Fábricas de Productividad, el programa de asistencia empresarial más grande de América Latina, vuelve a la región suroccidente con 225 nuevos cupos para las compañías

13 May 2022

  • Con el liderazgo de Colombia Productiva, MinCIT y en alianza con las cámaras de comercio del suroccidente del país, las empresas de Cauca, Valle del Cauca, Putumayo y Nariño podrán recibir asistencia técnica y elevar su productividad y rentabilidad.
  • En la región se han realizado tres ciclos de Fábricas de Productividad con empresas de diferentes tamaños y sectores, que aumentaron su productividad en 28,9 % en promedio, incrementando sus clientes y ventas, elevando la eficiencia de sus procesos y colaboradores y reduciendo sus tiempos de producción, entre otros.
  • Fábricas de Productividad ayudó a las empresas del país a mejorar sus productos y a operar con mayor normalidad durante la pandemia. Más del 60% de las intervenciones del Programa se realizaron durante la pandemia.

Cali, 12 de mayo de 2022. Por cuarto año consecutivo, las empresas de Cauca, Valle del Cauca, Putumayo y Nariño podrán acceder a Fábricas de Productividad, el programa de asistencia técnica empresarial de mayor impacto de América Latina y el Caribe, liderado por Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con las cámaras de comercio del suroccidente del país.

En este cuarto ciclo se abrieron 225 nuevos cupos para que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de estos departamentos accedan a hasta 60 horas de asistencia técnica especializada en nueve líneas de servicio que responden a sus necesidades para resolver cuellos de botella que limitan su crecimiento, además de fomentar su productividad, rentabilidad y competitividad.

María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, destacó que “gracias a la articulación público-privada en torno a Fábricas de Productividad, que suma 451 actores regionales, nacionales e internacionales, este Programa puede llevar asesorías especializadas a todos los departamentos del país. En el suroccidente, la Cámara de Comercio de Cali lidera a nuestros aliados para acompañar a las empresas en su reactivación económica segura y aportar al crecimiento económico y el empleo de la región”.

Durante los tres primeros ciclos del Programa en la región suroccidental, se realizaron 480 intervenciones a empresas de los cuatro departamentos: 385 en Valle del Cauca, 55 en Nariño, 25 en Cauca y 15 en Putumayo.

Gracias a estas intervenciones, las compañías mejoraron su productividad en promedio en 28,9 %, con resultados como la reducción de sus tiempos de producción, la mejora de su gestión comercial y la implementación de tecnologías para avanzar en su transformación digital, entre otros resultados.

Camilo Fernández de Soto Camacho, presidente de Colombia Productiva, explicó que “con el acompañamiento de Fábricas de Productividad, las empresas beneficiadas en la región suroccidental hoy son más eficientes y tienen mayores capacidades para crecer y avanzar en su recuperación. Por ejemplo, estos negocios aumentaron 23 % sus ventas, redujeron en 28 % los tiempos de sus ciclos de producción, disminuyeron en 36 % los costos de no calidad y aumentaron la productividad laboral en 14 %, entre otros logros”.

Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali destacó que “Fábricas de Productividad es un programa con impacto territorial que evidencia el poder de la articulación de los actores del ecosistema de productividad, y que gracias a su metodología nos ha permitido acompañar empresas de todas las regiones del suroccidente del país (Valle, Cauca, Nariño y Putumayo), logrando así tener una mayor cobertura y atención a las empresas. A lo largo de los 3 ciclos del programa hemos realizado 480 intervenciones en 318 empresas de todo el suroccidente, el 80% de estas empresas han sido Pymes”.

Fábricas de Productividad ayudó a las empresas a operar con mayor normalidad durante la pandemia

Con corte al 5 de mayo de este año, Fábricas de Productividad ejecutó más de 4.253 intervenciones en empresas de diversas regiones del país, las cuales han incrementado su productividad interna, en promedio, en 31,4 %.

Este programa ha brindado más de 225.000 horas de asistencia técnica para resolver los cuellos de botella que impiden el crecimiento de las empresas.

Un análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) encontró que las empresas que participaron en Fábricas de Productividad tuvieron mayor normalidad en sus operaciones durante la pandemia, en comparación con empresas de la industria manufacturera que no lo hicieron. También encontró que las compañías que participaron en Fábricas mejoraron sus procesos y productos con más facilidad, además de obtener un mayor número de registros de propiedad intelectual.

Cómo participar en Fábricas de Productividad

Las empresas de Cauca, Valle del Cauca, Putumayo y Nariño interesadas en acceder a alguno de los 225 cupos disponibles para la región en el cuarto ciclo del Programa pueden inscribirse gratuitamente en el sitio web del programa, haciendo clic aquí.

Tras el registro, para recibir la asistencia técnica, solo deben aportar el 10% del total de la intervención si son microempresas, 15% si son pequeñas, el 20% si son medianas o el 25% si son grandes compañías. El resto de inversión es asumido por Colombia Productiva y las cámaras de comercio.

Casos de éxito de Fábricas de Productividad en la región

Valle del Cauca: Mainco Health Care redujo costos para producir insumos médicos durante la pandemia

Debido al incremento en la demanda de sus productos, la pandemia fue una gran oportunidad para Mainco Health Care, empresa vallecaucana que fabrica dispositivos médicos y ropa quirúrgica. Para aprovechar esta oportunidad y aumentar su rentabilidad, la compañía acudió a Fábricas de Productividad. Como resultado, redujo sus tiempos de producción, elevó la eficiencia de su planta, optimizó su materia prima e inventario y disminuyó sus costos logísticos.

“Hemos trabajado en tres ciclos del Programa y todos han sido un éxito. Redujimos tiempos de producción en 87 %, mejoramos la productividad en 37 % y disminuimos costos de producción en 22 %”, explicó Janneth Moreno, Gerente de Mainco Health Care.

Mira la galería de fotos de Mainco Health Care.

Aquí puedes ver el video del caso de éxito de esta empresa.

Cauca: Icobandas produce bandas transportadoras con menores costos y mayor capacidad

Icobandas nació en 1973 en Popayán y se dedica a la producción de bandas transportadoras y de transmisión para la industria. Durante su participación en tres ciclos de Fábricas de Productividad recibió acompañamiento especializado para mejorar en sus áreas financiera, logística y operativa, lo cual aumentó la capacidad productiva de su maquinaria en 15 % y elevar su rentabilidad.

“Mejoramos la productividad de la maquinaria en un 15 %. Eso nos ayudó a identificar y reducir tiempos muertos, costos de producción y desperdicios en el proceso para ser más eficientes en la producción”, señaló Manuel Zambrano – Gerente general de Icobandas.

Mira la galería de fotos de Icobandas.

Aquí puedes ver el video del caso de éxito de esta empresa.

Nariño: Hotel Villa del Sol ofrece servicios turísticos de alta calidad desde Tumaco

El Hotel Villa del Sol comenzó a operar en Tumaco con diez cabañas de madera y una piscina hace 34 años. Hoy es el único resort de esta ciudad, con 105 habitaciones. Con Fábricas de Productividad, el hotel mejoró su servicio y redujo en 16 % sus costos de no calidad. Como consecuencia de estas acciones, la satisfacción del cliente aumentó y la ocupación del hotel repuntó: hoy se acerca al 80 %.

“Hace cuatro años manejábamos un porcentaje de ocupación promedio del 10 % al 15 %. Después de este acompañamiento estamos en un promedio del 75 % al 80 %”, explicó Roberto Vélez – Gerente de Velmar – Hotel Villa del Sol.

Mira la galería de fotos del Hotel Villa del Sol.

Aquí puedes ver el video del caso de éxito de esta empresa.

Putumayo: Transportadores del Valle del Guamuez quiere certificar la calidad de sus servicios para transportar más pasajeros en Putumayo

Transporte de carga, de pasajeros, servicio particular y transporte especial para la industria petrolera son algunos de los servicios que Transguamuez presta en el Putumayo. Por medio de Fábricas de Productividad, implementó un sistema integrado de gestión para llevar un control fiable de la información de sus clientes y así obtener las certificaciones que le permiten mejorar la calidad de su servicio.

“Gracias a Fábricas de Productividad hemos avanzado para lograr las certificaciones de calidad que necesitamos para garantizar nuestro servicio y aumentar nuestros clientes”, dijo Carlos Alberto Girón – Gerente de Transportadores del Valle del Guamuez.

Mira la galería de fotos de Transportadores del Valle del Guamuez.

Aquí puedes ver el video del caso de éxito de esta empresa.

El Valle del Cauca construye desde la diferencia


Capital Summit, somos epicentro de inversión en Latinoamérica


Emprendedores innovadores llenaron el Capital Summit en su primer día


Conozca cómo se solucionan los conflictos deportivos