

A largo plazo, algunas de las posibilidades identificadas son: caña de azúcar fresca o seca incluso pulverizada, jugo de toronja y de naranja, trozos y despojos de gallo o gallina congelados, aceite de palma en bruto; aceites de palma y sus fracciones y catguts y demás ligaduras similares estériles; reactivos para la determinación de los grupos sanguíneos.
Tanto a nivel nacional como regional hay un fenómeno de dependencia de la exportación de productos tradicionales, ¿Cómo podemos diversificar más el portafolio?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el grueso de nuestras exportaciones son mineroenergéticas y los acuerdos comerciales no se hicieron para este tipo de exportaciones y lo segundo es que estamos viendo que estos mercados, que son tan sofisticados, demandan productos con valor agregado. En café, por ejemplo, los mercados asiáticos y europeos demandan cafés especiales, de origen, tipo gourmet y orgánicos, un producto que claramente estamos en capacidad de producir, entonces el trabajo debe enfocarse en ver cómo se organiza la producción y en obtener las certificaciones para acceder a dicho mercado.
Estos productos son muy bien pagos, así que no se pueden seguir desaprovechando esas oportunidades. Los empresarios deben descubrir los espacios que hay en el mercado y las tendencias de los consumidores para que de esta manera, se muevan a producir bienes que respondan a esas necesidades y no como lo hemos hecho hasta ahora, que nos dedicamos a producir y luego a buscar mercados.
¿De qué manera podrían beneficiarse los cinco clusters identificados por la Cámara de Comercio para el Valle del Cauca en el tema de crecimiento de exportaciones a estos mercados?
Frente a los clusters tenemos tres mensajes. Primero, que claramente tienen oportunidades en los cuatro mercados que hemos priorizado; segundo, que dichas cadenas generan un patrón de asociatividad e integración de diferentes eslabones de la cadena que pueden generar grandes resultados, y tercero, que para el departamento del Valle del Cauca hay grandes oportunidades a nivel de agroindustria, manufactura y servicios para todo tipo de empresas.
Sin embargo, el empresariado del Valle necesita fortalecer su capacidad productiva interna, prepararse mejor para producir y vender. Los empresarios requieren conocer más sobre los mercados internacionales, cómo se accede a ellos y tener una visión de largo plazo. El ejercicio exportador no es de un día para otro, hay que cumplir con los niveles de exigencia en materia sanitaria y fitosanitaria, contar con una política de calidad, certificar los productos y servicios, hacer alianzas público-privadas, cumplir con los requisitos de origen y realizar un etiquetado adecuado, entre otras condiciones.
Más del Centro de Aprovechamiento
El Centro nace como resultado de una conjunción de voluntades entre el Gobierno Nacional y una petición del sector privado en cabeza del Consejo Gremial. Este mes cumple un año de funciones y su propósito es ayudar a los empresarios de distintos sectores y regiones a identificar las oportunidades y limitaciones que enfrentan para llegar a nuevos mercados y buscarles solución efectiva.
El primer gran resultado ha sido la identificación de oportunidades para cuatro mercados priorizados: Unión Europea, Canadá, Corea y Asociación Europea de Libre Comercio, en cabeza de Suiza, en los sectores: agrícola y agroindustrial, de manufactura y de servicios. Estos hallazgos se han escalado a las regiones y se han presentado en once diferentes zonas del país en ejercicios de interacción con los empresarios.

Más información:
Ingresando al site del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, que se encuentra en la página web del Ministerio de Comercio (www.mincit.gov.co).
Ingresando al site del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, que se encuentra en la página web del Ministerio de Comercio (www.mincit.gov.co).