Siete empresas colombianas aceptan el desafío de exportar a Emiratos Árabes
La Cámara de Comercio de Cali desea que los empresarios lleguen más lejos, que comercialicen sus productos y servicios en mercados extranjeros y sofistiquen su oferta. Con este objetivo inició en 2018 el programa de Internacionalización Empresarial para fortalecer la estrategia de negocios global de las empresas del Valle del Cauca.
“La Cámara de Comercio de Cali realiza estudios económicos para identificar el potencial del tejido empresarial del Valle del Cauca en mercados extranjeros, así mismo viene estudiando las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio para expandir los negocios de nuestras empresas. De esta manera se han identificado y priorizado ciertos mercados para estructurar proyectos e invitar a las empresas a participar de ellos”, expresó Carlos Andrés Pérez, director de la Unidad Económica y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.
Así, se seleccionaron dieciséis países que cumplen las condiciones como destino ideal para llevar productos vallecaucanos y que ya estaban siendo atendidos por naciones vecinas, para incursionar en nuevas ventas. Hasta el momento, la Cámara de Comercio de Cali ha ejecutado con éxito los Destinos Corea del sur, Chile, Holanda, California y Japón.
Una vez realizada la priorización de los destinos, el programa de Internacionalización de la Cámara diseñó una metodología de preparación para quienes deciden cruzar fronteras. “Una primera etapa es el análisis general del mercado, charla que se enfoca en las bondades, desafíos y tendencias, entre otros aspectos. Un balance que representa el mercado destino para los sectores que han mostrado interés. Luego hay un estudio de potencialidad en el mercado dónde se explica la normatividad, barreras arancelarias, certificaciones necesarias, entre otras. Esta etapa se ha trabajado en alianza con ProColombia” comenta el director de competitividad.
“En todos los proyectos hay un consultor experto en el país objetivo y su normatividad. Los datos que él y ProColombia suministran se complementan con el análisis de nuestra Cámara en inteligencia de mercados, dónde se revisa competencia, canales de distribución, cómo se están comportando las exportaciones e importaciones a nivel mundial y también se analiza cómo se llega a ese destino e incluso aspectos culturales” afirma Carlos Pérez.
En los programas siempre está incluida además una etapa dónde se define la estrategia comercial ideal para incursionar en el mercado específico, luego se realiza un entrenamiento en cultura de negocios y por último está la etapa de agendamiento comercial en dónde las empresas colombianas tienen la oportunidad de presentar sus productos a compradores internacionales y posiblemente llegar a una negociación.
El primer Proyecto que realizó la Cámara de Comercio de Cali fue Destino Corea del Sur con una agenda presencial que llevó a las primeras empresas a este sofisticado mercado. De allí, salió la primera empresa en exportar Café tostado a este país, Café Norte. La siguiente versión fue Destino Chile con agenda virtual debido al estallido social que se presentó en ese país y con la pandemia. Las siguientes versiones de los proyectos han sido de manera virtual.
En 2021, Colombia Productiva y la Cámara de Comercio de Cali, lanzaron el programa “Más Productividad, Más Destinos”. Este programa tiene la particularidad de ofrecer tres destinos paralelamente; Emiratos Árabes, Alemania y Corea del Sur. Cada empresa decide si participa en uno o en los tres destinos. Adicionalmente, se ha incluido la etapa de Productividad en Operaciones Logísticas, que incluye la asesoría personalizada de un extensionista para optimizar todos los procesos relacionados con las exportaciones, específicamente para el país destino.
En 2021 se abrió la convocatoria y en febrero del 2022 se realizó el lanzamiento de Destino Emiratos Árabes Unidos.
Las siete empresas que asumieron el reto son: Colors of Nature, un productor de café verde, cuatro empresas confeccionadoras de fajas (Fajas Salomé, Manufacturas de Prendas Elásticas – Contour, Fajas Gama Alta y Moda de Colombia – Ska Studio), la empresa de Aceite de Cacay, ingrediente para el sector cosmético, Arles y Green SQA que ofrecen un servicio de monitoreo de canales digitales.
“Nos unimos a este destino porque hemos reconocido a Emiratos Árabes como una puerta de entrada global de comercio y desarrollo, que podría brindarnos más apertura comercial y más exposición de la marca. Hemos recibido varías asesorías comerciales que han sido de gran ayuda para puntualizar la exposición de productos más próximos al mercado específico que estamos tratando de captar, junto con esto recibimos informes de orientación cultural e inducción al tipo de negociación que es manejada en el país que visitaremos. Además, tuvimos un acompañamiento y valoración de nuestros procesos en exportación”. Explicó Paula Andrea Carvajal, gerente comercial de Confecciones Salomé LTDA.
Andrés Felipe Ospina de Colors of Nature cuenta que, aunque ya tienen experiencia en exportaciones, este recorrido con el programa de Internacionalización Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali les ha reafirmado aspectos de las cuales no estaban seguros, y que les ha dado la confianza necesaria para saber que se están haciendo las cosas correctamente.
“Emiratos Árabes está haciendo una apuesta muy importante para el desarrollo económico no solo del país si no de la región indo-pacífica. Ciudades como Dubai y Abu Dabi nos dan La oportunidad de mostrar nuestros productos a todo el mundo, mientras que otros lugares operan de manera más local. De esta experiencia esperamos poder afirmar nuestra presencia en el mercado de los Emiratos, queremos fortalecer relaciones y dinámicas con los clientes que consigamos. Deseamos que muchas marcas de primera línea usen nuestros cafés, y quizás, proyectarnos en un futuro a hacer presencia en sectores del mercado donde haya mayor valor agregado de nuestros productos y no solo como proveedores de materia prima” aseguró Felipe Ospina.
La misión comercial va desde el lunes 6 hasta el 10 de junio, donde el 7 y 8 está programada la agenda comercial con mínimo seis citas pactadas para cada empresa.
“Con ellos hemos realizado un análisis general del mercado, de potencialidad sobre materiales e ingredientes, análisis de operación de logística, estrategia comercial, se han evaluado las muestras que llevarán, validación de citas, cultura de negocios y la agenda comercial que se va a realizar en el país destino escogido por la empresa” comentó Carlos Pérez.
Para participar en este tipo de convocatorias los requisitos son estar registrado y renovado en una Cámara de Comercio del Valle, ser persona jurídica, suscribir un acta de vinculación y realizar el aporte de aproximadamente 35%, dependiendo del destino, con el valor del programa de asesorías que es financiado en un 65% por la Cámara de Comercio de Cali y las entidades del gobierno.
“Aunque la convocatoria para participar en el programa es abierta, sí miramos los números del país destino, qué está importando, cuáles son las tendencias y los sectores con mayor potencial. Trabajamos en brindarles información sobre certificaciones necesarias, procesos de importación, calidad, conservación, les mostramos el mercado y la lista de clientes potenciales es trabajada y concertada en conjunto para que el proceso sea lo más exitoso posible. En el proceso conciliamos con la empresa sobre sus objetivos y las posibilidades y barreras en el mercado escogido. Es una asesoría personalizada” concluyó Carlos.
Felipe Ospina, de Colors of Nature, insiste a los empresarios vallecaucanos a que den este salto de competitividad por ellos, por la región y por su país. “Yo creo que en Colombia cómo sociedad tenemos miedo a emprender nuevos caminos, ese miedo está omnipresente y nos quita capacidad de confiar en nosotros mismos o en nuestra gente, pero aquellos quienes logramos confiar en los demás, dar un paso hacia adelante y vencer el miedo, construimos nuevos caminos de desarrollo para nuestras familias y nuestro país. Pero lo que muchos no sabemos, es que dar ese paso hacia adelante no significa arriesgarse a perder, significa más bien arriesgarse a no triunfar. Las dificultades que afrontamos en Colombia son mucho más grandes que a las que afrontaremos por fuera, y por lo mismo, tenemos mucho chance de triunfar. Si como emprendedores sienten que pueden dar el salto, no les de miedo, seguramente ya han recorrido un camino que les habrá dado bases sólidas para ser exitosos como exportadores.”
Muchas empresas temen dar el siguiente paso a la exportación, algunos no se han organizado lo suficiente a nivel interno, otros, les temen a más costos, hay desconocimiento, falta de interés y también la pandemia afectó el impulso. La Cámara de Comercio de Cali quiere que las empresas sacudan los prejuicios y se lance a la exportación, pero no como una aventura, sino con todas las herramientas para cumplir sus metas.