Conoce los resultados
Testimonios

¿Qué es
Fábricas de
productividad?

Fábricas de Productividad es la apuesta del Gobierno Nacional, liderada por Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con aliados regionales como las Cámaras de Comercio, que busca mejorar la productividad, competitividad o rentabilidad de las empresas, para que produzcan más y mejor.

Objetivo

Incrementar la productividad interna de las empresas, a través de asistencia técnica en temas como procesos de Gestión Comercial, Productividad Operacional, Productividad Laboral, Calidad, Eficiencia Energética, Transformación Digital, Logística, Sostenibilidad Ambiental, y Desarrollo y Sofisticación de Producto, brindada por extensionistas que conduzca al mejoramiento de las capacidades especializadas de las regiones y desempeño de las empresas.

Este programa es una de las 20 metas más importantes del Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno, que busca realizar 4.000 intervenciones a pequeñas, medianas y grandes empresas en las regiones del país durante los próximos cuatro años (2019-2022). En 2021 la meta es realizar 1.000 intervenciones.

Empresa

Una empresa es considerada productiva cuando tiene procesos eficientes, con costos reducidos, controlados, cuenta con indicadores y tiempos definidos para cada actividad que le permiten tener mejores tiempos de respuesta, y ofrecer bienes y servicios de calidad en el tiempo que el cliente lo necesita.

Las empresas que participen en el programa Fábricas de Productividad tendrán los siguientes beneficios:

  • 1. Transferencia de metodología y herramientas a través del uso del modelo de gestión Lean Six Sigma, con hasta 60 horas de acompañamiento in house con expertos en productividad al año.
  • 2. Desarrollo de capacidades (entrenamiento) y habilidades laborales.
  • 3. Reducción de costos y tiempos de producción.
  • 4. Optimización del consumo de energía.
  • 5. Mejoras de la calidad en sus procesos.
  • 6. Producción sostenible.
  • 7. Aumento de su rentabilidad.

Las empresas interesadas en participar en el programa deberán seguir los siguientes pasos:

1. Inscripción web y postulación : Las empresas se postulan a través de la plataforma en línea de la página web www.fabricasdeproductividad.com, donde deben completar un cuestionario con datos básicos de la compañía. Al finalizarlo, recibirán un correo de confirmación de la inscripción, Colombia Productiva y la Cámara de Comercio iniciarán un proceso de evaluación para validar si cumplen los requisitos mínimos para formar parte del programa. Las empresas que cumplan o no los requisitos serán notificadas vía correo electrónico.

2. Diagnóstico: Un gestor local (experto en productividad vinculado a la Cámara de Comercio) la visitará y hará un diagnóstico para conocer sus desafíos en distintos temas relacionados con su productividad y revisar el potencial de mejora.

3. Definición de servicios a tomar: Con el acompañamiento del gestor local y con base en el diagnóstico realizado, la empresa definirá los servicios que son necesarios trabajar para mejorar sus indicadores.

4. Revisión de la Base Nacional de Extensionistas: Se pondrá a disposición de los empresarios la Base Nacional de Extensionistas, en la cual podrán seleccionar los posibles extensionistas (consultores expertos) que realizarán la asistencia técnica en la empresa.

5. Selección de extensionistas: En este proceso el gestor local deberá cotizar con mínimo tres firmas/extensionistas seleccionadas por el empresario, para que este a su vez (después de recibir las cotizaciones) elija cuál es el Extensionista que le realizará la asistencia técnica.

6. Vinculación al programa: En este proceso el gestor local deberá cotizar con mínimo tres firmas/extensionistas seleccionadas por el empresario, para que este a su vez (después de recibir las cotizaciones) elija cuál es el Extensionista que le realizará la asistencia técnica.

7. Intervención: El Extensionista seleccionado iniciará la intervención de asistencia técnica de acuerdo con las necesidades de la empresa y definirá el plan de trabajo a seguir. Esta intervención contempla hasta 60 horas de asistencia técnica especializada al año. De acuerdo con el rango en que se encuentre, la empresa deberá pagar, antes de iniciar la intervención, un aporte máximo del 15% al 25% sobre el valor total del costo de la intervención, acorde con su clasificación por rangos

La empresa, a través de la asistencia técnica con el extensionista, deberá incrementar un indicador de productividad priorizado en el plan de trabajo en al menos 8%.

8. Evaluación: Una vez la empresa finaliza la intervención de hasta 60 horas, a través del Gestor Local se evaluará la intervención y sus resultados, y se concertará con la empresa si sigue en su proceso de mejora continua e inicia un nuevo ciclo. Las empresas podrán tomar una intervención de hasta 60 horas cada ciclo.

El programa atenderá a las empresas en líneas de servicios que son clave para incrementar su productividad, competitividad y/o rentabilidad, entre las que se encuentran:

LÍNEA DE SERVICIO BENEFICIO PARA LA EMPRESA
Productividad operacional Mejorar los procesos de producción de un producto o servicio. Esto significa reducir tiempos y costos.

Enfoque para la reactivación y adaptación: Mejorar el desempeño de la empresa a través la identificación y reducción de desperdicios (en tiempo y recursos) particularmente enfocado a los procesos de producción post pandemia. Adaptación a las nuevas condiciones operativas de la empresa (empresas intensivas en maquinaria).
Eficiencia energética Optimizar el consumo de energía en la producción que impacta en el precio final de los productos.

Enfoque para la reactivación y adaptación: Reducir los costos en las facturas de energía eléctrica o térmica.
Gestión comercial Incremento en las ventas basadas en estrategias comerciales.

Enfoque para la reactivación y adaptación: Mejorar el desempeño de la empresa a través de acciones orientadas a fortalecer las relaciones entre los productos ofrecidos, las necesidades de los clientes y la fuerza de ventas, teniendo en cuenta las limitaciones comerciales post pandemia. Aprovechamiento de canales digitales y nuevos mercados haciendo énfasis en costeo y promoción.
Gestión de calidad Cumplir las mínimas normas de calidad que necesitan las empresas de acuerdo con su actividad.

Enfoque para la reactivación y adaptación: Apoyo en implementación de normas técnicas de proceso y/o producto requeridas por las empresas para cumplir protocolos de bioseguridad o calidad requeridos por los clientes y mercado. Apoyar la definición de la planeación estratégica con enfoque de riesgo para el incremento de la productividad.
Productividad laboral Gestionar el talento humano para evitar la alta rotación de personal y fortalecer sus capacidades.

Enfoque para la reactivación y adaptación: Capacitación y optimización de la fuerza laboral, orientado a las necesidades actuales de los empresarios y los nuevos requerimientos que surgen post Covid- 19. Mejorar el desempeño de la empresa a través del incremento del valor agregado por trabajador teniendo en cuenta las actuales restricciones operativas (empresas intensivas en mano de obra).
Desarrollo y sofisticación de producto Sofisticar y desarrollar mejores productos o servicios.

Enfoque para la reactivación y adaptación: Reinventar de forma ágil sus procesos/servicios e incluso los procesos relacionados para atender las nuevas demandas de mercado y formas de comercialización.
Transformación digital Aumentar el uso de herramientas tecnológicas para mejorar los procesos y aportar al aumento de la productividad y competitividad.

Enfoque para la reactivación y adaptación: Promover el uso efectivo de la tecnología con el fin de mantener la funcionalidad de los procesos críticos de una organización en momentos de crisis, optimizar tiempos de procesos internos y mejorar la experiencia del cliente.
Sostenibilidad Ambiental Incorporar prácticas sostenibles en sus procesos productivos.

Enfoque para la reactivación y adaptación: Generar oportunidades de negocio y reducir sobrecostos asociados a la gestión óptima de materia prima y desperdicios.
Logística Llevar al cliente el producto o servicio a tiempo, sin sobrecostos y con la calidad requerida, y disminuir los costos de transporte asociados a los insumos.

Enfoque para la reactivación y adaptación: Optimizar los costos logísticos, la precisión en los tiempos de entrega y la calidad en entrega de productos como estrategia para afrontar momentos de crisis.

Hasta 60 horas de acompañamiento técnico por empresa al año. Al finalizar las horas de acompañamiento, las empresas podrán acceder nuevamente al programa sin que hayan superado 60 horas de intervención.

Gestores locales

¿Qué son los gestores locales y cuáles son sus principales funciones?

Los gestores locales son expertos en desarrollo empresarial, vinculados a la Cámara de Comercio, que acompañarán a las empresas y extensionistas en el programa.

Título profesional en ingenierías, ciencias económicas, administrativas o afines; experiencia específica de mínimo cinco (5) años en la implementación de sistemas de gestión y/o en herramientas de productividad y/o mejoramiento continuo y/o desarrollo de proveedores y/o implementación de programas de fortalecimiento y/o desarrollo empresarial. Estudios adicionales a los mínimos requeridos podrán homologarse como experiencia específica equivalente, toda vez que correspondan a títulos en los niveles de pregrado (técnico profesional, tecnológico o profesional) o posgrado, acreditados por el Ministerio de Educación, que se relacionen con la experiencia específica exigida. Dichos títulos solo podrán ser equivalente hasta por doce (12) meses de experiencia.

Entre sus principales funciones están:

  • Identificar y gestionar empresas en la región para que se vinculen a Fábricas de Productividad.
  • Visitar las empresas que cumplan con los requisitos del programa y realizar el diagnóstico para identificar las líneas de trabajo en las cuales se debería realizar la intervención.
  • Presentar a las empresas la Base Nacional de Extensionistas y coordinar la relación entre las partes.
  • Hacer seguimiento a las empresas durante el proceso de asistencia técnica y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en el plan de trabajo.
  • Al finalizar la intervención, en conjunto con la empresa, analizar los resultados obtenidos y validar la continuidad de esta dentro del programa, buscando una mejora continua durante los siguientes años.

Extensionistas

Son especialistas en las metodologías de mejora que se pondrán en marcha en las empresas, según el sector y la necesidad identificada en el diagnóstico. Son los encargados de ir a las empresas y hacer la intervención y el acompañamiento necesario para que mejoren sus indicadores de productividad, competitividad o rentabilidad. Los extensionistas pueden ser personas jurídicas (firmas de consultoría) o naturales (consultores independientes), con experiencia certificada en asistencia técnica y acompañamiento a empresas, relacionada con las líneas de servicio del Programa Fábricas de Productividad.

Estos expertos deben tener conocimiento de la tecnología, del ambiente de negocios de las empresas y tener la habilidad para comunicarse con los empresarios y entender sus necesidades, de acuerdo con las líneas de servicio que tiene Fábricas de Productividad.

Para ser Extensionista de Fábricas de Productividad, los consultores deberán remitir la documentación requerida y estar registrados como proveedores de las Cámaras de Comercio de las regiones en las que pueden prestar sus servicios, ser validados e incluidos oficialmente en la Base Nacional de Extensionistas, la cual tendrá la oferta de extensionistas para cada región. Aquellos que no estén en la Base no podrán prestar sus servicios a las empresas del programa.

Para que un extensionista pueda continuar en la Base Nacional de Extensionistas, debe responder en todos los casos a las solicitudes de cotización que le envíe el Gestor Local y atender todos los requerimientos formulados por el Gestor Local, la Cámara de Comercio o Colombia Productiva.

Colombia Productiva podrá retirar al extensionista de la Base Nacional de Extensionistas ante el incumplimiento de estas condiciones.

Base Nacional
de Extensionistas

Es un directorio con los registros de todos aquellos expertos y consultores en productividad habilitados por Colombia Productiva y la Cámara de Comercio para brindar la asesoría técnica especializada a las empresas que formen parte de Fábricas de Productividad.

La base se alojará en www.fabricasdeproductividad.com donde empresas, Cámaras de Comercio y usuarios en general podrán consultar los perfiles de estos expertos. La Base Nacional de Extensionistas, además, será alimentada con perfiles de expertos formados con el apoyo del SENA en las distintas regiones en las que estará el programa.

Conozca a los extensionistas

Selecciona una categoría

Testimonios

¿Quiénes son los aliados del programa?


Un programa de:

En convenio con:

Apoya:

Síguenos en redes