Cali quiere ser bilingüe
VolverCali quiere ser bilingüe
11 Ago 2014
Programas como Go Cali buscan fortalecer el bilingüismo desde las instituciones educativas públicas beneficiando a estudiantes y maestros. Esta iniciativa reúne a los sectores públicos y privados.
Lograr una sociedad bilingüe, competitiva y atractiva para los inversionistas es una tarea que requiere de tiempo y constancia. Necesita además de una política nacional que la respalde, de unas regiones comprometidas y de un liderazgo colectivo permanente.
Conscientes de la necesidad de aumentar el número de profesionales bilingües en Cali, diferentes actores públicos, privados y de la academia se han unido para trabajar en una estrategia que busca beneficiar en primer lugar a los estudiantes del sector público de Cali. Se trata de Go Cali, Bilingual City, un programa que trabajará con estudiantes y maestros de 14 instituciones públicas de las 92 que existen en la ciudad.
Cristina Peñafort, Directora de Internacionalización de la Universidad Autónoma de Occidente, explica que “este proyecto es un esfuerzo de ciudad que muestra la articulación para lograr objetivos comunes. Trabajamos hacia una Cali bilingüe y los resultados serán progresivos, pues se requiere trabajar desde diversos componentes y nosotros nos centraremos por ahora en la educación pública, sin desconocer el gran aporte que ya han hecho los colegios bilingües, las universidades y los centros binacionales en la formación en una segunda lengua”.
En alianza se trabaja con Alliance Lenguage Center, Intenalco, Unicatólica y Universidad Javeriana; y los colegios Anglo Americano, Anglo Hispano, Arboleda, Bennett, Berchmans, Bolívar, Colombo Británico, Diana Oese, Freinet, Inglés de los Andes, Jefferson, Juanambú, La Colina Liceo Francés, Liceo Tacurí, New Cambridge y Philadelphia.
Niveles de inglés » C2: Avanzado » C1: Preavanzado » B2: Intermedio » B1: Preintermedio » A2: Básico » A1: Principiante
Ejes de trabajo de Go Cali (en implementación) » Lifetime English: es un plan de choque para estudiantes que están en décimo año. Incluye a 5 de las 14 instituciones y beneficia a 400 estudiantes. El Colombo Americano hace una réplica de su programa de inglés y se los enseña a estos estudiantes de lunes a jueves en contrajornada (dos horas diarias). El objetivo es que estos estudiantes obtengan un nivel B1. » English Together: es un programa de inmersión en inglés de niños de las instituciones educativas oficiales en los colegios privados bilingües. Son unos 15 colegios privados que han invertido sus recursos para hacer parte de este programa. » Masterful English: es un programa de cualificación para maestros de primaria del sector público. Las universidades Icesi y Autónoma lideran este eje y se benefician 280 maestros de las 14 instituciones. » Conversation Clubs: Se trata de profesores que coordinan clubes de conversación en los que pueden participar estudiantes y maestros de los colegios públicos.
Tipos del bilingüismo El bilingüismo abarca diferentes tipologías. A nivel colectivo se presentan tres fenómenos: el bilingüismo horizontal, que se da cuando todas las personas de una sociedad hablan varios idiomas; el bilinguismo vertical, que refleja un poco lo que pasa en Colombia, donde los niveles socioeconómicos altos son quienes tienen acceso a educación bilingüe y por último, el bilinguismo diagonal, que es el que implica el manejo de dialectos dentro de la misma sociedad bilingüe. A nivel individual, se han detectado hasta 99 tipos de bilingüismo, pero Hugo Baetens Beardsmore, uno de los investigadores más importantes, sintetizó esos 99 tipos en 23; algunos de los cuales son: » Ambilingüismo: es el máximo nivel de bilingüismo. Donde se dominan las dos o más lenguas perfectamente. » Bilingüismo Natural: aquel en que el niño nace y se cría en un ambiente donde papá y mamá son de países con hablas diferentes, así que va aprendiendo los dos idiomas al tiempo. » Bilingüismo Secundario: Es muy común, pues es cuando se aprende un idioma después de dominar la lengua natural. » Semilingüismo: no se habla bien ninguna de las dos lenguas y sucede mucho en los emigrantes, que llegan a otros países y transforman su modo de hablar, tomando algunos elementos de la nueva lengua pero sin dejar de hablar la suya. » Bilingüismo Funcional: es el que hablan los chefs, pilotos, médicos, etc. Es un lenguaje técnico que les sirve para funcionar en un campo específico. » Bilingüismo Receptivo: Es de aquellos que dicen que no hablan pero que sí leen. » Bilingüismo Simétrico: es en el que se manejan más o menos bien las dos lenguas, en las cuatro habilidades (hablar, escribir, leer y escuchar). » Bilingüismo Sucesivo: es cuando se aprende una lengua seguida de otra, no hay tiempo entre una y otra.
Contenido