Capacitaciones, Eventos y Convocatorias
11
Octubre
Seminario Derecho Probatorio
Objetivo
Realizar un repaso profundo, completo y moderno de la teoría general del derecho probatorio y de los medios de prueba, a la luz de las novedades legislativas del CGP y del Estatuto Arbitral. Brindar herramientas eficaces para que los abogados y demás participantes estudien, analicen y comprendan el Derecho Probatorio, sus principios generales y los sistemas de actividad probatoria y de evaluación de la prueba. Fomentar y desarrollar la capacidad de análisis y la competencia para aportar, practicar y apreciar las pruebas, de acuerdo con los nuevos estatutos procesales.
Fecha: Octubre 11 a 23 de Noviembre del 2019
Intensidad horaria: 56 horas
Horario:
Viernes: 5:00 p.m. – 9:00 p.m.
Sábados: 8:00 a.m. – 12:00 m.
La prueba constituye uno de los ejes fundamentales para la efectividad del derecho sustantivo. Los doctrinantes afirman que es igual no tener un derecho que no probarlo, que los derechos nada son sin prueba y que el arte del proceso es esencialmente el arte de administrar las pruebas.
De allí la importancia de conocer y manejar adecuadamente los principios y reglas que gobiernan la solicitud o aportación, el decreto, la práctica y la valoración o determinación de la eficacia de las pruebas. Esta es una de las competencias determinantes para el éxito de cualquier abogado, independientemente de su especialidad, trabajo u ocupación.
Al finalizar el seminario los participantes estarán en capacidad de:
Identificar los conceptos y la importancia de las pruebas, dentro y fuera del proceso, así como su fin y resultado o valoración.
Conocer con profundidad el estado actual del derecho probatorio, con sus principales temas y debates, entre ellos los de la carga de la prueba, la prueba de oficio y la carga dinámica de la prueba.
Poseer una visión panorámica del nuevo sistema probatorio de los procesos orales y de la forma en que se practican y valoran las pruebas según las innovadoras disposiciones del CGP y del Estatuto Arbitral.
Este seminario se llevará a cabo mediante sesiones de exposición, análisis y discusión de cada uno de los temas, que combinarán aspectos teóricos y prácticos.
Realizar un repaso profundo, completo y moderno de la teoría general del derecho probatorio y de los medios de prueba, a la luz de las novedades legislativas del CGP y del Estatuto Arbitral.
Brindar herramientas eficaces para que los abogados y demás participantes estudien, analicen y comprendan el Derecho Probatorio, sus principios generales y los sistemas de actividad probatoria y de evaluación de la prueba.
Fomentar y desarrollar la capacidad de análisis y la competencia para aportar, practicar y apreciar las pruebas, de acuerdo con los nuevos estatutos procesales.
- Generalidades del derecho Probatorio: Nociones e importancia de la prueba,
naturaleza normas derecho probatorio, pactos sobre pruebas, rechazo de
pruebas, valoración y motivación de la prueba, clasificación de las pruebas y
principios. - Oportunidades Probatorias: Pruebas dentro del proceso, pruebas extraprocesales, traslado de pruebas, facultades del juez en la práctica, aspectos personal, temporal y espacial.
- Objeto de la prueba – Tema de prueba – Carga de la prueba: ¿Qué se prueba? – Hechos o afirmaciones; ¿Qué debe probarse en el proceso?; Hechos exentos de prueba: Los admitidos por ambas partes, los presumidos legalmente, los hechos notorios y las afirmaciones y negaciones indefinidas; Pruebas especiales: Normas jurídicas de alcance no nacional, leyes extranjeras y costumbre; ¿Quién debe probar? – Prueba de Oficio; Carga dinámica de la prueba.
- Declaraciones: Declaración de parte: Generalidades y diferencias en cada uno de los procedimientos. Excepciones al deber de declarar; Confesión: Noción, fuerza de convicción, clases, divisibilidad de la declaración de parte e indivisibilidad de la confesión, confesión ficta o presunta, requisitos de existencia, validez y eficacia de la confesión; Interrogatorio de parte: Antecedentes, naturaleza, solicitud, decreto y práctica, reglas sobre preguntas y respuestas; Juramento: Noción, antecedentes y requisitos Clases: Estimatorio y deferido por la ley. Objeción de conciencia; Testimonios: Solicitud, decreto, práctica y valoración.
- Prueba pericial: Noción, objeto, características, solicitud, designación, posesión, deber de colaboración partes; Contradicción de la prueba; Impedimentos y recusaciones de los peritos; Apreciación y valoración de la prueba.
- Inspección Judicial: Noción, objeto, procedencia y características. Solicitud, decreto, práctica y valoración. Inspección judicial virtual.
- Indicios y presunciones: Indicio y contraindicio. Requisitos. Elementos del indicio. Clases de indicios. La conducta de las partes como indicio. Apreciación de los indicios.
- Presunción, clases, diferencias con el indicio.
- Prueba por Informe: Solicitud, decreto, práctica y valoración.
- Documentos Generalidades: noción, clasificaciones, aportación al proceso, copias, valor probatorio, legalidad, autenticidad, veracidad y eficacia. Alcance probatorio: documentos públicos y privados, interpretación, fecha cierta, documentos de terceros, notas al margen o al dorso, documentos complejos, y contraescrituras. Exhibición de documentos: procedencia, trámite de la exhibición, oposición y renuencia. Falsedad y desconocimiento de documentos: procedencia, trámite y decisión. Documentos especiales: documento electrónico, fotografías, libros de comercio.
- Aspectos prácticos de la prueba en la audiencia: Ejercicios prácticos.
Se trabajarán 7 sesiones de 8 horas cada una, así:
PRIMERA:
SEGUNDA:
TERCERA:
CUARTA:
QUINTA:
SEXTA:
SÉPTIMA:
Abogados asesores, independientes, empleados y funcionarios públicos de la rama jurisdiccional o de autoridades administrativas que se relacionen con la práctica y valoración de pruebas en actuaciones de cualquier tipo, auxiliares de la justicia, estudiantes de derecho y público en general.
La exposición de los temas y dirección de las sesiones estará a cargo de los más reconocidos doctrinantes, profesores de derecho procesal y probatorio del país y redactores de los CGP y del Estatuto Arbitral.
ULISES CANOSA SUAREZ
Abogado de la Universidad Libre de Colombia. Miembro y Secretario General del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y del Colegio de Abogados Comercialistas. Profesor en las Universidades Externado, Libre y de los Andes, entre otras. Recibió el premio a la Docencia de Excelencia Juan Agustín Uricoechea y Navarro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en el año 2005. Tiene maestría en Derechos Humanos en la Universidad Alfonso X El Sabio de España y es candidato a Doctor en Derecho en la Universidad Libre de Colombia y en la Universidad de Salamanca en España. Formó parte de la Comisión Redactora y de la Comisión Revisora del Código General del Proceso de Colombia.
MIGUEL ENRIQUE ROJAS GÓMEZ
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho Procesal Civil, Universidad Externado de Colombia, Doctor en Derecho, Universidad Externado de Colombia. Autor de variedad de obras jurídicas sobre derecho procesal. Abogado consultor, Miembro de la Comisión Redactora y Revisora del proyecto Código General del Proceso. Profesor en Especialización de Derecho Procesal Civil, Departamento de Derecho Procesal, Universidad Externado de Colombia, Especialización de Derecho Probatorio, Universidades Sergio Arboleda y Católica de Colombia, en Maestría en Derecho, Universidad ICESI, Cali, en Maestría en Derecho, con énfasis en derecho procesal, Universidad Externado de Colombia, "
JIMMY ROJAS SUAREZ
Abogado de la Universidad Externado de Colombia con Especialización en Derecho Procesal y Probatorio, Doctorando en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, profesor de la Universidad Externado de Colombia en pregrado y en los posgrados de Derecho Procesal Civil, Derecho de Familia, Procedimientos de Familia, Contratación Estatal, Derecho Ambiental, Derecho Contencioso Administrativo, Derecho Policivo, Procedimiento Arbitral y Auditoria Forense. Antiguo Docente de posgrado en las universidades Colegio Mayor del Rosario, Andes, Sergio Arboleda de Bogotá, Santo Tomás de Aquino (Tunja, Manizales, Valledupar y Medellín). Asesor jurídico y consultor como abogado sénior y Director de “Rojas & Chavarro Estudio Jurídico”, autor de numerosos artículos y ponencias. Director Nacional de Capítulos del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
ALBA LUZ JOJOA URIBE
Especialista en Derecho Procesal, Magister en Derecho, Formadora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, fue miembro de la Comisión encargada de la implementación de la Oralidad en Civil, Familia y Agrario del Consejo Superior de la Judicatura, profesora en materia de oralidad en diversas Universidades del País, se ha desempeñado como Juez Sexta Civil del Circuito de Piloto de la Oralidad de Medellín y Ex-magistrada auxiliar de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil y actualmente se desempeña como Procuradora Judicial.
HENRY SANABRIA SANTOS
Abogado especialista en Derecho Procesal Civil y magíster en Derecho, programa de Responsabilidad Contractual y Extracontractual, Civil y del Estado de la Universidad Externado de Colombia. Profesor de Derecho Procesal Civil General en pregrado y profesor en los posgrados en Derecho Procesal Civil, en Responsabilidad y Daño Resarcible, en Derecho Público y en Derecho Contencioso Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Abogado litigante, asesor y consultor de entidades públicas y privadas. Miembro de la lista de árbitros y secretarios del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Miembro de la comisión de revisión del Proyecto de Ley del CGP.
GABRIEL ÁNGEL HERNÁNDEZ VILLAREAL
Abogado egresado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, especialista en derecho procesal civil de la misma institución. Conjuez de la Sala Civil del Tribunal Superior Distrito Judicial de Bogotá. Director de las Especializaciones en Derecho Procesal y en Derecho Probatorio de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y director de su Área de Derecho Procesal. Magíster en Derecho Procesal de la Universidad Externado de Colombia. Presidente del Capítulo Colombia del Instituto Panamericano de Derecho Procesal y miembro de los Institutos Colombiano e Iberoamericano de Derecho Procesal. Miembro de la subcomisión redactora de la reforma al Código de Procedimiento Civil, la cual culminó con la expedición de la ley 1395 de 2010. Litigante y asesor".

Formas de pago
En cualquiera de nuestras sedes: Centro, Unicentro, Obrero o Yumbo puede realizar el pago con el nombre del producto.
Si desea pagar en bancos y otros establecimientos aliados, podemos generarle la factura con código de barras y con ésta podrá realizar el pago.
Puntos de pago
En Bancolombia, Banco de Occidente, Helm Bank, Davivienda y Banco de Bogotá.
Para pedir la factura, por favor adjuntar los siguientes datos al correo [email protected] con el asunto SOLICITUD DE FACTURA PARA CURSO (NOMBRE DEL CURSO) para generar la respectiva factura:
• Nit
• Nombre empresa/cliente
• Contacto (persona responsable)
• Dirección
• Teléfono
• Correo electrónico
• Ciudad
• Cupos