Más que una meta, es una necesidad. La transición energética es urgente
En Bi-ON 2022 se habló de aprovechamientos de recursos, de riqueza en biomasa, impacto en movilidad y avances regionales y mundiales en energías limpias. Se concretaron 150 citas con expectativa de negocios de $8.461 millones de pesos.
El acuerdo de Paris del 2015 y el compromiso de más de 70 países de neutralizar sus emisiones de carbono al 2050 tiene trabajando a toda potencia a muchas empresas en el mundo para cumplir con la transición energética, y en Colombia, se está aprovechando la riqueza de sus recursos para avanzar en este propósito de acuerdo a lo expuesto en el Congreso Nacional de Energía inteligente Bi-ON 2022.
“Estamos convencidos que la generación de energía debe ir hacia la generación limpia, cero CO2 neto para el 2050 no es sólo una meta, sino una necesidad y entre más rápido lo hagamos mejor” aseguró Alfredo Marín, director técnico y ambiental de Smurfit Kappa Colombia, quien celebró al Valle del Cauca como una zona privilegiada para este cumplimiento, porque cuenta con grandes cantidades de biomasa.
“Es una responsabilidad, hay que operar con lo que se tiene y es lo que más tenemos. Hemos visto con los proyectos que estamos adelantando, que cuando hacemos biomasa tenemos un doble beneficio, no solamente abaratamos los costos, sino que llevamos la huella de carbono a cero, porque todo lo que produce de material vegetal tiene huella de carbono cero” reiteró Marín.
Smurfit Kappa pertenece al cluster de energías limpias que lidera la Cámara de Comercio de Cali desde hace siete años. Los integrantes de este cluster celebran la integración que se ha logrado para compartir información de los hallazgos que se han encontrado en terreno con el objetivo de reducir la contaminación a beneficio de una producción limpia y aprovechable.
BION 2022 y el cluster de energía inteligente están facilitando el acceso a conocimiento especializado y a las tendencias del mercado de la energía y la movilidad sostenible.
“Somos 535 empresas en el Cluster con una agenda que acelera los procesos de innovación, la transferencia y desarrollo tecnológico en alianza con universidades. El aprovechamiento de biomasa (bioenergía, biocombustibles, biogás) en un esquema de economía circular, que lleva a las empresas a realizar un mejor uso y disposición de sus residuos, que de no ser tratados, generarían un impacto ambiental negativo” expresó al cierre del evento Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
En la agenda académica de Bi-ON se abordó la transición energética, el aprovechamiento de recursos biológicos como la biomasa y el impacto sectorial que puede tener el aprovechamiento energético de esos recursos en industrias como la automotriz y la producción de hidrogeno a partir de nuevas tecnologías.
“En el Valle del Cauca se está trabajando en los esquemas más sostenibles de producción energética del país y los empresarios de esta región están comprometidos con esta transición energética” reiteró el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, quien le pidió a la ministra de minas y energía, presente en el panel, que se haga la discusión y la construcción nacional de esa transición en el Valle, donde están los líderes de las energías renovables y los que están avanzando en el cumplimiento de la meta al 2050./p>
“Quisiera invitarla a que trabajemos juntos para que la agenda del gobierno nacional y su sello al frente de la cartera, sea la de estructurar financieramente proyectos que nos permitan potenciar la industria a nivel nacional, y así seguir avanzando en la transición energética que necesita el país.”
A la petición del presidente de la Cámara se unen los avances de empresas que han aprovechado las cualidades topográficas, climáticas y estructurales del Valle para liderar investigaciones y desarrollos limpios a beneficio del país y el planeta.
“Fuimos los pioneros en todo el tema fotovoltaico, instalamos la primera planta fotovoltaica del país de 10 megavatios en Yumbo, somos pioneros en movilidad apoyando el transporte eléctrico del Sistema masivo MIO de Cali, hemos mejorado en la red de transmisión y distribución de energía. En operación tenemos el centro de control más modernos del país y Latinoamérica, donde monitoreamos todos los recursos en transmisión, generación, distribución y estaciones climáticas, y estamos llegando a la automatización de la red para que el cliente tenga un servicio más confiable” expuso en su conferencia Pedro Hinestrosa, líder de red digital Celsia.
Por su parte Smurfit cuenta que el 40% de la energía con la que trabajan es de biocombustible, adicionalmente, la empresa está avanzando en obras como la descortezadora y caldera de biomasa en Yumbo (Valle del Cauca) que representa un importante logro en materia ambiental para la compañía y con lo cual mejorarán sus procesos operativos.
“Hemos descubierto que todavía hay cosas que tienen que ver con el proceso de producción de biomasa como la corteza de los árboles, las ramas y residuos sólidos se pueden unirse para hacer otro biocombustible que nos va a llevar un porcentaje mucho mayor y hacia el cumplimiento de la huella de carbón cero” concluyó el director técnico y ambiental de Smurfit Kappa.
“Estamos comprometidos con la transición energética, y por eso nos hemos establecido una meta al 2040 de cero emisiones netas en nuestra cadena de valor, esto ha implicado unos esfuerzos grandes en eficiencias operativas en nuestras plantas cerveceras y la migración de nuestras plantas de carbón a gas natural y hoy compartimos con todos los colombianos que nuestra cerveza está hecha con la energía renovable no convencional. Hicimos una alianza a 15 años para garantizar la generación de paneles solares, de esta forma reducimos las emisiones que tenemos en nuestras operaciones y avanzamos en el compromiso de la transición energética” agregó Andrés Salazar, gerente de inversión ambiental de Bavaria.
La movilidad también entregó su cuota ambiental con la elaboración de un carro eléctrico hecho en Yumbo. Rennorgy expuso en Bi-ON 2022 unidad portátil de potencia con paneles solares que reemplaza la tecnología Diesel o de combustión para trabajar en zonas sin conexión energética, también buses eléctricos para entregas de correspondencia de última milla y la minivan que adapta tecnología China a las necesidades colombianas, ensamblada en Colombia./p>
“Recorre 120 km, con 600 kilos de capacidad de carga y cuesta 50 millones de pesos. La gran ventaja es que es producción nacional”. Explicó Javier Jaramillo, gerente de Rennorgy SAS.
El Cluster de Energía Inteligente que coordina la Cámara de Comercio de Cali, trabaja con las empresas relacionadas con la cadena de valor de la energía y la movilidad sostenible en el valle geográfico del río Cauca. Cerca de 535 en la región.
En la tercera versión de Bi-ON, se realizó la primera rueda de negocios entre empresas relacionadas con el desarrollo de productos y servicios de energía y movilidad sostenible, interesadas en encontrar desarrollos y soluciones energéticas para sus procesos productivas, donde se realizaron150 citas y se tiene una expectativa de negocios de $8.461 millones de pesos.