

Las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF, también conocidas por sus siglas en inglés como –IFRS (International Financial Reporting Standard), son unas normas contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres. Constituyen los estándares internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable, ya que en ellas se establecen los lineamientos para llevar la contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.
En el mundo financiero, estas normas se han definido como el lenguaje contable universal para asegurar que en todos los países se hable el mismo idioma financiero, homogenizando los marcos de información y facilitando la interacción de los mercados.
“Colombia es el único país en América que no había implementado estas normas, de tal manera, que no podemos seguir hablando un lenguaje diferente. No hacerlo ahora implica que los inversionistas extranjeros no miren el país para invertir, ya que la información financiera de las compañías matrices estará en otro lenguaje y esas diferencias podrían considerarse una dificultad”, explicó Constantino Castro, de la firma consultora Millán & Asociados.
Implementar estas normas no significa hacer sólo cambios en el ejercicio contable o tener un nuevo Plan Unico de Cuentas. Es un cambio de principios de contabilidad que implica que la organización involucre a todos sus miembros para el aprendizaje de otro lenguaje.
Por esa razón, Constantino Castro, de Millán & Asociados, recomienda dejar el miedo a la implementación y prepararse para el reto. “Es casi una obligación adoptar las NIIF en las empresas. Es el momento para que los empresarios piensen en destinar una porción de sus utilidades, para que constituyan una reserva y empiecen a hacer la implementación de las normas contables: capaciten al personal de la compañía, a todos, no sólo al área de Contabilidad e inviertan en la adquisión de nuevos software”.
Hay que tener en cuenta que los software contables que se utilizan en Colombia tienen limitaciones en cuanto a las Normas Internacionales de Información Financiera, lo que implicará que las empresas deban realizar inversiones en este campo.
» Un estudio realizado por la firma PricewaterhouseCoopers entre 762 empresas reveló que el 73% de los encuestados no ha iniciado el proceso de implementación de las nuevas normas contables, lo que les resta posibilidades de realizar negociaciones internacionales.
» Entre las principales razones identificadas por el estudio para que las empresas no inicien el proceso están la falta de decisión de la compañía, creen que todavía hay tiempo para ello, no hay oferta de las consultoras, no piensan hacerlo o les falta presupuesto.
» Reducen costos de adquisición y transacciones entre fronteras.
» Contribuyen a la restauración de la confianza en el proceso de los reportes financieros.
» Permiten a las compañías compararse con sus competidores de todo el mundo y facilitan a los inversores y otros interesados comparar los resultados.
» Más de cien países en el mundo permiten o requieren el uso de las NIIF para las compañías que cotizan en los mercados de valores.
Fuente: PricewaterhouseCoopers
La Cámara de Comercio de Cali, en su propósito de brindarle a las empresas de la región, opciones que les permiten fortalecerse y mirar hacia mercados internacionales, desarrollará este año la Consultoría en Normas Internacionales de Información Financiera, en alianza con firmas especializadas.
Mayor información: mblanco@ccc.org.co – 8861300 ext 119