

La Red Universitaria para la Innovación del Valle del Cauca -Rupiv, la integran las universidades Autónoma de Occidente, Icesi, Univalle, Nacional de Palmira, Javeriana, San Buenaventura, Libre, Santiago de Cali y el Sena como invitado permanente.
Programa Estratégico de Gestión Energética: dirigido por el GIEN en la región. A través del cual se caracterizó energéticamente a empresas como SIDOC, Alpina, Rimax, Eternit y UAO. Actualmente capacita a diez ingenios azucareros y a la empresa Smurfit Kappa en el SGIE y la norma ISO 50001 y en el campo de la energía renovable, realiza un proyecto para implementar la generación fotovoltaica en el edificio de la empresa EPSA.
Laboratorio de Análisis Térmico: a cargo del Grupo de Investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial, Ginsai. Cuenta con equipos de última tecnología para realizar análisis térmico de materiales como el Espectrómetro de Masas Discovery, EM, el primero en su tipo que está en uso en el país. Este laboratorio beneficia al sector industrial, porque a través de técnicas como la calorimetría diferencial de barrido, se pueden realizar controles de calidad tanto a los insumos como a los productos. Compañías como Ingetec, Ingenieros Consultores y Centelsa han utilizado sus servicios.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI, se han liderado procesos regionales importantes para el desarrollo empresarial de la región. A la fecha se tiene la concesión en Colombia de 12 patentes y un diseño industrial. Algunas de estas patentes están en el proceso de escalamiento industrial con empresas como EPSA, Industria de Licores de Caldas y GIGA S.A. A la fecha se tienen tres patentes concedidas en USA, China y México.
Con el apoyo de Colciencias, promueve siete emprendimientos basados en tecnologías desarrolladas en la Universidad, enfocadas a resolver problemas ambientales del sector productivo.
En aspectos de generación de proyectos empresariales y gestión de la propiedad intelectual, la Universidad del Valle ha estado presente durante los últimos seis años en Exponegocios, de la Cámara de Comercio de Cali, donde ha liderado el Salón y la Rueda de Negocios de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitiéndole desarrollar cerca de 50 proyectos en colaboración con la empresa.
Una de las áreas donde la investigación de la Universidad del Valle ha tenido mucho impacto en la sociedad local, regional y nacional es la de medio ambiente, en temas de aguas, contaminación y manejo de residuos, un ejemplo de ello son los trabajos hechos bajo el liderazgo del grupo Estudio y Control de la Contaminación Ambiental con EMCALI para el tratamiento y la potabilización del agua, tratamiento de aguas residuales, aprovechamiento de residuos sólidos de la ciudad de Cali y otros municipios.

El Comité Universidad Empresa Estado del Valle del Cauca, CUUEV, busca articular las relaciones universidad, empresa y Estado para promocionar la cultura, la ciencia, la tecnología y la innovación en la región. Actualmente está conformado por más de 27 instituciones del sector público – privado.
NACIONAL DE PALMIRA
Cuenta con 31 grupos de investigación en áreas como ambiente y biodiversidad; biotecnología; ciencias agrarias y desarrollo rural; ciencia y tecnología de materiales y minerales; desarrollo organizacional, económico e industrial; energía; hábitat, ciudad y territorio; diseño industrial.
Estos grupos soportan su desarrollo científico e investigativo en 33 laboratorios de ciencia y tecnología, con equipos de última tecnología, incluido el Centro Experimental, el Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda y la Reserva Natural Forestal Bosque de Yotoco.
Actualmente, concursa con 17 proyectos del Fondo de Regalías para el departamento, y tres proyectos de alcance nacional con otros departamentos.
La sede cuenta con equipos de última generación como el Microscopio Electrónico de Transmisión que permite estudiar las ultra estructuras de materiales biológicos y no biológicos.
SAN BUENAVENTURA CALI
La Universidad de San Buenaventura Cali, USBC, cuenta con 11 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, adscritos a sus diferentes facultades. Como miembro de la RUPIV participó en un proyecto con el apoyo de iNNpulsa, el Fondo de la Prosperidad del Reino Unido y la Universidad de Cambridge, con la siguiente tecnología:
Elaboración de un insecticida biológico para el control de la hormiga arriera, investigación desarrollada por el grupo de Biotecnología. Este proyecto también fue presentado al programa Innovalle realizado entre la RUPIV, Inventta y la Gobernación y recibió un reconocimiento por ser uno de los 10 proyectos con mayor potencial de comercialización. Posteriormente se le realizó un plan de negocios en compañia de Cambridge Enterprise. Este proyecto cuenta con Patente de invención obtenida en Colombia.
Actualmente la USBC tiene en proceso:
» Patente para el “desarrollo de un sensor enzimático para bióxido de carbono”.
» Investigación en biocombustibles con la colaboración de grupos de Brasil y México.
» El proyecto ’Fortalecimiento de las capacidades institucionales de transferencia y comercialización de tecnologías de la Universidad de San Buenaventura’, con el acompañamiento de la Universidad de Cambridge.
ICESI
El sistema integral de socorro y el equipo de lombricultura doméstica desarrollados por los grupos de investigación de la Universidad Icesi, cuentan con patentes de invención de diseño, otorgadas por la la Superintendencia de Industria y Comercio.
La primera, Lotto, consiste en un sistema integral de socorro inmediato para víctimas de inundaciones que se basa en una pluralidad de elementos inflables flotantes que ayudan a las personas que viven en zonas de riesgo a resguardarse y sobrevivir durante y después de una inundación.
Silo, la segunda patente, es un equipo de lombricultura doméstica, el cual se basa en un vermicompostador que cuenta con una estructura de acero inoxidable que mantiene la forma del objeto y se pliega cuando no se usa. La pieza se fabrica en un geotextil que permite que el objeto tenga un ciclo de vida muy largo.
Con estos reconocimientos el departamento de diseño de la Universidad Icesi, suma hasta el momento 3 registros de diseño industrial y dos patentes de modelo de utilidad.
Actualmente, la Icesi cuenta con 12 grupos de investigación, en seis líneas de desarrollo: El bienestar de las personas y de la sociedad; el avance científico y tecnológico; la protección del medio ambiente; el fortalecimiento de las comunidades, las organizaciones y las instituciones; la competitividad de las empresas y la consolidación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la universidad; otorgando prioridad a las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales de la región y el país. Para conseguirlo, definió cuatro dimensiones fundamentales: inversión, capacidades científicas, resultados y relación universidad – empresa.
