
Aspectos clave del acuerdo
» El 99,9% de la oferta agrícola, pecuaria y de alimentos tendrá acceso al mercado coreano, ya que de la negociación solo se exceptuaron el arroz y la naranja.
» Para la carne de cerdo, Colombia logró el desmonte de aranceles en plazos entre 10 y 16 años, mientras que para la avicultura la eliminación de los gravámenes está prevista entre 10, 12 y 16 años.
» En carne de bovino y despojos, en el primer año de vigencia del TLC habrá un cupo de 9.900 toneladas de cortes finos con cero arancel, que crecerá un 2% anual. Está previsto que el gravamen se desmonte en 19 años.
De esta manera, Corea se consolidó como el cuarto proveedor del Departamento (por detrás de EE. UU., China y México), y suministra especialmente productos químicos y autopartes. Por su parte, el Valle exporta desperdicios y desechos de aluminio, cobre, hierro y aceros estañados; café sin tostar; azúcares de caña; manufacturas de cuero, y complementos alimenticios, entre otros.
“La relación comercial entre el Valle del Cauca y Corea es incipiente. Con el TLC, nuestra oportunidad está especialmente en la agroindustria”, explica José Roberto Concha, jefe del Departamento de Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Icesi.
De acuerdo con el informe de Comercio Internacional 2014, de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Corea es uno de los principales importadores de alimentos, ocupa el puesto número 7, con un valor total importado de U$ 25.000 millones en el 2013. Esta cifra representa el 1,6% del total de las importaciones mundiales de alimentos. Las compras de este tipo de productos tuvieron un incremento del 2% anual en el 2013 según el mismo reporte.
» El 99,9% de la oferta agrícola, pecuaria y de alimentos tendrá acceso al mercado coreano, ya que de la negociación solo se exceptuaron el arroz y la naranja.
» Para la carne de cerdo, Colombia logró el desmonte de aranceles en plazos entre 10 y 16 años, mientras que para la avicultura la eliminación de los gravámenes está prevista entre 10, 12 y 16 años.
» En carne de bovino y despojos, en el primer año de vigencia del TLC habrá un cupo de 9.900 toneladas de cortes finos con cero arancel, que crecerá un 2% anual. Está previsto que el gravamen se desmonte en 19 años.
Productos con potencial para aprovechar el TLC
Agroindustria
» Aceites y grasas
» Azúcares y mieles
» Derivados del cacao
» Productos de confitería
» Flores
» Frutas y hortalizas frescas
» Frutas y hortalizas procesadas
Manufacturas
» Metalurgia
Prendas de vestir
» Cueros en bruto y preparados
» Manufacturas de cuero
Fuente: Procolombia.
Los elegidos
Entre los productos que han identificado con potencial en la región se encuentran las frutas, pulpa de frutas, confitería, azúcares y mieles. A esta última categoría pertenece la panela, un endulzante que podría tener grandes posibilidades en ese mercado, según información de Procolombia (antes Proexport).
“El interés de los coreanos por un estilo de vida saludable los ha llevado a consumir más productos alimenticios importados y de alta calidad. Un endulzante como la panela se convierte en una alternativa, gracias a su contenido de vitaminas A, B, C, D y E”, señala un estudio de esta entidad.
Para el ex ministro de Comercio Carlos Ronderos, actual director del Consejo Económico Colombo Asiático, otros segmentos que también podrían conquistar el mercado coreano son el lácteo, el cárnico y el hortícola.
De acuerdo con Ronderos, este TLC le da la posibilidad a Colombia de quedarse en el corto plazo con por lo menos un 2% de las importaciones que Corea hace de estos productos y siendo el Valle del Cauca un sector agroindustrial fuerte, aumentan las oportunidades de que las empresas de la región puedan ver en este mercado una alternativa para diversificar sus exportaciones.
Agroindustria
» Aceites y grasas
» Azúcares y mieles
» Derivados del cacao
» Productos de confitería
» Flores
» Frutas y hortalizas frescas
» Frutas y hortalizas procesadas
Manufacturas
» Metalurgia
Prendas de vestir
» Cueros en bruto y preparados
» Manufacturas de cuero
Fuente: Procolombia.
Desafíos
Los empresarios tienen el reto de incrementar la productividad de sus empresas, obtener las certificaciones requeridas, mejorar sus procesos y promover el bilingüismo entre sus trabajadores.
Adicionalmente, deberán conocer a fondo las preferencias y gustos de los coreanos, que en los últimos 40 años pasaron de ser una sociedad rural a una en la que cerca del 88% vive en zonas urbanas.
Este país asiático cuenta con una población similar a la de Colombia (cercana a los 50 millones), pero su PIB per cápita llega a los US$31.700 anuales. Además, se ha consolidado como uno de los principales exportadores e importadores del mundo. Los consumidores son exigentes y se guían por el poder de la marca comercial, el aspecto saludable de un producto y la calidad del servicio posventa.
En 2013, el gasto de consumo de los hogares llegó a US$584.481 millones, en donde 16,1% se destinó a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, seguido por muebles, electrodomésticos y mantenimiento del hogar, con el 13,6%; ocio y cultura, con el 11,9%; comunicación, con el 8,1%, y salud, con el 7,7%, entre otros, de acuerdo con el Banco Mundial.
En el caso específico de los alimentos y bebidas, las comercializadoras internacionales tienen un papel preponderante en este país al ser mayoristas y distribuidores, tendencia frecuente en este sector. El TLC con Corea es prácticamente una realidad. Del trabajo mancomunado que realicen los sectores público y privado dependerá que el Valle del Cauca pueda aprovechar las oportunidades que ofrece este mercado.

Adicionalmente, deberán conocer a fondo las preferencias y gustos de los coreanos, que en los últimos 40 años pasaron de ser una sociedad rural a una en la que cerca del 88% vive en zonas urbanas.
Este país asiático cuenta con una población similar a la de Colombia (cercana a los 50 millones), pero su PIB per cápita llega a los US$31.700 anuales. Además, se ha consolidado como uno de los principales exportadores e importadores del mundo. Los consumidores son exigentes y se guían por el poder de la marca comercial, el aspecto saludable de un producto y la calidad del servicio posventa.
En 2013, el gasto de consumo de los hogares llegó a US$584.481 millones, en donde 16,1% se destinó a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, seguido por muebles, electrodomésticos y mantenimiento del hogar, con el 13,6%; ocio y cultura, con el 11,9%; comunicación, con el 8,1%, y salud, con el 7,7%, entre otros, de acuerdo con el Banco Mundial.
En el caso específico de los alimentos y bebidas, las comercializadoras internacionales tienen un papel preponderante en este país al ser mayoristas y distribuidores, tendencia frecuente en este sector. El TLC con Corea es prácticamente una realidad. Del trabajo mancomunado que realicen los sectores público y privado dependerá que el Valle del Cauca pueda aprovechar las oportunidades que ofrece este mercado.