desarrollo y expansión. Por ello, la Cámara de Comercio de Cali sigue trabajando en el empoderamiento de la industria regional reuniendo productores nacionales de los Clusters de Macrosnacks, Proteína Blanca, Belleza y Sistema Moda con proveedores nacionales e internacionales de ingredientes de alimentos y belleza, embalaje con oferta sostenible, materias primas, servicios de tecnología, logística, envasado y consultoría, entre otros.
“Vamos a tener un capítulo especial con empresas de economía digital que van a presentar sus estudios y servicios para estas cadenas productivas durante la agenda académica. Aquí conferencistas nacionales e internacionales presentarán los desafíos y tendencias de esta industria. Este año buscamos visibilizar productos y servicios de economía digital disponibles en la región para esta cadena productiva” informó Carlos Andrés Pérez Ramírez, director Económico y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.
Desde 2016, cuando se creó Epicentro Cluster, ha crecido sustancialmente la participación de todos los integrantes de este evento. En la primera versión de Epicentro Cluster se inició con 23 aliados, 52 compradores, se concretaron 191 citas de negocios y se contó con 387 asistentes. En la quinta versión se registraron 41 aliados, 89 compradores, se pactaron 371 citas y asistieron 443 participantes. Todos, con la convicción de encontrar conexiones estratégicas entre proveedores, servicios y tecnologías con empresas productoras de alimentos, belleza y moda y generar oportunidades de negocio.
Epicentro Cluster ofrecerá a sus asistentes una completa agenda académica con expertos nacionales e internacionales que expondrán experiencias y estrategias para actualizar esta industria de acuerdo a las nuevas tendencias. Así mismo se contará con dos importantes espacios de conexión: citas empresariales y networking; con duración máxima de 30 minutos y la oportunidad de dar a conocer portafolios de productos y servicios con los compradores directos; y con la zona comercial con más de 25 stands comerciales en exposición activa.
La agenda académica se distribuirá en las dos jornadas de la feria el 27 de abril se tendrán dos importantes conferencias sobre la economía circular de la industria cosmética que liderará la empresa Natura y de sostenibilidad en la industria de consumo que expondrá Boston Consulting Group.
“Hablaré de diversas experiencias de generación de ingresos y desarrollo integral de comunidades, así como el uso de desafíos socio ambientales como motores de innovación para las empresas” explicó Juan Camilo Padilla, gerente de sustentabilidad de Natura, quien cuenta con más de 14 años de experiencia en la construcción de estrategias de sostenibilidad en diferentes sectores del mercado.
La rueda de negocios, en la que se tiene una expectativa por valor de $18.000 millones, se realizará durante los dos días de la feria, y los oferentes podrán presentar los catálogos, brochure, muestras comerciales y demás elementos necesarios para realizar una presentación efectiva de sus productos y/o servicios..
“En la rueda de negocios se ampliarán las redes de proveedores y contactos, así como las posibilidades de concretar negocios en la región” celebró Carlos Pérez, ante la importancia que tiene este tipo de eventos para la reactivación económica de la ciudad y del Valle del Cauca.
Las empresas interesadas en participar de la rueda de negocios pueden asistir al Centro de Eventos Valle del Pacífico los días martes 26 y miércoles 27 de abril, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. e inscribirse previamente por la plataforma de la Cámara de Comercio de Cali www.ccc.org.co
Cali, 8 de abril de 2022. Dos empresas ValleImpacta: Esdiez Constructora y Pacífico Snacks, entraron en la tercera clasificación anual del ranking del periódico Financial Times, que reúne las empresas con mayor crecimiento económico en América.
Este diario británico es reconocido a nivel internacional por su enfoque en negocios y economía. Gracias a la trayectoria e investigaciones detalladas de esta multinacional de la información, se han revelado importantes cifras de la economía mundial.
El informe especial analizó el crecimiento vertiginoso de 500 compañías, de acuerdo con la información financiera entregada entre 2017 y 2020, y la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR por sus siglas en inglés) de cada una de ellas.
Aunque se observa una amplia participación de marcas norteamericanas, en especial en áreas de tecnología, finanzas y salud, 19 empresas colombianas lograron ingresar al anhelado ranking.
Para la Cámara de Comercio Cali es motivo de orgullo encontrar en este tipo de listado, con el nivel de competencia y exigencia que ameritan estos mercados, dos compañías vallecaucanas que han crecido con la asesoría de ValleImpacta. En especial, cuando esta encuesta no se enfoca en el crecimiento del país en general, sino en la capacidad de resiliencia e innovación de las empresas.
Tanto Esdiez Constructora, como Pacífico Snacks, pasaron por el programa ValleImpacta que lidera la Cámara de Comercio de Cali en alianza con la Fundación Bolívar Davivienda, y que, en los últimos ocho años ha acompañado el escalamiento de más de 130 compañías vallecaucanas y nacionales. Gracias a esta ruta de crecimiento estratégico se ha impulsado el talento regional al mundo.
“Es una felicidad enorme, no esperaba estar tan alto en el ranking y nuestros resultados nos ubicaron como la primera empresa latinoamericana del listado. Es un orgullo gigante, y más al ser del Valle, una región que ha pasado por múltiples retos. Me alegra mucho que después de todos los desafíos sociales que hemos vivido, podamos sacar la cara por la región y por Colombia, compitiendo de par a par con empresas muy fuertes de otros sectores como el de tecnología y salud, y no de la construcción, como somos nosotros. Es gratificante que estemos allá arriba, eso quiere decir que estamos haciendo las cosas bien, que le estamos metiendo ganas y que como colombianos vamos para adelante, pese a las situaciones adversas. Hay que persistir” expresó así su felicidad el ingeniero Civil David Díaz Orozco, un tulueño que creó esta constructora en el 2014 y que gracias a ValleImpacta, reorganizó su nicho de mercado para desarrollar todo el potencial de la empresa.
“Fui director de planeación en una constructora y aprendí ahí de este oficio. Teníamos tres líneas de negocio, pero fue gracias a la orientación de la Cámara de Comercio, por medio de ValleImpacta, que entendimos la necesidad de enfocarnos en los proyectos inmobiliarios masivos y especializarnos en municipios emergentes. Esto nos sirvió para crecer aceleradamente, pese a los obstáculos de la pandemia” reiteró David Díaz.
ValleImpacta cumple ocho versiones en la región, entregando direccionamiento estratégico, buenas prácticas de gerenciamiento, visibilidad empresarial, networking de primer nivel, herramientas de análisis de mercados, retroalimentación personalizada, talleres de alto impacto y conexiones de financiamiento, entre otros beneficios.
Todas estas transformaciones empresariales aportadas por ValleImpacta contribuyeron a la obtención de una mejor calificación, en categorías que fueron tenidas en cuenta para el ranking, como la adaptabilidad de la compañía a los cambios que generó el COVID, a su reconstrucción con mayor digitalización y diversidad, y las mejoras de infraestructura y usos de energías inteligentes.
Y es que Esdiez Constructora debió entregar al Financial Times alrededor de cinco formatos de estados financieros, con los que se evidenció que además de triplicar la generación de empleo, subieron sus ventas en un 4787,7% pasando de $316.092.000 en el 2017 a $15.449.556.000 en el 2020.
“Por un lado la pandemia hizo que muchos añoraran tener casa propia, lo que disparó la comercialización, pero por el otro se limitaron los créditos hipotecarios ante situaciones de desempleo, y se redujeron o se encarecieron los insumos de construcción. Fueron muchas luchas, pero lo importante siempre es persistir,” explicó David.
La empresa vallecaucana Esdiez Constructora obtuvo el primer puesto de los países latinoamericanos en el ranking, ubicándose en la posición número 16.
Por su parte, Pacífico Snaks resaltó el emprendimiento femenino. Gracias a la intuición, liderazgo y el profesionalismo de Juliana Botero, se ha internacionalizado otra empresa ValleImpacta que produce y provee el sabor del plátano colombiano en variados pasabocas. “Estoy muy emocionada ante la clasificación de Pacífico Snaks en la lista de empresas de mayor crecimiento, hemos sido evaluados entre millones de marcas de todo el continente americano,” concluyó Juliana.
El listado de Financial Times lo encabeza una productora de material y equipos médicos llamada Axionics con 855.1 % CAGR e ingresos de $111.5 millones de dólares, seguida por la empresa de reclutamiento Human Bees y Coherus Biosciences, especialista en terapias oncológicas e inflamatorias. La publicación hace la salvedad, que, si fuera por ingresos en el 2020, el top quedaría entre Amazon, Tesla, Netflix y Wayfair.
En vista del los resultados alcanzando por estas empresas de la región y con motivo de abril como el mes del Emprendimiento, la Innovación y la Creatividad, la Cámara de Comercio de Cali llevará a cabo el jueves 21 de abril un Instagram Live donde Sergio Zúñiga, director de Emprendimiento e Innovación de la entidad, conversará con los empresarios sobre sobre la importancia de estos logros y de apostarle a los emprendimientos de alto impacto.
El valor de las captaciones de dinero del sistema financiero que cobija la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali ascendió a COP 32,4 billones al finalizar 2021, lo que significó un crecimiento de 10,7% frente a lo registrado en 2020 (COP 29,3 billones). Los municipios de Dagua (20,4%) y Yumbo (17,9%) se destacaron por reportar las variaciones anuales más altas.
En Cali, 51,4% de los ocupados en el trimestre diciembre 2021- febrero 2022 estaban concentrados en tres ramas de actividad económica: comercio (21,9%), industria manufacturera (15,2%) y administración pública y defensa, educación y atención en salud (14,3%).
Las unidades de vivienda nueva vendidas en el Valle del Cauca ascendieron a 2.327 durante enero de 2022, registrando un crecimiento anual de 30,1%.
En la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali (CCC) el número de empresas que renovaron su Registro Mercantil (RM) ascendió a 9.056 durante los dos primeros meses de 2022.
Cali, 14 de marzo de 2022. En cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución Política de Colombia, la ley de protección de datos personales (Ley Estatutaria 1581 de 2012), sus normas reglamentarias y complementarias, hemos actualizado nuestra política de tratamiento de datos personales, en este documento se define:
Si quiere saber más, le invitamos a consultar la política de tratamiento de datos personales publicada aquí.
Cali con un millón de ocupados en el trimestre noviembre 2021-enero 2022 fue la tercera ciudad con mayor nivel de empleo entre las 23 ciudades y principales áreas metropolitanas del país.
En la versión #16 de la Encuesta Ritmo Empresarial aplicada en febrero de 2022, se evaluó la percepción de 6.423 empresas afiliadas a 24 cámaras de comercio del país, con el objetivo de medir el pulso económico de las empresas y su perspectiva de crecimiento.
El área en proceso de obra censada en Cali registró un crecimiento anual de 25,3% durante 2021, al pasar de 8.093 mil metros cuadrados en 2020 a 10.139 mil metros cuadrados.
El Observatorio de Políticas Públicas (POLIS) de la Universidad Icesi, la Fundación WWB Colombia y la Cámara de Comercio de Cali nos aliamos para presentar en este documento la información que tenemos disponible sobre la economía informal en Cali. Nuestro objetivo es brindar herramientas que contribuyan a fortalecer un lenguaje común sobre lo que significa la economía informal en la ciudad, facilitar la construcción de instrumentos de caracterización de trabajadores informales y proporcionar un insumo para iniciar la discusión sobre las políticas que necesita Cali.
¿Qué significa ser informal en Colombia? ¿Cuál es comportamiento de la informalidad empresarial en la ciudad de Cali y los retos que enfrentan distintas unidades productivas para su formalización?
Lea el informe completo aquíSegún los principales indicadores de actividad productiva, la economía de Cali y el Valle del Cauca se habría recuperado en 2021 tras superar las medidas adaptadas para contener la pandemia y los choques de orden público y social que afectaron directamente la dinámica de crecimiento del Departamento. En el contexto de incertidumbre ante nuevas variantes de la COVID-19, algunos sectores como textiles, confecciones, marroquinería, financiero, turismo y la construcción de viviendas tuvieron resultados destacables. Asimismo, se resalta la recuperación del comercio y la industria.
Las perspectivas para la economía regional en 2022 son positivas, pese a la incertidumbre inflacionaria, la incertidumbre electoral y las tensiones bélicas en Ucrania. La ejecución de obras civiles, el aprovechamiento de mercados internacionales, la mejor dinámica del consumo de los hogares y la recuperación del comercio y de la producción industrial serán fundamentales para la plena recuperación de la economía regional y la creación de empleo.
Descontando minería, petróleo y sus derivados, las exportaciones del Valle del Cauca registraron un crecimiento anual de 3,1% en lo corrido de 2021 a noviembre. Además, el valor de las exportaciones desde el Valle del Cauca hacia Ecuador creció 12,9% anual, al pasar de USD 266 millones en enero-noviembre de 2020 a USD 300 millones en el mismo periodo de 2021.
En Cali, la población ocupada aumentó 6,5% anual en octubre-diciembre 2021. Agropecuario (52,7%), comunicaciones (50,6%) y otros (35,1%) fueron las ramas de actividad que registraron mayores incrementos relativos.
La Cámara de Comercio de Cali, dando cumplimento a lo establecido en el Título VIII de la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio (adoptado transitoriamente por la Superintendencia de Sociedades mediante la Circular Externa No. 100-000017 del 27 de diciembre de 2021), publica la estimación de Comerciantes para el año 2022 que figuran en la jurisdicción, la cual comprende los municipios de Cali, Dagua, Jamundí, La Cumbre, Vijes y Yumbo en el departamento del Valle del Cauca.
A continuación se presenta un análisis de la base de comerciantes inscritos activos en el Registro Mercantil a 2021 por municipio. Información base para evaluar la composición del tejido empresarial y posterior identificación de comerciantes no formalizados.
En el segundo aparte se documenta la metodología aplicada para identificar el universo de informales ubicados en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali, comparativo realizado con información suministrada por las Secretarías de Hacienda en su componente de Industria y Comercio de los municipios del Valle del Cauca.
La producción de alimentos procesados es uno de los principales sectores económico del Valle del Cauca y de otras regiones del País. Varios de los principales insumos para este sector, tanto producidos nacionalmente como los importados, han registrado importantes aumentos en los últimos meses. En el caso de los insumos y materias primas de producción nacional, los precios de las divisiones de Agricultura y ganadería (34,4%), Elaboración de productos alimenticios (21,4%), Fabricación de papel y cartón (9,4%), y Elaboración de bebidas (4,2%) presentaron variaciones anuales positivas al cierre de 2021.
Balance económico regional 2021. Cámara de Comercio de Cali
Cali, 21 de enero de 2022. Ya fueron seleccionadas las empresas y emprendimientos que harán parte del programa ALDEA Experimenta Avanzado de iNNpulsa Colombia. El propósito de esta iniciativa es acelerar el crecimiento de emprendimientos en etapa temprana, con la metodología del programa ValleE de la Cámara de Comercio de Cali.
Esta edición de ALDEA Experimenta Avanzado se llevará a cabo en alianza con las cámaras de comercio de Ibagué, Huila, Armenia, Cartagena, Manizales por Caldas, Pereira por Risaralda, Villavicencio, Pasto, Barranquilla, Cúcuta y Cali. Entre los criterios de evaluación implementados para el proceso de selección se tuvieron en cuenta el modelo de negocio, la ventaja competitiva, el nivel de escalabilidad e innovación, la rentabilidad y el equipo de trabajo.
En cada región, los emprendimientos de alto potencial seleccionados recibirán un acompañamiento que dura hasta 8 meses y de esta manera, cada Cámara de Comercio participante acompañará al siguiente número de empresas: Atlántico 17, Bolívar 29, Caldas 28, Casanare 14, Huila 24, Meta 16, Nariño 18, Norte de Santander 23, Quindío 28, Risaralda 37, Tolima 25 y Valle del Cauca 47.
“Desde iNNpulsa Colombia felicitamos a las empresas y emprendimientos seleccionados en esta convocatoria y les deseamos éxitos en su proceso de la mano de ALDEA Experimenta Avanzado. Con seguridad, este acompañamiento les permitirá crecer, aportar a la generación de empleo y al desarrollo de sus regiones”, expresó Francisco Noguera Cepeda, presidente de iNNpulsa Colombia.
El proceso de convocatoria se llevó a cabo entre el 17 de septiembre y el 8 de noviembre de 2021, llegando a más de 2.000 empresas y/o emprendimientos. A este programa se inscribieron 1.173 proyectos y las empresas aplicantes son, en su mayoría, lideradas por jóvenes, hacen parte del sector servicios y están enfocadas en modelos B2C (ventas al consumidor) que generaron ventas promedio de más de $65,4 millones en el 2021.
Sergio Zúñiga, director de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali, afirma que “desde las cámaras de comercio aliadas se realizó un trabajo de convocatoria con alto nivel de alcance para lograr un buen acompañamiento empresarial y buscar de esta manera, el crecimiento exponencial de cada uno de los emprendimientos que participen en ALDEA Experimenta Avanzado. Siendo así nuestro objetivo, enfocar nuestros esfuerzos a la calidad de emprendedores que seleccionamos para el acompañamiento, lo que nos permite obtener una buena medición de impacto del programa”.
iNNpulsa Colombia, la Cámara de Comercio de Cali y las cámaras de comercio aliadas creen en el potencial del tejido empresarial como generador de oportunidades y prosperidad para el país. Es por eso que esperan seguir acompañando a los futuros grandes empresarios por medio del programa ALDEA Experimenta Avanzado.
Para conocer el listado de las empresas y/o emprendimientos en etapa temprana seleccionados, visite la página web de Aldea Experimenta Avanzado.
El valor importado de materiales de construcción por el Valle del Cauca registró un incremento anual de 103,9% en enero-noviembre de 2021, siendo la variación más alta entre los principales departamentos importadores de este tipo de productos en el País.
El comercio binacional entre Colombia y EAU se ha fortalecido desde que se instaló el Comité Conjunto de Cooperación entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países en 2016. Este comité tiene como objetivo impulsar el fortalecimiento de la relación comercial incluyendo temas de infraestructura, comercio, industria, turismo, energías renovables, agricultura, cultura, seguridad, agua y saneamiento.
La estabilidad económica, dinámica internacional y alto poder adquisitivo de los emiratíes hacen de este País un mercado atractivo para Colombia y ofrece la posibilidad de generar alianzas estratégicas referentes a intercambio comercial e Inversión Extranjera Directa.
En 2021, el número de empresas nuevas registradas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali (Cali, Dagua, Jamundí, La Cumbre, Vijes y Yumbo) fue 19.661, 3,2% más que en igual periodo de 2020.
Cali, 7 de enero de 2022. Hasta el 31 de diciembre de 2021, la Superintendencia de Industria y Comercio ejerció la inspección, vigilancia y control de las Cámaras de Comercio.
A partir del 1 de enero de 2022, por disposición del artículo 70 de la Ley 2069 de 2020, la Superintendencia de Sociedades asumió dicha supervisión, la cual incluye el funcionamiento de los entes camerales, los registros públicos que administran y el cumplimiento de las leyes, estatutos y órdenes e instrucciones impartidas por el supervisor.
De igual manera, la Superintendencia de Sociedades supervisará el cumplimiento de los deberes de matrícula y renovación que le asiste a quienes ejercen profesionalmente el comercio y resolverá los recursos de apelación interpuestos contra las decisiones registrales de las Cámaras de Comercio, sobre las cuales procede este recurso.
Con el fin de ejercer efectivamente estas nuevas competencias, la Superintendencia de Sociedades creó la Dirección de Supervisión de Cámaras de Comercio y sus Registros Públicos.
Para conocer más información, ingresa aquí.
En julio de 2021 se cumplieron 5 años de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur, acuerdo que permitió afianzar las relaciones comerciales entre ambos países y facilitó el acceso a este exigente mercado para las empresas colombianas. Este informe destaca la importancia económica de Corea del Sur y analiza el comportamiento del comercio bilateral entre este país y Colombia.
La Ley 1955 de 2019 dispuso en su artículo 144, que las sociedades mercantiles sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Sociedades, que no renueven su matrícula mercantil por un término de tres (3) años o que no envíen la información requerida por dicha Superintendencia durante el mismo término, se presumirán como no operativas, y podrán ser declaradas de oficio como disueltas, salvo demostración en contrario.
Dicha disposición fue reglamentada en el año 2020, por el Decreto 1068 el cual adiciona el Decreto 1074 de 2015, precisando que para la aplicación de la presunción de inoperatividad por la ausencia de renovación de la matrícula mercantil por tres (3) años consecutivos, bastará con la verificación en la base de datos elaborada por la Cámara de Comercio correspondiente, la cual deberá remitirse anualmente a la Superintendencia de Sociedades, dentro del mes siguiente a la solicitud que realice esta última.
Lo anterior no aplica para aquellas sociedades que estén sujetas a la supervisión de un ente especializado o que se encuentren en un proceso de insolvencia de los que trata la Ley 1116 de 2006.
Si la Superintendencia de Sociedades, luego de revisado el expediente, encuentra que dentro del plazo establecido, no se recibió respuesta o no se desvirtuó la presunción de sociedad no operativa, declarará a la sociedad disuelta y en estado de liquidación.
Una vez en firme el acto administrativo que contenga la declaración de disolución, la Supersociedades lo remitirá a la Cámara de Comercio del domicilio de la sociedad, para su inscripción en el registro mercantil, a fin de que esta información se refleje en el certificado de existencia y representación legal.
Es importante precisar que la Asamblea General de Accionistas, la Junta de Socios o el accionista único de la sociedad, podrá, en cualquier momento posterior a la declaración de disolución, acordar la reactivación de la sociedad en los términos y con el cumplimiento de los requisitos establecidos por el artículo 29 de la Ley 1429 de 2010.
Depuración del Registro Único Empresarial y Social-RUES
La ley 1727 de 2014 facultó a las Cámaras de Comercio para depurar anualmente la base de datos del Registro Único Empresarial y Social-RUES de los inscritos que no renovaron su matrícula o inscripción, durante los últimos cinco años.
Para el año 2022 esta depuración aplicará para las personas naturales comerciantes, personas jurídicas de los Registros Mercantil y de Entidades sin Ánimo de Lucro, establecimientos de comercio, agencias y sucursales que no hayan renovado su matrícula o inscripción por los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
Como consecuencia de la depuración, las personas jurídicas que omitan el deber de renovar la matrícula mercantil o su respectivo registro durante los años antes relacionados, quedarán disueltas y en estado de liquidación, sin perjuicio de los derechos legalmente constituidos de terceros.
En cuanto a las personas naturales, los establecimientos de comercio, las sucursales y las agencias que omitan el deber de renovar la matrícula mercantil, durante los años antes relacionados, se les cancelará la matrícula mercantil, sin perjuicio de los derechos legalmente constituidos de terceros.
Los empresarios y las entidades que se encuentren en las circunstancias descritas, tienen la oportunidad de renovar la matrícula o inscripción hasta el 31 de marzo de 2022, para evitar la cancelación de su matrícula o quedar disueltas y en estado de liquidación.
Nuevo órgano de supervisión de las Cámaras de Comercio
Con el fin de generar sinergias, facilidades y alivios a los emprendedores, la Ley por la cual se impulsa el Emprendimiento en Colombia (Ley 2069 de 2020), estableció que a partir del 1 de enero de 2022, la Superintendencia de Sociedades ejercerá las competencias asignadas por la Ley a la Superintendencia de Industria y Comercio para la inspección, vigilancia y control de las Cámaras de Comercio, así como las previstas en los artículos 27, 37 y 94 del Código de Comercio respecto del registro mercantil, el ejercicio profesional del comercio y la apelación de los actos de registro.
Desde dicha fecha, la mención realizada en cualquier norma jurídica a esta última superintendencia como autoridad de supervisión o superior jerárquico de las Cámaras de Comercio se entenderá referida a la Superintendencia de Sociedades.
Esta es una oportunidad para continuar avanzando en pro del sector empresarial y de las Cámaras de Comercio como agentes de desarrollo productivo en todas las regiones del país.
Con el fin de acceder a los beneficios sobre la exención de la primera renovación, la pequeña empresa joven que mantenga las condiciones de personal, activos, edad y porcentaje de cuotas, acciones o participaciones en que se divide el capital, establecidos en la normatividad actual deberá mantener las condiciones que lo caracterizan como pequeña empresa joven; declarar en el formulario del Registro Único Empresarial y Social RUES que mantiene el cumplimiento de dichos requisitos y acreditarlos mediante los documentos señalados en la normatividad vigente.
Los requisitos para acceder al beneficio de la exención de la primera renovación son los siguientes:
Adicionalmente deberá presentar los siguientes documentos:
El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos producirá la pérdida del beneficio y deberán efectuar el pago de la renovación.
1. Si creaste una empresa entre el 29 de diciembre de2010 y 1º junio de 2011 y cumpliste con los siguientes requisitos:
2. Si tu sociedad inició proceso de liquidación y posteriormente pagaste derechos de renovación.
Si creaste una empresa entre el 2 de mayo y el 31 de Julio de 2016 y cumpliste con los siguientes requisitos:
Podrías tener un saldo a favor en nuestra entidad. Descarga el formato de devolución de dinero y envíalo al correo contacto@ccc.org.co debidamente firmado y diligenciado.
La tasa de ocupación mensual registrada en Cali en noviembre de 2021 fue 56,5%, siendo después de Bucaramanga (58,3%), la segunda tasa más alta entre las principales ciudades.
El valor de las exportaciones de productos de aparatos y material eléctrico del Valle del Cauca registró un crecimiento anual de 10,0% en lo corrido de 2021 a octubre, al pasar de USD 150 millones a USD 165 millones.
Las unidades de vivienda nueva vendidas en el Valle del Cauca ascendieron a 26.535 durante enero-octubre de 2021, registrando un crecimiento anual de 24,6%.
El reconocimiento internacional que ha tenido Colombia en términos de viajes de salud, lo ha posicionado como un destino con un alto potencial en cuanto a la gestión de pacientes internacionales, incentivando el desarrollo y el fortalecimiento de este segmento de la industria con miras a la reactivación económica.
Cali, 17 de diciembre de 2021. Desde hoy y hasta el domingo 19 de diciembre, tendrá lugar ‘Entonate con la vibra’, la iniciativa de la Cámara de Comercio de Cali en el marco de la feria de emprendimiento más grande del suroccidente colombiano, Cali Mirá Fest.
Este espacio será una vitrina que conectará la oferta y la demanda de productos locales y regionales de 400 emprendimientos durante tres días. Entre ellos, la Cámara de Comercio de Cali visibilizará 129 negocios de distintos sectores de Cali, Yumbo y Jamundí, que participaron de su proyecto de movilización económica ‘Barrios Vibrantes’.
Adicionalmente, la feria contará con 5 zonas de experiencia, donde en 4 de ellas, los asistentes podrán interactuar y participar por premios en juegos que giran en torno al emprendimiento y la innovación.
Sergio Zúñiga Bohórquez, director de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali aseguró que “para el ecosistema de emprendimiento de la región son muy relevantes estos espacios, porque hacen que los negocios se vuelvan a conectar con la gente y que la gente sepa que todavía están vigentes, trabajando con pujanza para salir adelante. En ese propósito la Cámara de Comercio de Cali está de su lado para crecer.”
Así mismo, destacó la importancia de no solamente interactuar con estos negocios en este espacio de feria, sino también conocerlos y que se vuelva un hábito para la ciudadanía comprar localmente y apoyar sus emprendimientos para mantenerlos activos.
Además de ‘Entonate con la vibra’ y el componente emprendedor, en Cali Mirá Fest, habrá espacios de entretenimiento y gastronomía a disposición de los asistentes, que podrán encontrar la feria en la Carpa La 50, detrás de la rueda River View Park y estará abierta al público de 11:00 a.m. a 9:00 p.m.
En 2019 participaron 23 mil personas y este año se esperan alrededor de 20 mil asistentes. La Cámara de Comercio de Cali invita a los ciudadanos a apoyar a estos negocios en sus compras Navideñas y asistir al ‘Entonate con la vibra’ del Cali Mirá Fest. Para ingresar al evento, deberán presentar su carnet con esquema completo de vacunación.
Entre los principales departamentos del País, el Valle del Cauca (29,6%) registró el mayor crecimiento anual en el valor de los depósitos de dinero en cuentas de ahorro al cierre de septiembre de 2021.
El valor del mercado mundial de snacks saludables fue USD 561 miles de millones en 2020 y registró una tasa de crecimiento promedio de 4% entre 2015 y 2020. Esta categoría representó 28,1% del valor del mercado mundial de snacks (USD 2 billones) en 2020 y se proyecta que en 2023 sea 28,8%.
Cali, 1 de diciembre de 2021. Barrios Vibrantes es un nuevo programa de la Cámara de Comercio de Cali a que espera impactar y volver a conectar a los comercios desde los barrios a través de tres fases: Borondo, Conectate y Entonate por la vibra.
La etapa Borondo, busca reconectar y visibilizar a los comercios desde sus barrios de forma que se promocionen los emprendimientos, incentivando a toda la comunidad a vibrar con su barrio, a comprar los productos locales y sumar a la movilización económica de nuestra ciudad. Hasta ahora se han logrado 1.366 inscritos completos en los municipios de Cali, Yumbo y Jamundí para participar con ofertas especiales que incentiven el comercio local.
Conectate, es una oportunidad para que los empresarios y emprendedores de la región reciban herramientas digitales que les faciliten las ventas por canales online para llevar los negocios a un nuevo nivel. Hasta la fecha hay 270 participantes formados en herramientas digitales.
Entonate con la vibra, es un espacio que se realizará en el marco de la feria de emprendimiento más grande del Suroccidente del país: Cali Mirá Fest, la vitrina para que los comercios puedan conectar la oferta y la demanda de productos locales y regionales, y visibilicen su marca. Esta feria será los días 17, 18 y 19 de diciembre en Carpa la 50.
La CCC elegirá y patrocinará a 150 emprendedores formalizados que tengan producción o comercialización en los municipios de Cali, Jamundí y Yumbo, y que a su vez estén matriculados y renovados en la Cámara de Comercio de Cali a este año, para de esta manera asignarles a cada uno, un estand en el festival.
Sergio Zuñiga, Director de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali, afirma que “el proyecto Barrios Vibrantes espera contribuir a la reactivación económica y la generación de empleo en Cali, Yumbo y Jamundí. Con las actividades Borondo, Conectate y Entonate con la vibra se espera volver a conectar y visibilizar a todos los comerciantes que se sumen a la campaña por medio de jornadas de activación, formación en herramientas digitales y promoción en la feria más importante de emprendimiento de la región. Queremos que Cali vuelva a vibrar y el epicentro va a ser cada uno de sus barrios”.
Para participar en Borondo Vibrante regístrate en la página de Barrios Vibrantes hasta el 9 de diciembre y para Inscripción a Entonate con la vibra puedes hacerlo directamente aquí hasta el 6 de diciembre.
En Cali, la población desocupada disminuyó en 65,6 mil personas en el trimestre agosto-octubre 2021 frente a igual trimestre de un año atrás, lo que significó una disminución de 23,7% anual
La producción de concreto premezclado en el Valle del Cauca aumentó 15,6% en enero-septiembre de 2021 frente a igual periodo de 2020, al pasar de 302 mil metros cúbicos a 349 mil.
El valor de las exportaciones de productos de manufactura del Valle del Cauca registró un crecimiento anual de 11,3% en lo corrido de 2021 a septiembre, al pasar de USD 679 millones a USD 756 millones.
En este informe se presentan algunos indicadores socio-económicos y de comercio bilateral que permiten dimensionar la importancia económica y las oportunidades de negocio en Alemania, así como la identificación de sectores y actividades de gran potencial para las empresas colombianas y especialmente las vallecaucanas.
El número de Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) registradas en la Cámara de Comercio de Cali ascendió a 4.658 durante enero-octubre de 2021, lo que significó una variación absoluta de +555 ESAL y una variación relativa de 13,5% frente al mismo periodo del año inmediatamente anterior.
Cali, 3 de noviembre de 2021. Este evento virtual es organizado por la Cámara de Comercio de Cali y las empresas que conforman las Iniciativas Cluster de Hábitat Urbano, Experiencias y Economía Digital del Valle del Cauca, en alianza con la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Santiago de Cali.
La agenda académica que tendrá lugar el 9 de noviembre a partir de las 8:00 de la mañana, contará con la participación de destacados conferencistas de empresas nacionales e internacionales como Google, Asteria Group, VT- Lab, Amadeus y Consulting & Construction. Participar en esta agenda no tiene ningún costo.
Algunos de los temas que se abordarán en las conferencias serán:
El 10 de noviembre se llevará a cabo la Rueda de negocios, la cual consta de citas empresariales entre empresas Compradoras, que son todas aquellas compañías relacionadas con la industria de la construcción y el turismo como; empresas de diseño e ingeniería, comercializadoras de bienes inmobiliarios, desarrolladores o comercializadores de materiales de construcción, agencias operadoras y receptivas, alojamiento, entretenimiento, transporte, restaurantes, entre otras y las empresas Oferentes, empresas de Economía Digital en donde presentarán las soluciones digitales que tienen disponibles para impulsar el crecimiento de estas industrias y generar oportunidades de negocio en doble vía.
Las personas y empresas interesadas en participar de este espacio empresarial pueden hacerlo realizando su inscripción en Epicentro Cluster Digital.
En Cali, la población desocupada disminuyó en 88,1 mil personas en el trimestre julio-septiembre 2021 frente a igual trimestre de un año atrás, lo que significó una disminución de 28,6% anual.
El área total aprobada para construcción de vivienda tipo VIS en el Valle del Cauca aumentó 62,0% en enero-agosto de 2021 anual, siendo el crecimiento relativo más alto entre los principales departamentos.
Cali, 20 de octubre de 2021. Luego de un proceso amplio, incluyente y participativo, que contó con el acompañamiento de la firma cazatalentos Top Management y en el que participaron 36 candidatos, la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali designó por unanimidad a Luis Fernando Pérez Pérez como nuevo Presidente Ejecutivo de la entidad a partir del 22 de noviembre de 2021.
Luis Fernando Pérez es psicólogo de la Universidad Javeriana y cuenta con un MBA de doble titulación en la Universidad Icesi y la Universidad de Tulane, así como con una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Se ha desempeñado como gerente de Proyectos de Educación, Gobernabilidad y Desarrollo en la Región Andina para la Fundación Ford, y recientemente ejerció como Viceministro de Educación Superior. Ha sido miembro de las Juntas Directivas de la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, ICETEX, Colciencias, Manos Visibles y la Universidad Minuto de Dios.
La Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali, reconoce y agradece a Esteban Piedrahíta por los destacados logros alcanzados durante sus 8 años de gestión, en los que la entidad se transformó en una agencia de desarrollo productivo moderna para la ciudad-región. Así mismo, le augura y desea los mayores éxitos a Luis Fernando Pérez en este nuevo reto al frente de la Cámara de Comercio de Cali.
Cali, 20 de octubre de 2021. Luego de un proceso amplio, incluyente y participativo, que contó con el acompañamiento de la firma cazatalentos Top Management y en el que participaron 36 candidatos, la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali designó por unanimidad a Luis Fernando Pérez Pérez como nuevo Presidente Ejecutivo de la entidad a partir del 22 de noviembre de 2021.
Luis Fernando Pérez es psicólogo de la Universidad Javeriana y cuenta con un MBA de doble titulación en la Universidad Icesi y la Universidad de Tulane, así como con una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Se ha desempeñado como gerente de Proyectos de Educación, Gobernabilidad y Desarrollo en la Región Andina para la Fundación Ford, y recientemente ejerció como Viceministro de Educación Superior. Ha sido miembro de las Juntas Directivas de la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, ICETEX, Colciencias, Manos Visibles y la Universidad Minuto de Dios.
La Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali, reconoce y agradece a Esteban Piedrahíta por los destacados logros alcanzados durante sus 8 años de gestión, en los que la entidad se transformó en una agencia de desarrollo productivo moderna para la ciudad-región. Así mismo, le augura y desea los mayores éxitos a Luis Fernando Pérez en este nuevo reto al frente de la Cámara de Comercio de Cali.
Durante los últimos ocho años, bajo la presidencia de Esteban Piedrahíta, la Cámara de Comercio de Cali ha sido reconocida por convertirse en una agencia moderna para la sofisticación y el desarrollo productivo de la región, que lidera la agenda empresarial del país. ¡El crecimiento de las empresas de la región lo demuestran! Conoce más aquí
En la industria de experiencias se han priorizado estrategias que respondan a las nuevas tendencias de consumo y la transformación digital o adopción de tecnologías para impulsar la comercialización respondiendo a los retos estratégicos de la industria en la coyuntura actual. La implementación de soluciones digitales en el desarrollo y aprovechamiento de canales de comercialización sofisticados y de nicho, destacan la importancia de conocer alternativas que rentabilicen su operación e impulsen la sofisticación de los productos.
Santiago de Cali, 12 de octubre de 2021. A partir de la necesidad de fortalecer las capacidades de los jóvenes de las zonas más vulnerables de la ciudad, la Cámara de Comercio de Cali lanzó ‘Jóvenes Valientes’, una iniciativa diseñada para fortalecer habilidades de liderazgo y emprendimiento en jóvenes entre los 18 y 35 años con dinamismo, deseosos de trabajar por su ciudad y materializar sus ideas de emprendimiento, para convertirse en agentes de transformación social.
Como parte del programa para jóvenes, los participantes de esta experiencia podrán vivir 2 días de inmersión total, con actividades de movimiento físico y mental que proporciona las herramientas necesarias para empoderarlos sobre sus proyectos y sus vidas.
Adicionalmente, contarán con un acompañamiento virtual con empresarios expertos de la región, de dos horas de duración cada quince días durante seis meses, para guiar el desarrollo y cierre de sus ideas.
‘Jóvenes Valientes’ es un programa diseñado para que sus participantes puedan materializar sus sueños, ideas, proyectos con propósito y potenciarse como agentes de transformación positivos para la ciudad.
Esta iniciativa cuenta con 500 cupos y las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de noviembre.
Los requisitos para aplicar al programa son:
Puede encontrar mayor información e inscribirse a Jóvenes Valientes aquí.
Para aquellos empresarios que estén interesados en ser parte de este proyecto como padrinos de los Jóvenes Valientes, transmitiéndoles mentorías, conocimiento y experiencia, pueden conocer más aquí.
El valor de las exportaciones totales del Valle del Cauca registró un crecimiento anual de 12,0% en agosto de 2021, pasando de USD 157 millones a USD 175 millones.
La situación económica y social actual del Valle del Cauca representa grandes desafíos y oportunidades para que el Departamento fortalezca su competitividad y logre alcanzar mejores niveles de desarrollo que redunden en beneficios económicos y sociales para sus habitantes. Según el Índice de Departamental de Competitividad 2020 – 2021, el Valle del Cauca es el tercer departamento más competitivo del País, destacándose en los pilares de sofisticación, diversificación y tamaño del mercado.
Cali, 11 de octubre de 2021 iNNpulsa Colombia y la Cámara de Comercio de Cali, en alianza con las cámaras de comercio de Ibagué, Huila, ¡ Armenia, Cartagena, Manizales por Caldas, Pereira por Risaralda, Villavicencio, Pasto, Barranquilla, Cúcuta y Casanare amplían el plazo de la convocatoria para el programa ALDEA Experimenta Avanzado.
Así, los empresarios y emprendedores de las 12 regiones participantes que aún no se han postulado, tiene la oportunidad de inscribirse hasta el 8 de noviembre de 2021 y, de esta manera, acceder a este programa de aceleración empresarial.
“A través de esta convocatoria queremos seleccionar hasta 360 emprendimientos en etapa temprana en 12 regiones del país para acelerar su crecimiento a partir de metodologías de acompañamiento especializado para el fortalecimiento de las habilidades técnicas en áreas estratégicas del emprendimiento. Esta es una gran oportunidad para que el tejido empresarial de las regiones se fortalezca”, esta es la invitación que extiende Francisco Noguera Cepeda, presidente de iNNpulsa Colombia a los emprendedores de las 12 regiones participantes.
Las personas interesadas en acceder a beneficios como un diagnóstico empresarial que definirá la ruta de aceleración a seguir según el estado de su empresa o emprendimiento, acceso a asesorías personalizadas en temáticas definidas según el resultado de su diagnóstico, entre otros.
Los requisitos mínimos para las empresas y emprendimientos que deseen aplicar a la convocatoria son:
iNNpulsa Colombia y la Cámara de Comercio de Cali creen en el potencial del tejido empresarial como generador de oportunidades y prosperidad para el país, y es por eso que esperan seguir acompañando a los futuros grandes empresarios por medio del programa ALDEA Experimenta Avanzado.
Puede conocer más sobre el programa e inscribirse, los interesados pueden ingresar a Aldea Experimenta Avanzado.
Según la última medición del Índice de Competitividad de Ciudades 2021, Cali (6,4) fue la cuarta ciudad más competitiva entre las 32 capitales del País, manteniendo la posición registrada en la medición de 2020. Las tres primeras posiciones fueron ocupadas por Bogotá (7,8), Medellín (7,1) y Tunja (6,5).
En Cali, la población desocupada disminuyó en 86,9 mil personas en el trimestre junio-agosto 2021 frente a igual trimestre de un año atrás, lo que significó una disminución de 25,4% anual.
El valor importado de materiales de construcción desde el Valle del Cauca registró un incremento anual de 85,6% en enero-julio de 2021, siendo la variación más alta entre los principales departamentos importadores de este tipo de productos en el País.
Durante los primeros ocho meses de 2021, el número de empresas nuevas registradas en la Cámara de Comercio de Cali (CCC) fue 13.759, 12,4% más que en el mismo periodo de 2020.
Los depósitos de dinero en cuentas de ahorro (20,0%) y cuentas corrientes (7,3%) registraron crecimientos anuales a junio de 2021, en el Valle del Cauca. En contraste, los depósitos en CDTs decrecieron 15,8% en el mismo periodo.
Cali, 9 de septiembre de 2021. La Cámara de Comercio de Cali se permite informar que la recepción de hojas de vida para el proceso de evaluación y selección de su Presidente Ejecutivo se encuentra abierta hasta las 6 p.m. del próximo domingo 12 de septiembre, bajo la administración de la firma caza talentos Top Management. Las personas interesadas en participar pueden encontrar toda la información aquí. Respecto a versiones sobre este proceso que han circulado en días anteriores a través de algunos medios de comunicación, la Cámara de Comercio de Cali manifiesta que desconoce su origen y no avala éstas ni las que puedan ser difundidas a futuro por canales diferentes a los oficiales de la entidad. En el mismo sentido, la Cámara de Comercio de Cali ratifica su compromiso con una evaluación y selección abierta, participativa, incluyente y transparente a cargo de su Junta Directiva y fundamentada en el perfil que se encuentra publicado.
En la Encuesta Ritmo Empresarial aplicada la primera semana de agosto, se evaluó la percepción de 6.421 empresas afiliadas a 24 cámaras de comercio del país, con el objetivo de medir el pulso económico de las empresas y sus perspectivas de crecimiento.
La Encuesta Ritmo Empresarial mide el pulso económico de las empresas y sus perspectivas de crecimiento. Desde el segundo semestre de 2014 y hasta el primer semestre de 2021 se han realizado 15 versiones.
Haz clic aquí para ver el documento completo.
En la Encuesta Ritmo Empresarial II semestre 2021 se evaluó la percepción empresarial del primer semestre de 2021 y las perspectivas de crecimiento de la segunda mitad del año 2021. Hasta el momento se han realizado 15 versiones.
El valor acumulado de las exportaciones totales del Valle del Cauca a julio de 2021 disminuyó 4,5 % anual. Sin embargo, el número de empresas que exportaron desde el Valle del Cauca creció 4,0 % anual en lo corrido de 2021 a julio, al pasar de 853 a 887 empresas.
La tasa de desempleo en Cali fue 20,2% en mayo-julio 2021, registrando una disminución de 8,0 pps frente a igual trimestre de 2020.
El área destinada a obras nuevas en Cali registró un crecimiento anual de 95,5% en el primer semestre de 2021. Apartamentos (60,4%) y casas (22,7%) fueron los principales destinos.
Las captaciones de dinero en el Valle del Cauca a través de las cuentas de ahorro y corriente registraron un crecimiento anual de 15,3% y 3,4% respectivamente, a marzo de 2021.
El valor de colocaciones de crédito en el Valle del Cauca aumentó 4,5% al cierre del tercer trimestre de 2020, pasando de COP 43,3 billones en septiembre de 2019 a COP 45,2 billones en 2020.
La cartera neta del Valle del Cauca con saldo a septiembre de 2020 estuvo destinada principalmente al crédito comercial (53,1%).
Cali, 18 de agosto de 2021. La Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali aceptó la renuncia de Esteban Piedrahíta Uribe como presidente de la entidad, cargo que desempeñó con destacados logros durante los últimos 8 años.
En ese período, la Cámara de Comercio de Cali fue reconocida por ofrecer una amplia gama de herramientas valiosas para el crecimiento de empresas de todos los tamaños y sectores en la región. La entidad se ha destacado por ser pionera en la virtualización de los Registros Públicos en el país y contar con una completa sede virtual que le permite a los empresarios acceder vía internet a todos sus trámites.
En el eje de fortalecimiento empresarial, programas como Prospera, De Cocinero a Empresario y De Peluquero a Empresario y el Centro de Crecimiento Empresarial, acompañaron a más de 10 mil microempresas de nuestra región en su proceso de crecimiento, consolidación y reactivación. A partir de esta experiencia, la Cámara de Comercio de Cali participó activamente de la construcción del Modelo de Crecimiento para la Formalización que se constituyó en un pilar de las políticas públicas de esta materia en el país.
Asimismo, durante la gestión de Esteban Piedrahíta, la Cámara de Comercio de Cali impulsó el emprendimiento de alto potencial en la región a través de programas, servicios, herramientas, una red de consultores y mentores e instrumentos de financiamiento innovadores. Gracias a este trabajo, Cali es actualmente reconocida en el continente por contar con un ecosistema para emprendedores de crecimiento extraordinario, escalando de la posición 16 a la 14 entre las mejores ciudades para emprender en Suramérica durante el último año, según el ranking de StartupBlink.
Otro de los frentes destacados durante la gestión de Piedrahíta Uribe fue el impulso a las Iniciativas Cluster. Durante su gestión, en alianza con los gobiernos local, departamental y nacional, se consolidaron 9 iniciativas que agrupan el 56% del PIB del Departamento y 50% del empleo de la región. Producto de ello, la iniciativa Cluster de Macrosnacks ha sido reconocida como la mejor del país, y los programas y proyectos de la Plataforma Cluster de la CCC hoy son modelo nacional.
Además de estos importantes logros, se destaca el saneamiento financiero del Centro de Eventos Valle del Pacífico. En su gestión, Piedrahíta Uribe logró darle viabilidad a este importante recinto, de la mano de un aliado operador especializado, permitiendo que los recursos de la CCC puedan invertirse en programas dirigidos al crecimiento, sofisticación y reactivación de los empresarios de todos los tamaños en la región. Igualmente, fueron notables en su gestión la fundación, en conjunto con universidades locales, de Reddi-Agencia de Desarrollo Tecnológico Regional, y con los gobiernos local y regional y varios gremios, del Cali-Valle Bureau de Turismo.
Esteban Piedrahíta continuará al frente de la CCC mientras se lleva a cabo el proceso de selección para elegir al nuevo presidente de la entidad. Esta tarea está bajo la responsabilidad de la Junta Directiva, organismo que ha sido elegido en su mayoría por los afiliados de la Cámara de Comercio de Cali.
La Junta Directiva y los colaboradores de la CCC agradecen y reconocen la excelente gestión de Esteban Piedrahíta al frente de la entidad y le desean éxitos en sus próximos retos.
• Con ‘Más Productividad Más Destinos’, 40 empresas de Valle del Cauca y Bogotá – Región, recibirán asesoría especializada para mejorar en productividad, logística y estrategia comercial, con el fin de preparar sus productos y servicios para acceder los mercados de Alemania, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos.
Bogotá, 11 de agosto de 2021. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva y las Cámaras de Comercio de Bogotá y Cali, con el apoyo de Procolombia, lanzaron este miércoles el proyecto ‘Más Productividad Más Destinos’, para asesorar 30 empresas del Valle y 10 empresas de Bogotá – Región para que se alisten para acceder a los mercados de Alemania, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos.
María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, indicó que “uno de los caminos para avanzar en la reactivación económica segura es aprovechar el potencial que tienen nuestras empresas para acceder a mercados cada vez más sofisticados, como es el caso de Alemania, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos, a los que exportamos en 2020 bienes no minero-energéticos por más USD 639 millones. Para esto es necesario contar con productos y servicios de alto valor agregado, adecuados a los requisitos de esos países y por eso este proyecto está enfocado en ayudar a las empresas a alistarse para cumplirlos”.
A través de ‘Más Productividad Más Destinos’, las empresas del proyecto identificarán el potencial que tienen sus productos o servicios para exportar a Alemania, Corea del Sur o Emiratos Árabes Unidos, y realizarán las mejoras productivas, logísticas y comerciales que les permitan alistarse para acceder a esos mercados.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, explicó que “alistarse para acceder a mercados más sofisticados jalona la productividad de las empresas, cuyas mejoras, en un 65%, obedecen a eficiencias en procesos internos. Con ‘Más Productividad Más Destinos’, brindaremos asesoría para que adecúen sus líneas de producción, métodos de empaque, embalaje y etiquetado y mejoren en temas como logística según producto, almacenamiento, red de frío y negociación con empresas transportadoras, entre otros requisitos de los mercados objetivo de este proyecto”.
El proyecto está compuesto por siete etapas que, tras el proceso de asesoría personalizada, finalizará con una agenda comercial con potenciales clientes de los mercados elegidos por las empresas.
Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que “nos hemos sumado a este proyecto porque busca contribuir al proceso de reactivación económica de las empresas y se complementa y articula con nuestro actual modelo de internacionalización. Con su puesta en marcha, aportamos a la recuperación de las exportaciones de Bogotá-Región, pues en 2020 tuvimos en Bogotá – Región 807 empresas exportadoras menos que en el año 2019, es decir 6.443, registrando una caída de 11,2% con respecto al año anterior. Estamos seguros de que los resultados de esta alianza interinstitucional contribuyen a la recuperación de la economía del país y a diversificar las fuentes de ingresos de nuestra región”.
‘Más Productividad Más Destinos’ retoma experiencias anteriores de la Cámara de Comercio de Cali, como ‘Destino Corea del Sur’, en el que, con la misma metodología, se alistaron siete empresas de los sectores macrosnacks, café, belleza y construcción para acceder al mercado coreano. Las empresas participantes recibieron información de valor en cuanto a requisitos regulatorios, técnicos y comerciales para adecuar sus productos al mercado y en el que dos de las empresas participantes lograron cerrar negocios y cinco quedaron con negociaciones en curso. Este mismo acompañamiento se ha llevado a cabo en otros proyectos como Destino Chile, Destino Holanda, Destino Japón y Destino California.
Al respecto, Esteban Piedrahíta, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, señaló que “tenemos grandes retos en el Valle del Cauca, estamos trabajando por la reconciliación y reconstrucción del tejido social del departamento, y el impulso a las empresas en su estrategia internacional es parte fundamental en la estrategia de generación de empleo y reactivación económica de la región”.
Con este nuevo proyecto se busca, además, sumar a la meta definida por el Gobierno Nacional de alcanzar exportaciones no minero energéticas por un valor de USD 25.500 millones a 2022 y a las metas departamentales de reactivación económica.
Cómo participar en Más Productividad Más Destinos
La convocatoria estará abierta hasta completar los cupos del proyecto. Las empresas del Valle del Cauca y Bogotá – Región interesadas en participar deben cumplir los siguientes requisitos:
• Ser empresas exportadoras de bienes y/o servicios, o listas para exportar, que tengan un portafolio de productos con oportunidades comerciales en los mercados de Alemania, Corea del Suro o Emiratos Árabes Unidos. • Estar registrado en la Cámara de Comercio Bogotá o en la Cámara de Comercio de Cali o una Cámara de Comercio del Valle. • Haber renovado su matrícula mercantil a 2021. • Diligenciarel link de pre-inscripción del proyecto en la página web de Colombia Productiva (www.colombiaproductiva.com) o la página de la cámara de su región, seleccionar el destino en el que desea participary una vez sea contactado enviar el portafolio y demás información solicitada. • Aportar la contrapartida en efectivo según el destino elegido.
En la industria de la construcción se han priorizado estrategias de transformación digital como factor clave del proceso de reactivación. La implementación de soluciones digitales en las actividades de exploración, diseño, producción y comercialización pueden contribuir de forma significativa a aumentar las posibilidades de éxito y llevar a las empresas y clusters regionales a alcanzar mejores posiciones competitivas.
Entre las cinco principales ciudades del país, Cali registró la mayor recuperación de empleos (23,7%) al cierre del segundo trimestre de 2021 frente al mismo periodo del año anterior.
En la actualidad se ha hecho más recurrente la práctica de llevar a cabo reuniones virtuales, esto es, las no presenciales o mixtas cuando algunos de sus miembros participan físicamente y que se realizan a través de plataformas tecnológicas como Teams, Zoom, Webex, Meets, etc, esto con el fin de evitar aglomeraciones y mitigar los contagios por cuenta del Covid-19.
Sin embargo, con el fin de dar cumplimiento a las actividades legales como asambleas generales y juntas de socios, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitió el Decreto 398 de 2020, el cual reglamenta algunas disposiciones frente a las reuniones no presenciales que se deben tener presente para su debida ejecución.
De acuerdo con el Decreto, para efectos de las reuniones no presenciales del artículo 19 de la Ley 222 de 1995, cuando se hace referencia a “todos los socios o miembros”, debe entenderse que se trata de quienes participan en la reunión no presencial, siempre que se cuente con el número de participantes necesarios para deliberar según lo establecido legal o estatutariamente.
Asimismo, para las reuniones no presenciales se deberán tener en cuenta las mismas disposiciones legales y estatutarias aplicables a las de la reuniones presenciales sobre convocatoria, quórum y mayorías. Esta modalidad no presencial aplica para las reuniones ordinarias, extraordinarias y de segunda convocatoria con algunas aclaraciones (ver Decreto al final).
Para cuestiones de veracidad, el representante legal será el encargado de realizar la verificación de identidad de los participantes virtuales para garantizar que sea en efecto los socios, sus apoderados o los miembros de junta directiva. Asimismo es el representante legal, quien deberá dejar constancia en el acta sobre la continuidad del quórum necesario para deliberar durante toda la reunión y este aspecto será de control de la Cámara de Comercio.
En cuanto a las actas correspondientes a las reuniones no presenciales, estas deberán elaborarse y asentarse en el libro respectivo dentro de los treinta días hábiles siguientes a aquella en que se celebró la reunión. Las actas de las reuniones no presenciales o mixtas serán suscritas por el representante legal y el secretario de la sociedad. A falta de este último, serán firmadas por alguno de los asociados o miembros del órgano social correspondiente.
Estas disposiciones establecidas por el Decreto 398 de 2020, las podrás consultar descargando el documento, así como los tips para que tengas presente su aplicación.
Tips para reuniones no presenciales
Las unidades aprobadas para la construcción de vivienda en el Valle del Cauca registraron un aumento anual de 44,6% en enero-mayo de 2021, el segundo más alto entre los principales departamentos.
• La creación de empresas aumentó 26,2% con relación al mismo periodo de 2020.
• Del total de empresas nuevas registradas, 74,7% corresponden a personas naturales y 25,3% a sociedades.
• El 53,3% de las empresas creadas entre enero y junio de 2021 son empleadoras, es decir que se constituyeron creando al menos un empleo.
Bogotá, 22 de julio de 2021. Según cifras del Informe de Dinámica de Creación de Empresas elaborado por Confecámaras con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información de las 57 Cámaras de Comercio del país, entre enero y junio de 2021
se crearon en Colombia 166.338 empresas, 26,2% más que en el mismo periodo de 2020.
Es de destacar que en los meses de abril y mayo del presente año se observa un comportamiento positivo al registrar variaciones de 56,8% y el 53,6% respectivamente, una recuperación importante dado que en dichos meses de 2020 el país se encontraba afrontando los efectos más severos de la pandemia en su actividad económica.
“El aumento de 26,2% en la creación de empresas es una señal de reactivación económica del país y corrobora la dinámica emprendedora de los colombianos, que es fundamental proteger e impulsar para que el país avance en la senda de recuperación, evitando cierres y bloqueos altamente nocivos para la actividad empresarial, sobre todo de micros, pequeños y medianos empresarios. No cabe duda de que las empresas son fuente de bienestar y de empleo para los colombianos por lo cual las Cámaras de Comercio trabajan de manera comprometida para fortalecerlas, impulsar el emprendimiento y la formalización”, asegura Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.
Del total de empresas nuevas registradas,74,7% corresponden a personas naturales y 25,3% a sociedades. En este punto, se destaca el comportamiento de la creación de sociedades, que aumentó 27% respecto al mismo periodo de 2020, al pasar de 33.139 a 42.075. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 98.709 a 124.263, lo que representa una variación positiva de 25,9%.
Por sectores, el que más creció fue agricultura con el 39%, seguido de comercio con 34,9%; industria con 30% y construcción con 28,3%.
En relación con el tamaño de la empresa, medido por el valor de sus activos, el mayor número de unidades productivas son microempresas (99,53%), seguido por las pequeñas empresas (0,44%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,03%).
Otro dato destacado es que el 53,3% de las empresas creadas entre enero y junio de 2021 son empleadoras, es decir que se constituyeron creando al menos un empleo. Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras, actividades profesionales, científicas y técnicas y construcción.
En el caso de Cali, entre el 1 de enero y el 3 de julio de 2021, el número de empresas nuevas registradas en la Cámara de Comercio de Cali fue de 10.269, 17,4% más que en el mismo periodo de 2020.
Consulta el Ritmo Empresarial de la región aquí.
Consulta el informe completo de Confecámaras aquí
Entre el 1 enero y 3 de julio de 2021, el número de empresas nuevas registradas en la Cámara de Comercio de Cali fue 10.269, 17,4% más que en el mismo periodo de 2020, aunque 13,4% menos que en 2019.
La tasa de desempleo en Cali fue 20,0% en marzo-mayo 2021. Sin embargo, el número de personas ocupadas aumentó en 196 mil personas en marzo-mayo 2021, frente al mismo periodo del año anterior.
En el Valle del Cauca se registró el mayor aumento anual (90,8%) en el área total aprobada para construcción de vivienda tipo VIS en enero-abril de 2021, según licencias.
El valor de las exportaciones totales del Valle del Cauca aumentó 10,0% anual, al pasar de USD 543 millones en enero-abril de 2020 a USD 597 millones en el mismo periodo de 2021.
El enclave portuario de Buenaventura movilizó 35% del comercio exterior no minero energético del País en 2020 (12,6 millones de toneladas), consolidándose además como el principal punto de conexión con mercados internacionales.
Entre las principales ciudades del País, Cali registró el mayor aumento relativo en el número de personas ocupadas (9,4%), superando a Medellín (6,9%) y a Bogotá (3,8%) en el trimestre febrero-abril 2021 frente al mismo periodo un año atrás.
En la Encuesta Ritmo Empresarial Especial Valle de Cauca y Cauca se evaluó la percepción de 4.273 empresas registradas en las Cámaras de Comercio del Valle del Cauca y Cauca, para conocer el impacto de la actual coyuntura de orden público sobre el aparato productivo regional.
Conozca los resultados del Sondeo Diario de Actividad Empresarial del 25 de mayo de 2021, realizado por la Cámara de Comercio de Cali a 144 empresas de la región.
Conozca los resultados del Sondeo Diario de Actividad Empresarial del 24 de mayo de 2021, realizado por la Cámara de Comercio de Cali a 152 empresas de la región.
Conozca los resultados del Sondeo Diario de Actividad Empresarial del 21 de mayo de 2021, realizado por la Cámara de Comercio de Cali a 142 empresas de la región.
Conozca los resultados del Sondeo Diario de Actividad Empresarial del 20 de mayo de 2021, realizado por la Cámara de Comercio de Cali a 209 empresas de la región.
La Encuesta Ritmo Empresarial es un instrumento utilizado para la medición del desempeño de las empresas y sus perspectivas de crecimiento dada la situación actual.
En esta edición especial se evaluó la percepción de 1.708 empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Cali.
Por: Mesa de Bilinguismo de Cali
En 2020 la Mesa de Bilingüismo de Cali adelantó diálogos con diversos actores de la sociedad, llamados Building Dynamics: Escuela, empresa y sociedad. Dichos diálogos buscaban instalar puentes de colaboración y entendimiento con respecto a las brechas que se presentan actualmente en cuanto al dominio de inglés en nuestra región, conocer las oportunidades que vienen en aumento en materia de empleabilidad para el talento humano que hable inglés y dialogar alrededor de posibles alternativas de solución.
Algunas de las principales conclusiones derivadas de dichos diálogos de construcción colectiva fueron:
En muchos sectores y ámbitos educativos no se conecta el aprendizaje del inglés con la posibilidad de que sea una herramienta potente para generar mayores y mejores oportunidades para los proyectos de vida de los estudiantes; de allí que prevalezcan algunos mitos alrededor del aprendizaje del inglés en un contexto como el nuestro, relacionados con la idea de que “si no voy a salir del país no tengo necesidad de aprender inglés”.
Esta realidad da cuenta de la necesidad de implementar en Cali un proceso robusto para transformación de imaginarios en entornos educativos, involucrando a los diferentes actores y agentes educativos de las comunidades, con el fin de que el aprendizaje del inglés cobre sentido prioritario en la vida de los estudiantes y de sus familias. Que se logre dimensionar como una parte esencial de la vida en el siglo XXI, para conectarse con el mundo, para abrir ventanas de oportunidad, de empleabilidad, de interculturalidad y comprensión de las dinámicas tanto locales como globales.
Por lo general, desde el gobierno local se asignan recursos y esfuerzos a proyectos relacionados con formación específica para el dominio del inglés o de la didáctica, pero no a concentrar esfuerzos y profundizar en transformar imaginarios que generen mejores condiciones y actitudes para que las formaciones sean exitosas. En el caso del inglés vale la pena hacerlo, pues es un factor determinante y que hace la diferencia en la vida de los estudiantes. Sin duda alguna la oportunidad está en la escuela como escenario que puede conquistarlos y proveerles herramientas diversas en la materia para su proyecto de vida. Los beneficios que reporta aprender inglés desde el colegio van desde mayores oportunidades de movilidad social para los estudiantes, de proyección y conexión con el mundo, como el desarrollo de mayores funciones cerebrales y cognoscitivas.
Al desarrollar en el ámbito escolar las competencias necesarias, los estudiantes que continúan en la Educación Terciaria reportan mayores beneficios frente a los que llegan con rezagos en el dominio de la lengua, lo que les ofrece mayores oportunidades de intercambio y acceso a información para el desarrollo de sus carreras, de amplificar sus conexiones con el mundo, impactando su crecimiento personal y profesional.
La invitación es a articular en mayor medida los esfuerzos, de manera que se logren mayores impactos. Desde la academia las universidades de la ciudad han venido avanzando en la activación de estrategias para subsanar los rezagos, pero sin duda alguna la escuela es el escenario ideal desde donde se gestan aprendizajes claves y cimientos fundamentales en relación con el aprendizaje de la segunda lengua.
Conectado con la idea anterior, es importante que los estudiantes conozcan de primera mano, con hechos y datos, las oportunidades que en todo sentido les ofrece aprender inglés. En específico para el tema de empleabilidad, hay un llamado a la acción que implica informar a los estudiantes de secundaria sobre este tipo de posibilidades a las que tienen potencial acceso una vez culminen sus estudios de Educación Media, gracias a la llegada de nuevas empresas y de una demanda creciente de vacantes para talento humano bilingüe en la ciudad.
Lo anterior, conectado con la necesidad de que el gobierno local continúe apostando a la inversión en programas de Inglés con propósitos de empleabilidad, ofreciendo formación a egresados de instituciones educativas oficiales para que refuercen su inglés, aplicado a campos específicos como el BPO, IT and Software y Turismo.
La experiencia de innovación en la masificación del aprendizaje del inglés en Uruguay (experiencia socializada en los diálogos realizados en 2020) evidencia que cuando las iniciativas se realizan de manera sistemática, con una plataforma (de talento humano colaborativo, capacidades intelectuales, logísticas y financieras) que impulse los buenos resultados y además mida el impacto, la transformación es posible.
Por ello se recomienda que para el caso de Cali el gobierno local construya una plataforma de medición que de cuente del avance, pero también de los retrocesos y que aporte data para la toma de decisiones en materia de inversión en bilingüismo. Actualmente se cuenta con los resultados de las Pruebas Saber 11 para conocer del nivel de desempeño de los estudiantes en inglés; sin embargo, es recomendable poder contar con información desde que los estudiantes están en la Básica Primaria, para apoyar la construcción de propuestas de intervención.
Al respecto, la Mesa de Bilingüismo propone el diseño de una prueba que permita medir los avances en el dominio de inglés de los estudiantes desde la Primaria. Para este importante ejercicio se contaría con la participación de las universidades miembros de la Mesa y se habilitarían recursos que permitan contar con este importante insumo para facilitar la toma de decisiones en materia de inversión.
En los últimos 6 años se han realizado esfuerzos importantes desde actores público-privados para adelantar intervenciones en bilingüismo en las instituciones educativas oficiales, beneficiando en especial a estudiantes y profesores. Sin embargo, aunque hay evidencia de los buenos resultados en algunas instituciones educativas y de lo mucho que se logra transformar a los estudiantes y profesores que sacan el máximo provecho de los programas, aún no se logra que esos resultados sean masivos y logren mover la aguja de los resultados globales de ciudad.
En Uruguay, para citar un ejemplo, la tecnología se ha constituido en un medio potente para adelantar procesos robustos que integran a toda la comunidad educativa y al país entero en torno al inglés como un factor fundamental de inclusión en el siglo XXI. La pregunta, entonces, para nuestro contexto, es: ¿Cómo en Cali se puede hacer de la tecnología (y más aún en tiempos en los que la pandemia lo ha acelerado) un aliado para el aprendizaje del inglés, gracias a que muchas instituciones educativas cuentan con infraestructura del programa [email protected] que podría aprovecharse para enriquecer y motivar a los estudiantes?.
Por: Mesa de Bilinguismo de Cali
En los últimos 5 años en la ciudad de Cali se ha logrado generar una dinámica de alianza público-privada para impulsar proyectos e inversión para el mejoramiento del nivel de inglés en las instituciones educativas oficiales (IEO), como un asunto fundamental para la generación de oportunidades de empleo, ligado a dinamización de sectores como la economía naranja, turismo, BPO, tecnología, KPO y construcción de ciudadanía global.
No obstante, a pesar de los esfuerzos, el reto sigue siendo grande, dada la considerable brecha en la formación de inglés de los estudiantes de las Instituciones Educativas Oficiales, que en promedio se ubican en nivel A1 de desempeño, según el Marco Común Europeo, (usuarios básicos del inglés, con capacidad para relacionarse de forma elemental), frente a la meta esperada de ubicarse en nivel B1.
En los últimos 5 años, 4.436 estudiantes de Educación Media de más de 40 Instituciones Educativas de Cali, han mejorado sus competencias en inglés y se han graduado con mayores oportunidades de desarrollo profesional, laboral y cultural a través del programa Go Cali. Así mismo, más de 4.000 estudiantes de grados 6, 7 y 8 han participado en intercambios con Colegios Privados Bilingües o de inglés intensivo, gracias a los recursos público-privados aportados por la Secretaría de Educación Municipal y entidades de la Mesa de Bilingüismo.
Como hemos visto, aprender un segundo idioma nos aportará una serie de beneficios en los diferentes aspectos de la vida. Uno de los beneficios más importantes, aunque a menudo lo ignoramos, es la posibilidad de asumir una visión verdaderamente intercultural del mundo la que, a su vez, nos enriquece en lo personal, lo académico y lo profesional. Es por lo anterior que aprender un segundo idioma debe ser una prioridad, entendiendo que nuestras sociedades se han expandido a tal punto que ya no hay límites geográficos. Hoy necesitamos entrar a ese diálogo global y para ello se requiere el conocimiento lingüístico y cultural de otras sociedades.
Según un reciente estudio denominado Bilingüismo: Un imperativo de región, realizado por la Cámara de Comercio de Cali y Calicomovamos, se concluye que “en los últimos 4 años (2016-2019), en promedio, más de 3.100 estudiantes de Educación Media en Cali se ubicaron en niveles B1 y B+, por año, en las pruebas Saber 11 de inglés. En 2019, de un total de 11.600 estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 de inglés de instituciones educativas oficiales en Cali, 812 obtuvieron niveles B1 y B+, equivalente al 7% del total. Por su parte, 90% de los estudiantes de colegios bilingües de Cali que presentaron las pruebas Saber 11 en 2019, obtuvieron niveles B1 y B+”.
Una de los llamados de atención más importante del Estudio es que “el número de estudiantes que podrían graduarse de la Educación Terciaria podría ser mayor si se logra que sea también mayor el número de estudiantes que al egresar de la Educación Media logren cumplir con el estándar definido por el Ministerio de Educación Nacional que es el nivel B1 de inglés. En los últimos años se han logrado avances importantes, sin embargo, la brecha de aprendizaje del idioma sigue siendo alta en los estudiantes al momento de culminar grado 11”.
Si bien el esfuerzo es evidente, desde la Mesa de Bilinguismo de Cali se considera que, desde una intervención focalizada, apalancada con inversión sistemática y derivada de un ejercicio de planeación con metas claras de cómo se irán disminuyendo las brechas, es posible continuar avanzando con resultados positivos y con impactos más visibles.
Al respecto, identificando el horizonte de posibilidades para continuar aunando esfuerzos, es importante resaltar que la Política Pública de Bilingüismo de Santiago de Cali se encuentra diseñada y ajustada. Algunos miembros de la Mesa de Bilingüismo participaron en su construcción desde el comienzo del proceso en 2015. Sin embargo, aún no ha sido presentada ante el Concejo Municipal para que sea sancionada e implementada.
La política, sin duda alguna, se constituye en una carta de navegación importante para la ciudad, que contribuye a orientar qué, cómo y quiénes deben actuar para disminuir las brechas; además que hace más sostenible la inversión. No obstante, la recomendación de la Mesa de Bilingüismo es que, de acuerdo con el nivel de oportunidad que se presenta actualmente para el desarrollo y gestión de talento humano bilingüe, es clave que las decisiones de inversión y asignaciones presupuestales no se afecten ante el hecho de que aún no ha entrado en vigor la Política Pública de Bilingüismo.
Cali es hoy escenario importante para la llegada de inversionistas extranjeros que demandan que sus operaciones sean 100% en inglés, lo que se traduce en mayores oportunidades de empleo y desarrollo socioeconómico para la región. Se sugiere, entonces, actuar en medida de las necesidades y oportunidades actuales, lo que redundará en impactos positivos a corto, mediano y largo plazo.
Es importante, por lo tanto, implementar planes de choque que permitan contar con resultados inmediatos, mientras se preparan estrategias que aporten sostenibilidad a los procesos. Desde las Secretarías de Educación y Desarrollo Económico se han generado esfuerzos importantes en los últimos años, que deben mantenerse e inscribirse en un horizonte de largo plazo.
En Cali, la tasa de desempleo registrada en marzo de 2021 fue 15,9%, lo que representó una disminución de 4,8 pps frente al mes anterior (febrero de 2021: 20,7%).
Entre los principales departamentos del País, Antioquia (8,0%), Valle del Cauca (5,4%) y Bogotá & Cundinamarca (1,5%) registraron aumentos anuales en el valor exportado de productos agroindustriales en los primeros dos meses de 2021.
Entre las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas, Cali registró la segunda tasa de ocupación más alta (54,1%), después de Pasto (55,5%) en diciembre 2020-febrero 2021.
La Encuesta Ritmo Empresarial mide el pulso económico de las empresas y sus perspectivas de crecimiento. Desde el segundo semestre de 2014 y hasta el primer semestre de 2021 se han realizado 14 versiones.
En la Cámara de Comercio de Cali, el número de empresas que renovaron su Registro Mercantil durante enero-febrero de 2021 fue 6.809.
El valor de las exportaciones no minero energéticas de Atlántico (24,7%), Santander (15,1%) y Bogotá & Cundinamarca (7,3%) registraron crecimientos anuales en entre los principales departamentos del País en enero de 2021.
La tasa de ocupación mensual registrada en Cali en enero de 2021 fue 54,4%, la tasa más alta entre las principales ciudades.
En el Valle del Cauca, la producción de concreto premezclado con destino obras civiles disminuyó 2,4% anual en 2020, siendo el departamento, entre los cinco principales, donde menos disminuyó.
En diez de los once departamentos donde están ubicadas las veintiún cámaras de comercio participantes de la ERE, el porcentaje de empresas que espera un entorno económico mejor o mucho mejor en la primera mitad de 2021 es mayor al porcentaje que espera que éste sea peor o mucho peor.
En el Valle del Cauca, 40,2% del tejido empresarial espera un entorno económico mejor o mucho mejor durante el primer semestre de 2021.
Según los principales indicadores de actividad productiva, la economía del Valle del Cauca se habría contraído en 2020 como consecuencia de las medidas adoptadas para contener la propagación de la COVID-19. En el contexto de incertidumbre y desaceleración económica global, algunos sectores como el agropecuario, la fabricación de alimentos, el sector financiero y el de la construcción tuvieron resultados destacables.
Las perspectivas para la economía del Departamento en 2021 son positivas, pese a la incertidumbre: la ejecución de obras civiles, el aprovechamiento de mercados internacionales, la mejor dinámica del consumo de los hogares y la recuperación del comercio y de la producción industrial serán fundamentales para la recuperación de la economía regional y la recuperación del empleo.
El valor acumulado de las exportaciones totales del Valle del Cauca disminuyó 2,8% anual en 2020.
El valor de las exportaciones desde el Valle del Cauca de productos agropecuarios creció 7,0% anual 2020.
La tasa de desempleo en Cali fue 18,6% en octubre-diciembre 2020, registrando un aumento de 6,6 pps frente a igual trimestre de 2019.
Bogotá (+6,4 pps), Bucaramanga (+4,7 pps), Medellín (+4,4 pps) y Barranquilla (+4,3 pps) también presentaron aumento en su tasa de desempleo.
Durante 2020 en el Valle del Cauca se vendieron 22.610 unidades de vivienda nueva tipo VIS, el mayor registro histórico y con un crecimiento de 46% frente a 2019.
En los meses de septiembre, julio y febrero se identificó el número más alto de empresas nuevas en la Cámara de Comercio de Cali en 2020, con un total de 2.362, 2.187 y 2.139 empresas matriculadas, respectivamente.
El valor acumulado de las exportaciones totales del Valle del Cauca disminuyó 4,9% anual en enero-noviembre de 2020.
Entre los principales departamentos exportadores de manufacturas con alta intensidad tecnológica incorporada, el Valle del Cauca registró la segunda variación anual más alta (2,2%) en las ventas externas de este tipo de productos, después de Risaralda (139,0%) en los primeros once meses de 2020.
El valor de colocaciones de crédito en el Valle del Cauca aumentó 4,5% al cierre del tercer trimestre de 2020, pasando de COP 43,3 billones en septiembre de 2019 a COP 45,2 billones en 2020.
La cartera neta del Valle del Cauca con saldo a septiembre de 2020 estuvo destinada principalmente al crédito comercial (53,1%).
La tasa de ocupación mensual registrada en Cali en noviembre de 2020 fue 53,9%, siendo después de Bogotá (57,3%), la segunda tasa más alta entre las principales ciudades.
El valor de las remesas enviadas al Valle del Cauca, medido en USD, creció 0,1% anual en enero-septiembre de 2020.
Las remesas enviadas al Valle del Cauca registraron una variación anual positiva en el tercer trimestre de 2020 (4,7%) después de una contracción anual de -22,2% en el trimestre abril-junio.
El valor de las exportaciones de productos de Belleza en Colombia entre enero y octubre de 2020 fue USD 447,7 millones. Las ventas externas de los 3 principales departamentos exportadores del País, registraron variaciones negativas entre enero y octubre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019. Sin embargo, el Valle del Cauca registró una menor reducción de sus ventas al exterior en este periodo (-1,1%) comparado con Cundinamarca (-19,5%) y Antioquia (-17,1%).
El valor de las exportaciones de servicios del Valle del Cauca creció 6,5% anual en lo corrido de 2020 a septiembre.
Entre los principales departamentos exportadores de servicios de Colombia, el Valle del Cauca registró la segunda variación anual más alta en el tercer trimestre de 2020 (34,0%); en el segundo trimestre había registrado una contracción de 8,7% anual.
En este informe se identifican las oportunidades de negocio en Japón, se destaca su importancia económica y los sectores y actividades de gran potencial para las empresas vallecaucanas. Adicionalmente se explica en que consiste el proyecto que se está realizando desde el área de internacionalización de la CCC, que tiene como objetivo aumentar las exportaciones del departamento hacia este destino.
Este es un análisis dirigido a las empresas de la industria de Macrosnacks (productoras finales y aliados productivos) interesadas en entender mejor los criterios de compra y dinámica del mercado de snacks en México.
Este es un análisis dirigido a las empresas de la industria de belleza (productoras finales y aliados productivos) interesadas en entender mejor los criterios de compra y dinámica del mercado de belleza en Corea del Sur.
Este es un análisis dirigido a las empresas de la industria de belleza (productoras finales y aliados productivos) interesadas en entender mejor los criterios de compra y dinámica del mercado de belleza en EE.UU.
Este es un análisis dirigido a las empresas de la industria de belleza (productoras finales y aliados productivos) interesadas en entender mejor los criterios de compra y dinámica del mercado de belleza en Canadá.
Este es un análisis dirigido a las empresas de la industria de belleza (productoras finales y aliados productivos) interesadas en entender mejor los criterios de compra y dinámica del mercado de belleza en Alemania.
Entre las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas, Cali registró la tercera tasa de ocupación más alta (53,1%), después de Pasto (53,4%) y Bogotá (53,3%) en agosto-octubre 2020.
Las ventas de vivienda nueva en el Valle del Cauca entre enero y octubre de 2020 ascendieron a 20.684 unidades, registrando el más alto incremento anual (30,8%) entre los principales departamentos del País.
El número de Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) nuevas y que renovaron su registro durante enero-octubre de 2020 en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali fue 4.100
En la Cámara de Comercio de Cali se registraron 410 nuevas ESAL durante los primeros diez meses de 2020; entre junio y octubre se registraron 204 nuevas ESAL.
El valor de las exportaciones de productos agroindustriales del Valle del Cauca creció 6,3% anual en los primeros nueve meses de 2020.
El Valle del Cauca (25,2%) fue el principal departamento exportador de productos agroindustriales de Colombia en enero-septiembre de 2020, seguido por Magdalena (17,7%) y Antioquia (15,6%).
La población ocupada en Cali fue de 1,18 millones de personas en septiembre de 2020, registrando una disminución de 7,8% frente a septiembre 2019 (100 mil personas).
Por: Alejandro Ossa Cárdenas
Director Ejecutivo de Invest Pacific
Somos cada vez más conscientes del bilingüismo como reto de competitividad y del potencial de nuestro capital humano para mantener el posicionamiento del Valle del Cauca como epicentro para la llegada de empresas nacionales y extranjeras. En los últimos nueve años, el tejido industrial vallecaucano, con el apoyo de Invest Pacific y el respaldo gubernamental, se ha concentrado en perfilar a la región hacia el mercado internacional, mostrando ventajas competitivas como su posición privilegiada en el Pacífico, su vocación exportadora y el potencial de su capital humano.
Uno de los aprendizajes más importantes en esta década, es precisamente que hoy nuestra región pueda identificar el nivel de inglés como una de las capacidades más importantes para el desarrollo de sectores como el de nuevas tecnologías, software, tercerización de servicios, turismo y las exportaciones, pero sobre todo para atraer inversión extranjera directa y cuidar la permanencia de las multinacionales aquí ya instaladas, algunas de ellas con más de 80 años de historia en el Departamento.
La digitalización del comercio mundial, igual que la descentralización de las operaciones económicas, deberían ser razones suficientes para entender que el bilingüismo dejó de ser un asunto meramente educativo; hoy lo afrontamos como reto de competitividad internacional, sabiendo que el inglés hace parte de las claves para hacer contacto con nuevos mercados y ser un jugador determinante en un escenario de cadenas internacionales de suministro que hoy están sujetas a múltiples movimientos de relocalización alrededor del mundo.
El inglés es idioma oficial en más de 60 países, y más de un tercio de la población mundial está expuesto a su influencia a través de diversas circunstancias. El dominio del inglés representa mucho más que una capacidad comunicativa; es un instrumento que favorece la superación de barreras económicas y culturales entre países y organizaciones, facilitando las relaciones comerciales e interacción dentro de un contexto en el que el aumento de capital humano bilingüe se presenta como una estrategia para mantener una ventaja competitiva sostenida. Además, vemos que el bilingüismo es un mecanismo de transformación social, porque favorece para toda la población, el acceso de oportunidades a mercados incluyentes.
Las unidades de vivienda nueva vendidas en el Valle del Cauca ascendieron a 17.390 durante enero-septiembre de 2020, registrando el más alto incremento anual (25,9%) entre los principales departamentos.
Hoy en día, hablar del por qué es importante aprender inglés ya es evidente. Es bien sabido que este idioma se ha posicionado mundialmente como la lengua de los negocios, de la ciencia y la tecnología, la diplomacia y de nuevos campos del saber que emergen a diario. Por esto, el dominio de este idioma abre una serie de oportunidades en lo profesional y lo académico.
Las empresas han comenzado procesos de movilidad mundial. Una empresa Alemana puede tener sedes y centros de operación en la India, China, Brasil y Colombia. Al ser el inglés uno de los idiomas con más hablantes en el mundo (nativos y no nativos) se ha convertido en la opción lingüística más viable para la comunicación a través de las fronteras y las culturas. Las mejores universidades del mundo ofrecen sus programas en inglés y las investigaciones más importantes se publican en este idioma. Incluso si usted no tiene planes de emigrar a otro país, en Colombia, todas las universidades requieren que usted tenga un nivel de suficiencia idiomática en inglés de B2. Todo lo anterior apunta a motivos prácticos por los cuales necesitamos aprender este idioma.
La comprensión mutua no depende solo de que compartamos el canal lingüístico. Hablando un mismo idioma, puede haber malentendidos y rupturas comunicativas asociadas a los aspectos idiosincráticos y culturales. El participar en la comunicación con una perspectiva intercultural reduce el riesgo de ofender al interlocutor o de ser malentendido, por lo que necesitamos aprender no solo la lengua sino también la cultura de los diferentes países con el fin de lograr una comunicación efectiva. No se trata de aprender la cultura anglosajona solamente, pues el alto número de hablantes no nativos del inglés indica que es muy probable que hablemos (o escribamos) en este idioma con personas de otros países diferentes al Reino Unido o los Estados Unidos.
Como hemos visto, aprender un segundo idioma nos aportará una serie de beneficios en los diferentes aspectos de la vida. Uno de los beneficios más importantes, aunque a menudo lo ignoramos, es la posibilidad de asumir una visión verdaderamente intercultural del mundo la que, a su vez, nos enriquece en lo personal, lo académico y lo profesional. Es por lo anterior que aprender un segundo idioma debe ser una prioridad, entendiendo que nuestras sociedades se han expandido a tal punto que ya no hay límites geográficos. Hoy necesitamos entrar a ese diálogo global y para ello se requiere el conocimiento lingüístico y cultural de otras sociedades.
Autor: Red de Cooperación Universitaria para el idioma Inglés (UELC Network)
La Red de maestros de Santiago de Cali es un conglomerado de Docentes que reflexionan e investigan sobre sus prácticas pedagógicas y a la vez generan propuestas y acciones orientadas al mejoramiento de la calidad educativa. Así, se busca impactar positivamente el fortalecimiento de las competencias de lengua extranjera-inglés, competencias interculturales, así como la ciudadanía global priorizando las I.E oficiales, con el apoyo de la Secretaría de Educación Municipal.
La Misión es contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, mediante la producción, difusión e intercambio del conocimiento, la formación permanente, el fomento de las relaciones de cooperación con ONGs expertas en aprendizaje intercultural, la socialización de experiencias significativas y la promoción de la investigación. Con todo esto se propende por un mejor desempeño de los estudiantes y las instituciones educativas, en el marco de las políticas educativas municipales, departamentales y nacionales. Nuestra labor se fundamenta en la solidaridad, la superación, el liderazgo, la apertura, la inclusión, el reconocimiento de la identidad étnica y cultural, el compromiso, la innovación, la trascendencia, el crecimiento espiritual, el amor y la vocación.
El propósito del Docente de Inglés es cumplir un papel de inspiración con una voz dinamizadora, motivadora que integre los procesos de enseñanza aprendizaje a través de experiencias significativas, procesos de investigación, alianzas estratégicas, oportunidades en otros espacios de movilidad social de tal manera que permita cautivar a los educandos para una verdadera transformación en el desarrollo de las competencias y toma de decisiones como ciudadano competente en el mundo laboral y social.
Autor: Red de Maestros de Inglés de Cali
Año tras año son muchas las compañías que buscan hacer parte de la cifra exportadora y enfocan esfuerzos en ampliar sus horizontes comerciales a estos países a los cuales Colombia tiene todo el potencial de atender. Pero lo que ocurre al momento de negociar, es que los idiomas se cruzan y al tratarse de un tema tan serio como dinero y mercancías, no puede recurrirse a otra cosa más que al inglés como herramienta de conexión, ratificando su merecido lugar como “el idioma de los negocios”.
La principal actividad de AmCham Sur Occidente y en general de la red de American Chambers (AMCHAM por sus siglas en inglés) a nivel mundial, es conectar a Estados Unidos con el resto de países, no solo en materia de negocios sino también como influencia política, económica y como un agente facilitador que conecte a las naciones como una sola.
En su día a día, AmCham trabaja de la mano de empresas de todo tipo y tamaño. Por ello, dentro de su experiencia ha reconocido que el inglés como idioma para los negocios es fundamental y una de las razones, entre otras muchas, por las que los empresarios no logran ampliar sus horizontes o cerrar acuerdos con compradores extranjeros. Lo anterior se asemejaría a una ecuación, donde cada variable influye en el resultado final; la cuestión es que el “ingles” tiene un coeficiente importante que altera significativamente ese resultado, sobre todo cuando de discutir acuerdos o revisar contratos se trata.