Innovación, disciplina, rebeldía y valentía son cualidades que respalda la Cámara de Comercio de Cali en el Capital Summit
Innovadores que se atreven y retan al mundo a crear nuevas realidades se reunieron en la primera jornada de la tercera edición del Capital Summit, un espacio de conexión y de financiamiento inteligente que permite la integración de emprendedores, inversionistas, corporativos y líderes de entidades financieras.
Hanoi Morrillo, CEO Fivvy y Shark y reconocida speaker en temas de transformación digital, abrió la agenda inspiradora del evento con su conferencia “Camino a la disrupción”, y es que así movió el piso a los asistentes, para que recuerden que oportunidades de éxito sobran.
“Hay mucho interés de los inversionistas por los emprendedores latinoamericanos. Ahora bien, es nuestra responsabilidad el ser profesionales, el saber salir y ponernos en frente de un inversionista y saberle comunicar de manera efectiva. Vemos muchos líderes que están haciendo que las oportunidades del día a día, lo que nos frustra y nos molesta, se conviertan en grandes ideas de negocio” expresó la española.
La Cámara de Comercio de Cali está potencializando a los emprendedores, que, con sus nuevas apuestas, están conquistando a los inversionistas y promotores del emprendimiento en el país y el exterior.
“Piyion es una startup caleña que unifica los chats de las redes sociales en una sola aplicación para gestionar mejor las ventas virtuales. En noviembre del 2021 nos inyectaron una inversión 30 mil dólares con sólo la idea propuesta. Ya tenemos el producto que estamos lanzando, y estamos en la segunda etapa para seguir levantando más capital. Estos eventos son muy importantes para seguir contactándonos con inversionistas y poder crecer a nivel mundial” confirmó Camilo Barco, Ceo de Piyion y quién comprueba cómo se están patrocinando y creyendo en las propuestas de la región.
Por su parte, la startup caleña Lynks, ha tenido un crecimiento significativo los últimos 4 años, donde cada año han aumentado sus resultados en más de un 50%. Ellos agradecen el apoyo de patrocinadores y la eficacia de eventos como el Capital Summit. “Nos dedicamos a crear ecosistemas de tecnologías sostenibles. Acá hemos podido interactuar con inversionistas y proponer nuestras ideas. Hemos logrado llevar la tecnología desde el sector agro hacia los sectores de salud, industrial y alimentos, demostrando que nuestra tecnología tiene varias verticales y que las podemos replicar en muchos más sectores” asegura Alejandro Orozco, CEO de Startup Lynks.
Pero, no sólo se presentaron emprendimientos del Valle del Cauca, el Capital Summit tuvo eco en diferentes ciudades que llenaron la plaza de la antigua licorera del Valle.
“Tenemos más de 12 fondos inversionistas de América Latina y aceleradores que nos acompañan buscando emprendedores vallecaucanos, del Huila, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca y del Eje Cafetero. Este es el evento más importante de atracción de capital inversionista para el sector del emprendimiento y la innovación en Colombia” enfatizó Luis Fernando Pérez, el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, quien acogió como anfitrión a más de 900 personas, doce de los mejores fondos de Latinoamérica, 156 inversionistas y 800 emprendedores, de los cuales 100 tuvieron contacto directo con inversionistas en los workshop del evento.
Desde Bogotá llegaron emprendimientos como el de Acabadosvis.com, una solución integral para los compradores de vivienda de interés social. “Nosotros relacionamos todos los contratistas que conforman las remodelaciones de viviendas en las tres ciudades principales de Colombia, estamos para cambiar la forma en la que se está contratando y adecuando los apartamentos vis en el país” informó Fernando Paez, representante de Acabadosvis.com
Pero además de la innovación y el surgimiento de nuevos talentos, las charlas y conferencias de invitados especiales fueron el reflejo de lo que está sucediendo en el mercado mundial y que están marcando la tendencia del emprendimiento. Es así como Diego Gamboa de Habi y Rodrigo Sánchez de La Haus expusieron los resultados de las dos ‘proptech’ que lideran el mercado inmobiliario en Colombia y México.
“Ahora ya todo es tecnología y ésta es importante para competir. Para crecer, lo primero es asegurar que se tiene una solución a un problema de los usuarios”, aseguró Rodrigo Sánchez.
Juan Martín Suso, fundador de Botanique y Seeri, empresas fundadas en Colombia y con presencia en Latinoamérica, desea que estos ejemplos de éxito nos inspiren como región y país. “Los emprendedores se deben arriesgar, deben pensar en grande. En Cali tenemos los mejores emprendedores de Colombia, sin duda, y las condiciones están dadas para que podamos emprender e impactar. Estos eventos son importantes porque inspiran y generan conexiones de valor, se escuchan testimonios interesantes y podemos aprender unos de otros”.
Así mismo lo replicó Santiago Molina, Cofounder Finkargo: “Yo estoy encantado de participar en este evento que es clave para la región. Sobre todo, porque en Cali tenemos unas de las mejores startups de Colombia y nos falta hacerle promoción, nos hace falta fomentar el ecosistema, fomentar la inversión y la tecnología, porque debemos sentirnos orgullosos de lo que tenemos y lo que hemos construido. Todos estos emprendedores que han salido adelante sacan el nombre del país adelante. Como región debemos enfocarnos en desarrollar las startups y la tecnología que son el futuro del mundo”.
En la tarde, los inversionistas y la banca fueron protagonistas con un foro para orientar el camino de los emprendedores. Por último, las nuevas tecnologías y el Metaverso cerraron con broche de oro.
“En este evento se reúne a todos los actores de venture capital e inversión. El metaverso se convierte en la nueva oportunidad para que los caleños y los vallecaucanos creen nuevos modelos de negocio, aprender cómo invertir y desarrollar habilidades para competir a nivel internacional” expresó Francisco Cordoba, CEO Latinverse.
Y las criptomonedas también hicieron parte del debate con Buda.com. “Somos una plataforma de intercambio de criptomoneda que operamos en 4 países de Latinoamérica, estos espacios de la Cámara de Comercio de Cali abren la discusión sobre los grandes retos y desafíos de crear ideas en nuestro país. Tiene grandes retos: Cargas regulatorias, de negocio, de aceptación y de cultura. Para eso, estos espacios son bastante importantes y vitales para abrirlos desde el conocimiento y sobre todo desde la oportunidad que tienen los emprendedores de base, no solo a nivel tecnológico sino a nivel de todas las soluciones y desarrollo que tienen las regiones en materia de crecimiento empresarial, para construir un tejido real de lo que hoy en día pasa en Colombia en materia empresarial. ¡Sigan construyendo ideas!” recalcó Alejandro Beltrán de Buda.com.
Grandes proyectos que resuelven problemas comunes, desde este origen se parte y se continúa con la pasión del empresario para lograr el éxito. En la segunda jornada se ofrecerán más espacios de inspiración e interacción que concretarán nuevos emprendimientos de Cali para el mundo.